INTERCAMBIO ECUMÉNICO DE REGALOS ENTRE ORIENTE Y OESTE
por Cardenal Kurt Cook
Conferencia en la Casa del Diálogo en Budapest el 9 de junio de 2021
En el curso de los dos mil años de historia del cristianismo tenemos que observar muchas y diferentes divisiones. Sin embargo, se puede distinguir entre dos tipos básicos de divisiones, a saber, por un lado, las primeras divisiones en Oriente en el siglo V y el gran cisma en la iglesia entre Oriente y Occidente en el siglo XI, y por otro lado el divisiones en la Iglesia Occidental en el siglo XVI. La superación de estas divisiones debe tener lugar en diálogos ecuménicos diferentes y específicos. Se pueden y deben distinguir unos de otros, pero no se deben separar unos de otros; porque el esfuerzo ecuménico por restaurar la unidad de la iglesia es indivisible. 1
Superando las primeras divisiones en Oriente
Con esta distinción, el Concilio se refiere al hecho histórico de que antes del gran cisma en la iglesia entre Oriente y Occidente en el siglo XI, ya se produjeron divisiones en los siglos IV y V en Oriente, ya que las comunidades eclesiales individuales hicieron la doctrina cristológica. decisiones de los Concilios de Éfeso en 431 y especialmente de Calcedonia en 451 no aceptadas y por lo tanto separadas de la iglesia imperial. Estas denominadas Iglesias Ortodoxas Orientales incluyen la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría, los Patriarcados de la Iglesia Apostólica Armenia con sede en Etchmiadzin y la Católica de Antelias, el Patriarcado Ortodoxo Sirio de Antioquía - incluida la Iglesia Ortodoxa Siria Malankar -, las iglesias ortodoxas de Tewahedo de Etiopía y Eritrea y la iglesia ortodoxa siria de Malankar. 2 Dado que estas iglesias no han aceptado ni recibido el Concilio de Calcedonia, el Cuarto Concilio Ecuménico, también se les llama las iglesias de los tres primeros Concilios Ecuménicos; o se hace una distinción entre las iglesias calcedonias, a las que pertenecen las iglesias ortodoxas, la iglesia católica y las iglesias que surgieron de la Reforma, y las iglesias no calcedonias. 3
En las divisiones del siglo V, los motivos políticos ciertamente jugaron un papel no insignificante, especialmente porque, en retrospectiva, no es fácil distinguir con precisión o incluso separar entre la responsabilidad de la iglesia por la fe y la política imperial. La razón teológica de las divisiones, sin embargo, fue la disputa sobre la formulación adecuada de la confesión de Cristo. Los participantes en el Concilio de Calcedonia decidieron, después de una larga lucha teológica, por la definición de que Jesucristo, siendo verdadero Dios y verdadero hombre, es una persona en dos naturalezas reconocidas como "pura e inmutable, indivisa e indivisible". Las iglesias precalcedonias entendieron que esta fórmula "en dos naturalezas" significaba el concilio hablaría de dos temas en Cristo y, en consecuencia, representaría una doctrina de dos hijos. Para superar tal doctrina, que se percibe como herejía, se han mantenido fieles a la creencia, particularmente viva en Alejandría, de que la única naturaleza divina se hizo carne en Jesús de Nazaret, y posteriormente enfatizaron que en Cristo hay no se dan dos naturalezas, sino una naturaleza. Se han librado violentas disputas sobre estas fórmulas diofisitas y miafisitas y los problemas subyacentes de lo que debe entenderse más precisamente por naturaleza, hipóstasis, prosopon y persona, que finalmente llevaron a divisiones en la iglesia. se han mantenido fieles a la convicción de la fe, particularmente viva en Alejandría, de que la única naturaleza divina se hizo carne en Jesús de Nazaret, y posteriormente han subrayado que en Cristo no hay dos naturalezas, sino una sola naturaleza. Se han librado violentas disputas sobre estas fórmulas dioofisitas y miafisitas y los problemas subyacentes de lo que debe entenderse más precisamente por naturaleza, hipóstasis, prosopon y persona, que finalmente llevaron a divisiones en la iglesia. se han mantenido fieles a la convicción de la fe, particularmente viva en Alejandría, de que la única naturaleza divina se hizo carne en Jesús de Nazaret, y posteriormente han subrayado que en Cristo no hay dos naturalezas, sino una sola naturaleza. Se han librado violentas disputas sobre estas fórmulas dioofisitas y miafisitas y los problemas subyacentes de lo que debe entenderse más precisamente por naturaleza, hipóstasis, prosopon y persona, que finalmente llevaron a divisiones en la iglesia.
Dado que las divisiones en el siglo V se referían a la confesión de Cristo y, por lo tanto, al centro más íntimo de la fe cristiana, es fácil comprender que al principio las conversaciones ecuménicas entre la Iglesia Católica y las Iglesias Ortodoxas Orientales, principalmente las cuestiones cristológicas tenían que ser ser tratado. 4 Los diálogos teológicos han llevado al resultado positivo de que las disputas cristológicas antes mencionadas eran esencialmente también un problema de lenguaje, en la medida en que se usaron diferentes términos filosóficos y teológicos de persona y naturaleza, pero básicamente querían dar testimonio de la misma creencia eclesiástica en Cristo. 5 La primera consulta Pro Oriente, que tuvo lugar en Viena en 1971 con representantes de las Iglesias Ortodoxas Orientales y se ha propuesto la tarea de analizar el gran conflicto que rodeó al Concilio de Calcedonia y así llegar a un acuerdo con el turbulento pasado, tiene un amplio consenso en la fe en Cristo y el La determinación de las diferencias terminó en terminología teológica. Este consenso se ha expresado con la denominada "Fórmula cristológica vienesa", en la que se registra claramente la unidad de Dios y la humanidad en Jesucristo y al mismo tiempo sus diferencias, sin los términos técnicos disputados en la historia como physis, hypostasis y utilizar prosopon. 6 Analizar el gran conflicto sobre el Concilio de Calcedonia y así llegar a un acuerdo con el pasado turbulento terminó con un amplio consenso en la fe en Cristo y la determinación de diferencias en la terminología teológica.
Este importante trabajo preparatorio ecuménico preparó y posibilitó los diálogos oficiales posteriores y las posteriores declaraciones cristológicas entre el obispo de Roma y los jefes de varias iglesias ortodoxas orientales. Particularmente destacable es la declaración conjunta del Papa Juan Pablo II y el Patriarca Ortodoxo Sirio de Antioquía y de todo Oriente, Ignacio Zakk I. Iwas, en 1984, en la que destacaron que hoy “ya no hay una base real para las tristes separaciones y cismas "que surgieron entre nosotros como sus consecuencias acerca de la doctrina de la Encarnación": "Con palabras y con vida confesamos la verdadera doctrina acerca de Cristo nuestro Señor, independientemente de las diferencias en la interpretación de tales doctrinas, como surgieron en el momento del Concilio de Calcedonia ”. 7 Sobre la base de esta declaración conjunta, ambos líderes eclesiásticos firmaron un acuerdo pastoral que permite la recepción recíproca de los sacramentos de la penitencia, la Eucaristía y la unción de los enfermos en situaciones de emergencia. 8. Este acuerdo merece el atributo de “histórico” porque, por primera vez en la historia, a pesar de la continua separación de las iglesias, se ha hecho posible una comunicación in sacris limitada entre las dos iglesias. El respectivo obispo de Roma también ha acordado declaraciones conjuntas sobre las diferencias cristológicas y su superación en diálogos ecuménicos con otros líderes eclesiásticos. Sobre todo, debemos recordar la declaración conjunta del Papa Pablo VI. y el patriarca copto ortodoxo Shenuda III en 1971. 9
Con estas declaraciones conjuntas, más de 1500 años después del Concilio de Calcedonia, las diferencias cristológicas entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Oriental podrían resolverse oficialmente. Por supuesto, esto no significa que se haya restaurado la comunión de las iglesias y la Eucaristía. Con el fin de prepararse aún más para el logro de este objetivo, en 2003 se estableció una comisión internacional mixta entre la Iglesia Católica y las Iglesias Ortodoxas Orientales, que mientras tanto ya ha aprobado dos documentos importantes:
En el primer documento "Naturaleza, Constitución y Misión de la Iglesia" 12, un amplio consenso sobre principios eclesiológicos fundamentales como el misterio de la Iglesia, el episcopado en la sucesión apostólica, la sinodalidad o la colegialidad y primacía y la misión de la se podría mostrar la iglesia; y luego se nombran aquellos temas que requieren mayor estudio. El segundo documento, publicado en 2015, sobre "El ejercicio de la comunión en la vida de la iglesia primitiva y las implicaciones para encontrar la comunión hoy" examina la naturaleza de las relaciones que existían entre las iglesias en el período anterior a que pasaran las divisiones en el siglo quinto, y Se muestra que la plena comunión entre las iglesias se ha expresado en los siguientes seis campos:
En su tercera fase, la comisión se ha dedicado principalmente a cuestiones de teología sacramental y actualmente está trabajando en la adopción de un documento relacionado. Luego se dirigirá a las cuestiones mariológicas para ayudar posteriormente a las Iglesias a superar las divisiones abordando los problemas eclesiológicos y poder dar un paso esencial en el camino hacia la comunión eucarística.
Por último, cabe mencionar que la Iglesia asiria de Oriente ha seguido su propio camino, en la medida en que sólo recibió el Concilio de Nicea en 325 y el Concilio de Constantinopla en 381, pero no el Concilio de Éfeso en 431 y, por lo tanto, considera el condena de Nestorio pronunciada en este concilio por ser injustificada. Dado que las Iglesias orientales ortodoxas la consideran una Iglesia "nestoriana" y no parte de su comunidad eclesiástica, la Iglesia católica lleva a cabo su propio diálogo bilateral con ella, que se basa en la declaración cristológica del Papa Juan Pablo II y del Patriarca Católico. Mar. Dinkha IV. Desde 1994. Esto lamenta las disputas en el pasado que han llevado al anatema, se admite que las divisiones que surgieron "se debieron en gran parte a malentendidos"; y se afirma que “sabemos que hoy estamos unidos” “en profesar la misma fe en el Hijo de Dios, que se hizo hombre, para que por su gracia seamos hijos de Dios” 13. Tras esta declaración cristológica, la comisión elaboró un documento conjunto sobre los sacramentos, que fue firmado en 2017 con el título "Declaración común sobre la <Vida Sacramental>". En la siguiente fase de diálogo, la comisión se ocupa de las características esenciales de la iglesia con respecto a la herencia litúrgica, bíblica y patrística de la iglesia en el este.
Superando el cisma entre Oriente y Occidente
Pasemos, por tanto, al cisma en la Iglesia entre Oriente y Occidente, que se asocia principalmente con el año 1054, cuando se manifestaron las mutuas excomuniones entre Roma y Constantinopla. Por supuesto, esta es una fecha menos histórica que simbólica. Porque en el cristianismo occidental y oriental el evangelio de Jesucristo fue recibido de diferentes maneras desde el principio y vivido y transmitido en diferentes tradiciones y formas culturales. Con estas diferencias, las comunidades eclesiásticas de oriente y occidente vivieron en una sola iglesia en el primer milenio. Pero se han distanciado cada vez más el uno del otro y se han vuelto cada vez menos capaces de entenderse.
Ante estos procesos de alienación, que se profundizaron de nuevo tras la separación en el segundo milenio, se puede apreciar que en la segunda mitad del siglo XX se realizaron intensos esfuerzos por el entendimiento y la reconciliación en la Iglesia entre Oriente y Occidente. Su punto culminante fue sin duda el gran acontecimiento del 7 de diciembre de 1965, cuando, inmediatamente antes del final del Concilio Vaticano II, la declaración conjunta de los máximos representantes de las dos comunidades eclesiásticas, el Patriarca Ecuménico Atenágoras y fue leída por el Papa Pablo VI. , con lo que los mutuos anatemas de 1954 "han sido eliminados de la memoria y del centro de la Iglesia", "para que ya no puedan representar un obstáculo para el acercamiento en el amor" 16. Al olvidar de esta manera las excomuniones de 1054, se declaró al mismo tiempo que ya no pertenecen al inventario oficial de las iglesias. Con este acto se extrajo del organismo de la Iglesia el veneno de la excomunión y se sustituyó el “símbolo de la división” por el “símbolo del amor” 17; y se ha convertido en el punto de partida del diálogo ecuménico del amor y la verdad. 18
El diálogo de la verdad, es decir, el procesamiento teológico de las cuestiones disputadas desde el pasado, lo lleva a cabo la Comisión Internacional Mixta para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa en su conjunto, que fue establecida en 1979 por el Papa Juan Pablo II. y el Patriarca Ecuménico Demetrio I y del cual son miembros catorce Iglesias ortodoxas autocéfalas o autónomas, con excepción de las de Bulgaria.
El diálogo teológico de la verdad puede partir de la gratificante observación de que la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas comparten una gran base común de creencias, sobre todo porque esa estructura eclesiológica se ha conservado en ambas comunidades eclesiásticas que se ha desarrollado desde el siglo II, a saber, la sacramental. -Estructura básica eucarística y episcopal de la Iglesia en el sentido de que la unidad en la Eucaristía y el episcopado en la sucesión apostólica se consideran constitutivos de ser Iglesia. El Papa Benedicto XVI tiene esta gran similitud. con las palabras claras: “Entre las iglesias y comunidades cristianas, la ortodoxia es sin duda la más cercana a nosotros teológicamente; Los católicos y ortodoxos han conservado la misma estructura de la iglesia de siempre; en este sentido todos somos la Iglesia vieja, siempre presente y nueva ”. 19 Esta es la razón teológica por la que la Iglesia Católica reconoce y honra a las iglesias de Oriente como“ verdaderas iglesias particulares ”, aunque no lo sean. vivir en unión vinculante con el obispo de Roma. 20
En vista de esta posición de partida positiva, el diálogo ecuménico entre las Iglesias ortodoxas y la Iglesia católica pudo concentrarse inicialmente en la consolidación del fundamento común de la fe. 21 Esto es especialmente cierto para la primera década de diálogo de 1980 a 1990, en la que se encontraron amplias convergencias entre la teología ortodoxa y católica en varias asambleas plenarias de la Comisión y se publicaron en tres documentos importantes, a saber, en 1982 sobre "El secreto de la Iglesia y la Eucaristía a la luz del misterio de la Santísima Trinidad", 22 en 1987 sobre" Fe, sacramentos y unidad de la Iglesia" 23 y en 1988 sobre" El sacramento del orden en la estructura sacramental de la Iglesia , especialmente la importancia de la Sucesión Apostólica para la santificación y unidad del pueblo de Dios”. 24 Con el último documento, la Comisión previó que el diálogo ecuménico en el futuro se dedicará al tema del primado y, como primer paso, a las consecuencias teológicas y canónicas de la naturaleza sacramental de la Iglesia y, sobre todo, a la cuestión de la las relaciones mutuas entre Autoridad y conciliaridad deben discutirse en la iglesia.
Sin embargo, esto no sucedió porque en la segunda década, entre 1990 y 2000, las discusiones ecuménicas se volvieron cada vez más difíciles y el diálogo teológico casi se paralizó. Una de las principales razones de esto fue la nueva situación que surgió tras el cambio político de 1989. Los cambios políticos en Europa del Este han llevado a las Iglesias Católicas del Este, especialmente en Ucrania, Transilvania y Rumania, que fueron brutalmente perseguidas y golpeadas contra la Iglesia Ortodoxa durante la dictadura de Stalin, fuera de las catacumbas y en la vida pública pudieran regresar. Este desarrollo ha provocado que las viejas polémicas del uniatismo y el proselitismo estallen de nuevo en el lado ortodoxo. lo que ha provocado un dramático deterioro del clima de diálogo y un cambio en la agenda ecuménica planificada. En dos reuniones generales de la Comisión en Balamand, Líbano en 1993 con el documento adoptado "El uniatismo - un método anticuado de unión - y la búsqueda actual de la comunión plena" 25 y en Baltimore en 2000, se intentó encontrar una solución Al problema del uniatismo encontramos lo que, sin embargo, falló, por lo que el trabajo de la comisión fue terminado por el lado ortodoxo. A pesar de un largo período de progreso teológico, el diálogo teológico ha naufragado por el problema del uniatismo; y parecía haber vuelto a cero, al menos al tratar con este delicado problema.
Poco después del inicio del pontificado del Papa Benedicto XVI. y como resultado de sus esfuerzos de mediación, se retomó el diálogo que se había interrumpido en 2000 para que la Comisión Mixta Internacional pudiera continuar su trabajo con la adopción del importante documento “Consecuencias eclesiológicas y canónicas de la naturaleza sacramental de la Iglesia. Comunión, conciliaridad y autoridad eclesiásticas” 26 en la Asamblea General de Rávena en 2007. Este documento explica en detalle que la sinodalidad y el primado en todos los niveles de la vida de la Iglesia son interdependientes y que la Iglesia en todos los niveles y con ella también necesita un protos o un cephale a nivel universal. Que católicos y ortodoxos pudieran explicar esto juntos por primera vez,
En conclusión, el documento de Rávena expresa la convicción de la Comisión de que las reflexiones presentadas sobre la comunión eclesiástica, la conciliaridad y la autoridad representan “un progreso positivo y significativo en nuestro diálogo” y “una base sólida para la discusión futura sobre la cuestión del primado en el nivel universal de la Iglesia ". Sin embargo, el documento también afirma que aún no existe consenso sobre la interpretación de la evidencia histórica sobre los privilegios del obispo de Roma como protos en el primer milenio. En Rávena, por lo tanto, se elaboró el plan de que, sobre la base teológica del documento adoptado, la comisión debiera, en un próximo paso, discutir en un estudio histórico la cuestión del papel del obispo de Roma en el primero, jugó un milenio común en Oriente y Occidente para analizar en un segundo paso los diferentes desarrollos en Oriente y Occidente en el segundo milenio y en un tercer paso para desarrollar un entendimiento común de la primacía y su práctica para el tercer milenio. Tras un largo período y tras difíciles asambleas plenarias, en 2016 la comisión pudo publicar el denominado documento de Chieti “Sinodalidad y primacía en el primer milenio. Hacia un entendimiento común al servicio de la unidad de la Iglesia ”. La siguiente tarea es trabajar en la continuación del tema “Primacía y sinodalidad en el segundo milenio y hoy”. Dado que durante este período, en el que los cristianos de Oriente y Occidente vivían en su mayor parte separados unos de otros,
El trabajo futuro de la comisión se centrará entonces en el tema: “En el camino hacia la unidad en la fe. Preguntas teológicas y canónicas ”. El primer paso será recoger lo ya logrado en el diálogo teológico y, en un segundo paso, nombrar aquellas cuestiones teológicas y canónicas que aún deben resolverse para lograr la unidad de fe entre las Iglesias ortodoxa y católica para encontrar quien abrirá el camino a la comunión eucarística.
El diálogo ortodoxo-católico se ve ensombrecido actualmente por las profundas tensiones entre el Patriarcado ortodoxo ruso de Moscú y el Patriarcado ecuménico de Constantinopla sobre la cuestión de la autocefalia de la Iglesia ortodoxa en Ucrania. 27 Dado que el Santo Sínodo del Patriarcado de Moscú, en respuesta a las decisiones pertinentes del Patriarca Ecuménico Bartolomé I, decidió prohibir la participación de representantes del Patriarcado de Moscú en todas las comisiones copresididas por un Obispo del Patriarcado Ecuménico, este Es también la Comisión Internacional mixta para el Diálogo Teológico interesada. Sin embargo, dado que las Iglesias ortodoxas han determinado que la ausencia de una o más Iglesias ortodoxas no puede significar la abolición total del diálogo,
Intercambio ecuménico de regalos
La breve reseña de la historia del trabajo teológico en la Comisión Internacional muestra que actualmente es imposible prever cuándo llegarán a un acuerdo creíble y sostenible sobre el punto delicado que hasta ahora ha impedido la aceptación de la comunión de la iglesia, a saber, la cuestión de la primacía del obispo de Roma. Porque esta cuestión es un problema difícil al que debe dedicarse mucha exploración histórica y reflexión teológica. En vista de este gran desafío, el diálogo teológico solo conducirá hacia el futuro si los respectivos lados fuertes de ambas iglesias se ponen en diálogo entre sí, con la esperanza de una voluntad de aprender de ambos lados y en el mantenimiento de los principios básicos. principio de diálogo ecuménico,
La fuerza de las Iglesias ortodoxas es su sinodalidad, razón por la cual el Papa Francisco enfatiza repetidamente que la Iglesia Católica tiene la oportunidad en el diálogo con los Hermanos Ortodoxos de “aprender un poco más sobre el significado de la colegialidad episcopal y su experiencia de sinodalidad”. 28 En el espejo de la tradición de las Iglesias ortodoxas, la Iglesia católica tendrá que admitir que aún no ha desarrollado ese grado de sinodalidad en su vida y en sus estructuras eclesiales que sería teológicamente posible y necesario, y que una conexión creíble del principio jerárquico primario con el principio sinodal-comunial podría ser una ayuda esencial para un mayor diálogo ecuménico con la ortodoxia. El fortalecimiento de la sinodalidad representa una importante contribución ecuménica de la Iglesia católica a un posible reconocimiento del primado. Para el Papa Francisco es evidente que el compromiso católico de construir una iglesia sinodal es "rico en efectos sobre el ecumenismo" y también permite un nueva visión del primado del obispo de Roma: “Estoy convencido de que en una iglesia sinodal el ejercicio del primado petrino también puede aclararse mejor. El Papa no está solo por encima de la Iglesia, sino que está en ella como el bautizado entre los bautizados, en el Colegio de Obispos como Obispo por debajo de los Obispos y, como sucesor del Apóstol Pedro, está al mismo tiempo llamado a dirigir la Iglesia. de Roma, que está enamorada preside todas las iglesias ". 29
Por otro lado, se puede esperar que las Iglesias ortodoxas aprendan en el diálogo ecuménico que la primacía a nivel universal de la Iglesia no solo es posible y teológicamente legítima, sino también necesaria que las tensiones y conflictos internos-ortodoxos, que fueron claramente expresados, especialmente en el “Santo y Gran Sínodo” de Creta en 2016. 30 sugieren que un oficio de unidad también debe ser considerado a nivel universal de la Iglesia, y que esto no es de ninguna manera contrario a una eclesiología eucarística, sino que es compatible con él, como ha recordado repetidamente el metropolitano ortodoxo y ex Copresidente de la Comisión Mixta Internacional, John D. Zizioulas. 31
También se puede esperar que las iglesias ortodoxas comprendan que tal oficio de unidad debe ser más que una primacía honoraria pura, sino que también debe incluir elementos judiciales. La ortodoxia aceptaría fácilmente que el Papa es "el primero entre iguales". Porque reconoce que a nivel universal el Obispo de Roma es el Protos, como ya se estableció en el Concilio de Nicea. Desde el punto de vista católico, el obispo de Roma también es “el primero”, pero como tal tiene “funciones y tareas específicas”. 32 Pero incluso desde el punto de vista católico, el primado del Obispo de Roma no debe entenderse únicamente como un elemento jurídico y, desde luego, no como una adición puramente externa a la eclesiología eucarística, sino como enraizado en ella misma, en la medida en que la Iglesia, que vive como una red mundial de comunidades eucarísticas, necesita también un poderoso servicio a la unidad a nivel universal. 33 El ministerio del Obispo de Roma, por tanto, debe entenderse profundamente sólo desde la perspectiva de la Eucaristía, es decir, como primacía en el amor en el sentido eucarístico, que en la Iglesia se preocupa por una unidad que posibilita y protege la comunión eucarística y de manera creíble y eficaz. impide que un altar se coloque contra otro altar. Por tanto, el servicio de amor del Obispo de Roma debe ser también "un servicio dotado de medios judiciales", "que no gobierne sobre la Iglesia, pero sea capaz de mantener la unidad con los medios a su disposición y así soportar esta alianza de amor". 34
Si, en este sentido, las fuerzas de la Iglesia ortodoxa y católica se ponen en diálogo ecuménico entre sí, el desarrollo de una síntesis teológica creíble de primacía y sinodalidad podría ser una etapa más en el camino hacia la unidad. Este intercambio ecuménico de dones entre Oriente y Occidente también podría resultar fructífero en cuestiones teológicas aún más fundamentales, que me gustaría aclarar con un solo ejemplo.
Si abre la dogmática en tres volúmenes del teólogo ortodoxo rumano Dumitru Staniloae, después de la primera parte, que está dedicada a la doctrina ortodoxa de Dios, encontrará el título de la segunda parte: “El mundo como obra del amor de Dios , destinado a ser divinizado para convertirse ". Esta parte se subdivide a su vez en 1. "La creación del mundo visible" y 2. "La creación del mundo invisible". Staniloae es consciente del hecho de que se diferencia de la tradición occidental en este enfoque, si afirma: “En la teología occidental a menudo hubo esfuerzos para die Erlö. 35 De hecho, en la tradición occidental, especialmente en los tiempos modernos, la dimensión cósmica de la fe cristiana y el pensamiento teológico ha desaparecido en gran medida de la conciencia y ha sido reemplazada por una fuerte antropocentricidad. Esta es probablemente la razón por la que la cuestión del Jesús histórico ha estado en primer plano en la tradición occidental de la cristología durante mucho tiempo hasta hoy, mientras que una cristología cósmica todavía está representada en la teología ortodoxa, en fiel herencia de la cristología de la iglesia primitiva.
La diferencia es aún más clara en la comprensión teológica del servicio de adoración. En la tradición occidental, en la práctica litúrgica y la ciencia litúrgica, el énfasis está en gran parte en la asamblea de la congregación y, en consecuencia, también en la cuestión de cómo debe diseñarse la liturgia para que corresponda a la conciencia religiosa de la congregación. En contraste con esta concentración forzosa de la liturgia en la perspectiva comunitaria, la liturgia en la tradición de la Iglesia oriental siempre se entiende también e incluso principalmente como un evento cósmico, en el sentido de que la liturgia, sobre todo, anticipa el himno escatológico de alabanza de todo el cosmos y de la Eucaristía la liturgia celeste ya sobresale en la liturgia terrena y está presente en ella, de modo que el cielo y la tierra se tocan. En el entendimiento de la Iglesia Oriental, la liturgia es mucho más que la reunión de una comunidad de personas más o menos grande. Más bien, se celebra en la inmensidad del cosmos, abarca la historia y la creación al mismo tiempo y hace transparente el muro entre la liturgia terrenal y celestial. Sobre todo, la celebración de la Eucaristía no se entiende simplemente como una revisión histórica de la Última Cena, sino en la previsión escatógica también y sobre todo como celebración de la perfección escatológica del cosmos y de la glorificación celestial de Dios. abarca la historia y la creación al mismo tiempo y hace transparente el muro entre la liturgia terrena y celestial. Sobre todo, la celebración de la Eucaristía no se entiende simplemente como una revisión histórica de la Última Cena, sino en la previsión escatógica también y sobre todo como celebración de la perfección escatológica del cosmos y de la glorificación celestial de Dios. abarca la historia y la creación al mismo tiempo y hace transparente el muro entre la liturgia terrena y celestial. Sobre todo, la celebración de la Eucaristía no se entiende simplemente como una revisión histórica de la Última Cena, sino en la previsión escatógica también y sobre todo como celebración de la perfección escatológica del cosmos y de la glorificación celestial de Dios.
Es solo en este contexto de la comprensión de la liturgia de la Iglesia Oriental, por nombrar solo un ejemplo, que uno puede comprender y apreciar adecuadamente la dirección oriental de la oración y celebración litúrgica que es evidente en las Iglesias ortodoxas. Porque en la tradición oriental, la orientación común de la comunidad y del sacerdote hacia Oriente se entiende como un "símbolo cósmico de la venida de Cristo". 36 La cuestión de la dirección de la celebración, por tanto, está relacionada principalmente con un mensaje cristológico-escatológico y no con un mensaje eclesiológico.
¿No deberíamos los cristianos de Occidente redescubrir esta dimensión cósmica de la fe y el pensamiento teológico y dejarnos enriquecer por la teología ortodoxa, como especialmente el Papa Benedicto XVI? considerado un elemento central de un nuevo movimiento litúrgico en la revitalización de la dimensión cósmica de la liturgia: "La liturgia cristiana es un acontecimiento cósmico - la creación ora con, nosotros oramos con la creación, y al mismo tiempo se abre el camino hacia la nueva creación , que todas las criaturas están esperando”. 37 ¿Esto es especialmente cierto en nuestra época, cuando estamos justificadamente preocupados por la creación en peligro de extinción? Porque tenemos que dar respuesta al desafío ecológico desde el núcleo de la fe cristiana.
Al mismo tiempo, este ejemplo de intercambio teológico-ecuménico de dones quiere dejar claro que esa voluntad mutua de aprendizaje es necesaria para que católicos y ortodoxos puedan avanzar en el camino de la recuperación de la Iglesia una e indivisa en Oriente y Occidente. que debe encontrar su significado en la reanudación de la comunión en la Eucaristía Como lo expresó el Patriarca Ecuménico Atenágoras con estas inquietantes palabras en 1968: “Ha llegado la hora de la valentía cristiana. Nos amamos; profesamos la misma fe común; Pongámonos juntos delante de la gloria del santo altar común, para hacer la voluntad del Señor, para que la Iglesia brille, para que el mundo crea y la paz de Dios venga a todos ". 38
Poder contribuir a este camino, que comenzó de manera tan prometedora hace más de cincuenta años, puede encontrar su objetivo en el Ágape Eucarístico, es una obligación difícil, pero ante todo una gran gracia. Porque el diálogo entre la verdad y el amor sirve al gran objetivo de recuperar la Iglesia una e indivisa en Oriente y Occidente, que debe y encontrará su máxima expresión en la reanudación de la comunión eucarística. Así como en la iglesia primitiva la palabra “amor” - “ágape” - también y especialmente denota el misterio de la Eucaristía, en el que el amor de Cristo por su Iglesia se experimenta de manera particularmente intensa, así también debe hacerlo hoy donde el ágape en un sentido serio es dado como realidad eclesial, para ser creíble también se convierte en ágape eucarístico.
NOTAS
[1] Unitatis redintegratio, núm. 13.
[2] Cfr. Ch. Lange, K. Pinggéra (ed.), Las antiguas iglesias orientales. Fe e Historia (Darmstadt 2010); P. Siniscalco, Le Antiche Chiese Orientali. Storia e letteratura (Roma 2005).
[3] Cfr. E. Ch. Suttner, Vorchalcedonische und Chalcedonische Christologie. La única verdad en diferentes términos, en: Ders., Iglesia en un mundo que avanza el uno hacia el otro. Nuevos ensayos sobre teología, historia y espiritualidad del Oriente cristiano (Würzburg 2003) 155-170.
[4] Cfr. K. Cardenal Koch, Jesús el Cristo: ¿motivo de unidad o motivo de separación? en: Th. Hainthaler, D. Ansorge, A. Wucherpfennig (ed.), Jesús el Cristo en la fe de la única iglesia. Cristología - Iglesias de Oriente - Diálogos ecuménicos (Friburgo i. Br. 2019) 365-384.
[5] Cf. Th. Hainthaler, Aspectos hermenéuticos de las explicaciones cristológicas con las iglesias de Oriente, en: S. Ernst, G. Gade (Ed.), Responsabilidad de la fe en la teología, pastoral y ética = Festschrift for Peter Knauer ( Friburgo i. Br.2015) 146-171.
[6] Cfr. D. Winkler, Ecumenismo entre escollos e hitos. El diálogo entre PRO ORIENTE y las Iglesias Ortodoxas Orientales, en: J. Marte, R. Prokschi (eds.)., WERKSTATT PRO ORIENTE. Historia de éxito de un diálogo Este-Oeste (1964-2014) = PRO ORIENTE Volumen XXVIII (Innsbruck - Viena 2014) 100-123.
[7] Declaración del Papa Juan Pablo II y del Patriarca Ortodoxo Sirio de Antioquía y de todo Oriente, Ignatius Zakka I. Iwas, sobre la ayuda pastoral mutua 23 de junio de 1984, en: H. Meyer, D. Papandreou, HJ Urban, L Vischer (Ed.), Documentos de correspondencia creciente. Volumen 2: 1982-1990 (Paderborn - Frankfurt a. M. 1992) 571-574.
[8] Véase J. Oeldemann, Fe común y cooperación pastoral. 25 años de compañerismo entre la Iglesia Ortodoxa Siria y la Iglesia Católica Romana (Basilea 2011).
[9] Declaración conjunta del Papa Pablo VI. y el Papa Patriarca Copto Shenuda III. con fecha del 10 de mayo de 1973, en: H. Meyer, HJ Urban, L. Vischer (ed.), documentos de acuerdo creciente: 1931-1982 (Paderborn - Frankfurt a. M. 1983) 529-531.
[12] Naturaleza, constitución y misión de la Iglesia. Comisión Conjunta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y las Iglesias Ortodoxas Orientales, 2009, en: J. Oeldemann / F. Nüssel / U. Swarat / A. Vletsis (eds.), Documents Growing Agreement. Volumen 4: 2001-2010 (Paderborn - Leipzig 2012) 849-868.
[13] Declaración cristológica conjunta de la Iglesia católica y la Iglesia asiria de Oriente, 1994, en: H. Meyer, D. Papandreou, HJ Urban, L. Vischer (eds.), Documentos de acuerdo en crecimiento. Volumen 3: 1990-2001 (Paderborn - Frankfurt a. M. 2003) 596-598.
[16] Déclaration commune du pape Paul VI et du patriarche Athénagoras esprimant leur décision d'enlever de la mémoire et du milieu de l'Église les oraciones d'excommunication de l'année 1054, en: Tomos Agapis. Vaticano-Fanar (1958-1970) (Roma-Estambul 1971), n. 127.
[17] J. Cardenal Ratzinger, Roma y las Iglesias de Oriente tras el levantamiento de las excomuniones de 1054, en: Ders., Theologische Prinziplehre. Bloques de construcción para la teología fundamental (Munich 1982) 214-230, cita 229.
[18] Cfr. K. Cardinal Koch, En camino de restaurar una Iglesia en Oriente y Occidente, en: D. Schon (Ed.), Diálogo 2.0 - ¿Necesita el diálogo ortodoxo-católico un nuevo impulso? (Ratisbona 2017) 19-41.
[19] Benedicto XVI., Encuentro con los representantes de las Iglesias ortodoxas en Friburgo i. Breisgau el 24 de septiembre de 2011.
[20] Congregación para la Doctrina de la Fe, Declaración Dominus Iesus sobre la unicidad y universalidad de Jesucristo y la Iglesia, n. 17.
[21] Cfr. Hermano Patrice Mahieu, OSB, Se préparer au don de l'unité. La Commission internationale catholique-orthodoxe, 1975-2000 (París 2014); G. Martzelos, El diálogo teológico entre los ortodoxos y la Iglesia católica romana: Crónica - Evaluación - Perspectivas, en: K. Nikolakopoulos (ed.), Benedicto XVI. y la Iglesia Ortodoxa. Inventarios, expectativas, perspectivas (St. Ottilien 2008) 289-327; RG Robertson, Diálogo católico-ortodoxo oriental (desde 1980), en: HA Rodano (Ed.), Celebrando un siglo de ecumenismo. Explorando los logros del diálogo internacional (Ginebra 2012) 249-263.
[22] Documentado en: H. Meyer, D. Papandreou, HJ Urban, L. Vischer (Eds.), Documents of Growing Agreement. Volumen 2: 1982-1990 (Paderborn - Frankfurt a. M. 1992) 531-539.
[23] Documentado en: loc. Cit., 542-551.
[24] Documentado en: loc. Cit., 556-565.
[25] Documentado en: H. Meyer, D. Papandreou, HJ Urban, L. Vischer (eds.), Documents of Growing Agreement. Volumen 3: 1990-2001 (Paderborn - Frankfurt a. M. 2003) 560-567.
[26] Documentado en: J. Oeldemann, F. Nüssel, U. Swarat, A. Vletsis (eds.), Documents of Growing Agreement. Volumen 4: 2001-2010 (Paderborn - Leipzig 2012) 833-848.
[27] Cfr. B. Hallensleben (ed.), Iglesia Ortodoxa en Ucrania - ¿adónde? Documentos sobre el debate sobre la autocefalia = Studia Oecumenica Friburgensia 92 (Münster 2019); J. Oeldemann, Iglesias ortodoxas en Ucrania. Sobre la tensión entre Constantinopla y Moscú, en: Voices of the Time 144 (2019) 279-294.
[28] Francisco, Evangelii gaudium, n. 246.
[29] Francisco, discurso en el 50 aniversario de la creación del Sínodo de los Obispos el 17 de octubre de 2015.
[30] Cf. Th. Hainthaler, Después del “Santo y Gran Sínodo” de Creta 2016. Preguntas y consideraciones sobre un nuevo enfoque del diálogo ortodoxo-católico, en: D. Schon (Ed.), Dialog 2.0 - Does the ¿Nuevo impulso al diálogo ortodoxo-católico? = Escritos del Instituto de la Iglesia Oriental de la Diócesis de Ratisbona. Volumen 1 (Ratisbona 2017) 118-133.
[31] JD Zizioulas, Being as Communion (Nueva York, 1985); Idem, el uno y los muchos. Estudios sobre Dios, el hombre, la Iglesia y el mundo de hoy (Alhambra 2010).
[32] Benedicto XVI., Luz del mundo. El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos. Una conversación con Peter Seewald (Freiburg i. Br. 2010) 114.
[33] Cfr. B. Forte, Il primato nell'eucaristia. Considerazioni ecumeniche intorno al minstero petrino nella Chiesa, en: Asprenas 23 (1976) 391-410; A. Garuti, Ecclesiologia Eucaristica e primato del Vescovo di Roma, en: R. Karwacki (ed.), Benedictus qui venit in Nomine Domini (Radom 200) 455-472.
[34] M. Kunzler, adiciones del Oriente cristiano, en: M. Heim - JC Pech (ed.), Sobre la teología en la obra de Joseph Ratzinger / Benedikt XVI. = Estudios de Ratzinger. Volumen 6 (Ratisbona 2013) 122-140, cita 139.
[35] D. Staniloae, Dogmática ortodoxa. Volumen I (Zurich-Gütersloh 1985) 293.
[36] M. Kunzler, adiciones del Oriente cristiano, en: M. Heim / JC Pech (ed.), Sobre la teología en la obra de Joseph Ratzinger / Benedikt XVI. = Estudios de Ratzinger. Volumen 6 (Ratisbona 2013) 122-140, cita 133.
[37] J. Ratzinger, Prefacio a la edición coreana de “El espíritu de la liturgia”, en: R. Voderholzer, Ch. Schaller, FX Heibl (ed.), Mitteilungen Institut-Papst-Benedikt XVI. Volumen 2 (Ratisbona 2009) 53-55, cita 54.
[38] Télégramme du patriarche Athénagoras au pape Paul VI, à l'occasion de l'anniversaire de la levée des anathèmes le 7 de diciembre de 1969, en: Tomos Agapis. Vaticano-Fanar (1958-1970) (Roma - Estambul 1971) No. 277.
FUENTE:
http://www.christianunity.va/
AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS
22 - 31 agosto 2021
Peregrinea 2021
CAMINO LEBANIEGO
29 agosto 2021
Jornada de Oración por los cristianos mártires y perseguidos
ARGENTINA
4 septiembre 2021
Ciclo de diálogo interreligioso e intergeneracional para la cohesión social en Europa
ON LINE
11 septiembre 2021
Ciclo de diálogo interreligioso e intergeneracional para la cohesión social en Europa
ON LINE
13 - 25 septiembre 2021
Simposio Internacional "Comunicación para la Justicia Social en la era digital"
ON LINE
18 septiembre 2021
Ciclo de diálogo interreligioso e intergeneracional para la cohesión social en Europa
ON LINE
25 septiembre 2021
Ciclo de diálogo interreligioso e intergeneracional para la cohesión social en Europa
ON LINE
22 octubre 2021 - 9'30 horas
Inicio curso Diploma "Ut unum sint"
ROMA (Italia)
22 - 28 noviembre 2021
IX Jornadas de Desierto: "Espiritualidad evangelizadora en Carlos de Foucauld"
ON LINE
24 - 26 noviembre 2021
XIX Simposio Teología Histórica: "Ut unum sint"
VALENCIA