Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

viernes, 30 de noviembre de 2012

NOTICIAS ECUMÉNICAS NOVIEMBRE III

IMPORTANTES NOTICIAS ECUMÉNICAS EN NOVIEMBRE DE 2012 por P. Langa

NUEVO ARZOBISPO DE CANTERBURY


El 9 de noviembre de 2012 se hacía público el nombramiento de Justin Welby, obispo de Durham, como nuevo arzobispo de Canterbury, cabeza de la Iglesia de Inglaterra, cargo que asumirá en 2013. Welby, de 56 años y obispo desde hace sólo uno, tiene larga experiencia como ejecutivo en la industria petrolera, que abandonó para dedicarse al sacerdocio a finales de los años 80. Pertenece al ala conservadora de la cúpula anglicana y se opone a los matrimonios homosexuales en el seno de la Iglesia de Inglaterra, pero aprueba el sacerdocio femenino. Casado y padre de tres hijas y dos hijos, sustituirá a Rowan Williams y será el 105º arzobispo de Canterbury, líder religioso de 77 millones de anglicanos en el mundo. Su madre fue secretaria privada del ex primer ministro británico conservador Winston Churchill, y su padre, Gavin, fue empresario. Se divorciaron cuando Welby tenía solo dos años.

Como señala el protocolo, el anuncio lo hizo el primer ministro británico, en esta ocasión David Cameron, desde el número 10 de Downing Street, después de que le diese luz verde la reina Isabel II, gobernadora suprema de la Iglesia anglicana. Cameron debía aceptar a uno de los dos candidatos que le había recomendado una comisión integrada por 16 obispos y laicos, miembros de la llamada Comisión de Candidaturas de la Corona, que durante meses evaluaron los méritos de los aspirantes. Justin Welby se impuso al arzobispo de origen africano John Sentamu, inicialmente favorito para el cargo, al arzobispo de Norwich, Graham James, y al de Liverpool, James Jones.

Nacido el 6 de enero de 1956 en Londres, Welby tuvo una educación privilegiada al pasar por el colegio privado de Eton, cuyo ingreso es selectivo a nivel académico y económico, y por el Trinity College de la Universidad inglesa de Cambridge, donde estudió Historia y Derecho. Conoce desde dentro el mundo de los negocios por haber trabajado muchos años en el sector petrolero, en Francia y el Reino Unido. Varios años para la compañía petrolífera francesa Elf Equitaine, en París, y en 1984 como tesorero del grupo de exploraciones de crudo para el grupo Enterprise Oil en Londres, aunque abandonó su puesto ejecutivo en 1987 cuando dijo haber sentido la «llamada» de Dios para entrar en el sacerdocio. Al parecer, a raíz de la muerte de su hija de siete meses, Johanna, en un accidente de tráfico en París. Comprobó de primera mano las condiciones de explotación laboral y desastre ecológico en el delta del Níger, y empezó a ejercer como predicador en sus ratos libres en la iglesia Holy Trinity de Bolton.

Desde entonces se dio a estudiar teología e inició su preparación en el colegio St.John's College de Durham hasta que fue ordenado diácono en 1992, nombrado rector de la Iglesia de St.James y después vicario de Ufton, norte de Inglaterra. Carrera meteórica la suya, en adelante. Especialista de la ética en el mundo de los negocios, es autor de un informe que plantea la cuestión de la responsabilidad de las empresas: «¿Las empresas pueden pecar?». Ordenado sacerdote en 1993, ejerció su ministerio en varias parroquias antes de llegar a ser decano de la catedral de Liverpool en 2007, y obispo de Durham, en octubre de 2011, lo que le permitió entrar en la cámara alta del Parlamento de Westminster como Lord espiritual (hay actualmente 26 de estos lores, procedentes de la jerarquía de la Iglesia de Inglaterra)
El nuevo arzobispo de Canterbury, Justin Welby. AFP

A diferencia de Rowan Williams, conocido como teólogo, intelectual y procedente del ala liberal de la iglesia, primado anglicano desde 2002 y que en enero de 2013 se convertirá en rector del prestigioso colegio Magdalene College de la Universidad inglesa de Cambridge, Justin Welby parece más pragmático y ha publicado artículos centrados en las finanzas y la gestión económica. Su llegada a Lambeth Palace, residencia oficial del arzobispo de Canterbury en Londres, se produce en momentos de un debate general sobre los excesos de la banca y la labor espiritual de la iglesia en plena crisis económica global.

El presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos cardenal Kurt Koch, le envió su felicitación en nombre de Benedicto XVI, y en nombre de su dicasterio. «Las relaciones entre la Iglesia católica romana y la Comunión anglicana –declaró Koch a Radio Vaticano- constituyen una parte muy importante de la llamada ecuménica para todos los cristianos que buscan una mayor fidelidad a la voluntad de Dios, expresada muy claramente en la oración hecha al Padre en la última Cena, para que todos sean uno» (Juan, 17,21). Evocó asimismo el cardenal en la Emisora del Papa el avance de los cincuenta últimos años. Se congratuló del «diálogo teológico formal» que continúa, todavía hoy, buscando «una mayor comprensión de la importante herencia compartida por los anglicanos y los católicos, como puntos de divergencias que impiden una comunión eclesial plenamente restaurada».

Subrayó que las relaciones entre los papas y los arzobispos de Canterbury estuvieron marcadas por numerosos encuentros donde se manifestaron «una amistad intensa, espiritual y humana, y una preocupación común por el testimonio del Evangelio y el servicio a la familia humana». Deseó que estas excelentes relaciones continúen dando frutos y expresó su esperanza de encontrarse personalmente con el nuevo arzobispo y aprovechar las ocasiones venideras para compartir su compromiso común en favor de la Unidad de los cristianos, «para que el mundo crea» (Juan17, 21).

Será oficialmente entronizado el 21 de marzo de 2013 en el transcurso de una ceremonia en su catedral de Canterbury. Antes de su nombramiento para arzobispo de Canterbury se manifestó a favor de la ordenación episcopal de mujeres pero contrario al matrimonio entre homosexuales. El Sínodo general de la Iglesia de Inglaterra reunido en Lambeth del 19 al 21 de noviembre, rechazó, sin embargo, el pasado martes 20 de noviembre la ordenación episcopal de mujeres. La cuestión no podrá ser tratada hasta un nuevo Sínodo dentro de cinco años. Por seis votos de diferencia, acabó rechazada una propuesta que se debate en su seno desde hace veinte años, cuando se permitió la ordenación sacerdotal de mujeres. Un tercio de los once mil pastores anglicanos en el Reino Unido son hoy mujeres. La propuesta no logró los dos tercios necesarios en la cámara de los laicos (son tres cámaras: obispos, clero y laicos), donde 74 votaron en contra y 132 miembros votaron a favor. Entre los obispos, los sufragios favorables fueron 44 frente a 3 en contra, y entre el clero hubo 148 votos a favor y 45 en contra. Hasta 2019 no se podrá votar de nuevo sobre el asunto.

Tanto Rowan Williams como el sucesor Justin Welby habían defendido públicamente la ordenación episcopal de mujeres durante sus discursos ante los 468 miembros de la Iglesia de Inglaterra con derecho a voto. El arzobispo católico de Westminster –informa hoy The Tablet- dijo con anterioridad a la votación que la Iglesia de Inglaterra se alejaría de «la tradición católica» si decidiera ordenar mujeres obispos […] «Crearía un sentimiento adicional de identidad en el interior de la Iglesia de Inglaterra menos cercano a la tradición católica. Proseguirá el diálogo, sin duda, pero es un paso muy significativo el que la Iglesia de Inglaterra ahora está a punto de dar». No «alteraría fundamentalmente», sin embargo, un voto a favor de las mujeres obispos, porque el diálogo Roma-Canterbury está «basado en un fuerte aprecio de nuestra vida compartida en Cristo, mediante el bautismo y dentro de la vida de la gracia.  
El nuevo arzobispo de Canterbury, Justin Welby, junto a su esposa, Caroline. Reuters
 
El trasvase de fieles y clérigos entre ambas confesiones existe. Se dice -y recíbase con la cautela que toda estadística impone-, que 239 sacerdotes se pasaron a la Iglesia católica tras la ordenación de las mujeres y, según datos de la Iglesia católica inglesa, 25.000 anglicanos se habrían pasado en los últimos cinco años al catolicismo. Algunos, personalidades como la duquesa de Kent y el ex primer ministro Tony Blair. Pero si mudarse a Roma es frecuente en anglicanos, sobre todo después de la Anglicanorum coetibus de Benedicto XVI instituyendo los Ordinariatos, tampoco escasean los del caminito a Londres. Según Canterbury, en los últimos 10 años, unos 50 sacerdotes católicos se habrían pasado a la Comunión anglicana por discrepancias con el celibato y para poder casarse y fundar una familia. Y no sólo curas. También teólogos famosos como el ex dominico Matthew Fox, o el célebre sociólogo de la religión belga Karel Dobbelaere, catedrático de la universidad católica de Lovaina, que lo hizo por desacuerdo con la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis, de Juan Pablo II, que cerraba la puerta del sacerdocio católico a las mujeres.

Que la Comunión anglicana siga teniendo en la Reina de Inglaterra a su máxima autoridad eclesial, tampoco se antoja muy allá; más bien está fuera de lugar, aunque delegue luego en el arzobispo de Canterbury. Descentralizada y democrática, tiene una especie de Parlamento, el Sínodo, que se reúne cada 10 años. Las mociones aprobadas por éste que signifiquen cambios en la Iglesia han de ser refrendadas por el Parlamento inglés. Veinticuatro obispos y al arzobispo de Canterbury tienen garantizado su escaño en la Cámara de los Lores, si bien por acuerdo eclesiástico sólo acuden a la Cámara en ocasiones protocolarias y se abstienen de intervenir en temas de política. Ninguna otra confesión religiosa está representada de forma oficial en el Parlamento inglés. Más cesaropapismo, por tanto, ¡imposible!

por Prof. Dr. Pedro Langa Aguilar, O. S. A.
Teólogo y ecumenista


jueves, 29 de noviembre de 2012

Miércoles 5 de diciembre

Vivid con alegría.
El Señor está a punto de llegar.
ORACIÓN  ECUMÉNICA  DE  ADVIENTO
EN  SABIÑÁNIGO
MIERCOLES  DÍA  5  DE  DICIEMBRE  2012
20,30 HORAS
CLUB  PARROQUIAL  "CRISTO  REY"
¡¡¡ CONTAMOS  CONTIGO !!!


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Comunidad Anglicana de Zaragoza

La Iglesia episcopal de San Andrés de la Comunión Anglicana ha enviado una invitación para asistir a la celebración de la Santa Eucaristía que tendrá lugar en la Capilla del Colegio de los PP. Escolapios, Conde Aranda nº 2 de Zaragoza el sábado, día 1 de diciembre a las 17,30 horas.


martes, 27 de noviembre de 2012

NOTICIAS ECUMÉNICAS NOVIEMBRE II

IMPORTANTES NOTICIAS ECUMÉNICAS EN NOVIEMBRE DE 2012 por P. Langa

EL AUTOR: Pedro Langa Aguilar es sacerdote agustino. Licenciado en Dogmática por Comillas, doctor en Teología y Ciencias Patrísticas por el Augustinianum y profesor en universidades de Roma, Madrid y Salamanca, lleva casi cuarenta años consecutivos dictando cursos de Patrística, Agustinología y Ecumenismo, y ha pronunciado conferencias en numerosos países de Europa y América. Cuenta con una decena de libros, sus artículos de fondo rondan ya los 350 y las recensiones sobrepasan el millar.

MUERTE DEL PATRIARCA ORTODOXO BÚLGARO MAXIM

En la madrugada del día 6 de noviembre de 2012 falleció en Sofía a los 98 años de edad, el Patriarca de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria y Metropolita de Sofía, Su Beatitud Maxim, cuyo nombre de laico era Marín Náidenov Minkov. Se encontraba ingresado desde un mes atrás por problemas de salud debidos a su avanzada edad, la misma que le permitió liderar durante 41 años a la Iglesia ortodoxa búlgara, primero en los difíciles años del régimen comunista y luego en la democracia. Se le acusó en vida de mantener buenas relaciones con los comunistas, y de colaborar con la policía secreta comunista «Darzhavna sigurnost», extremo éste nunca confirmado.

En el telegrama de pésame remitido unas horas después al Santo Sínodo de dicha Iglesia, Benedicto XVI decía textualmente, entre otras cosas: «Participando en el dolor de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria, doy gracias a Dios por todos los beneficios que el difunto Patriarca procuró a su Iglesia y al pueblo de su país. Recuerdo especialmente la cordial acogida reservada al beato Juan Pablo II en su viaje a Bulgaria en mayo del 2002. Agradezco al Señor las buenas relaciones que el Patriarca había desarrollado con la Iglesia católica (...) y hago votos para que estas buenas relaciones puedan proseguir para la difusión del Evangelio».

Nacido en Oreshak (1914), Norte de Bulgaria, ya de adolescente fue admitido como novicio en el monasterio de Troyán. Se graduó por el Seminario Sacerdotal de Sofía y la Facultad de Teología de la Universidad «San Clemente de Ojrid», de Sofía. Abrazada la vida monástica en 1941, adoptó el nombre de Maxim. Luego fue ordenado como hierodiácono. Entre 1947-1950, archimandrita ya, pasó a ser ayudante del metropolita del distrito Dorostolo-Cherven, y de 1950 a 1955, responsable de la iglesia búlgara en Moscú. De nuevo en Bulgaria, ejerció como secretario general del Santo Sínodo hasta 1960, año en que se le nombró metropolita de Lóvech. Fallecido el patriarca Cirilo, fue elegido en 1971 patriarca de la Iglesia ortodoxa de Bulgaria.

El patriarca de la Iglesia ortodoxa búlgara, Maxim, durante una misa de Navidad en la catedral
Alexander Nevski de Sofía, Bulgaria, el 21.XI.2009. Efe
 
Después de los cambios democráticos en Bulgaria, años 90 del siglo pasado, se cuestionó su legitimidad como patriarca, lo que abrió un cisma dentro de dicha Iglesia, hasta que en 1998, en el curso de una Congregación ortodoxa celebrada en Sofía, los líderes de todas las Iglesias ortodoxas confirmaron la elección canónica de Maxim y su legitimidad. Cuatro años más tarde, lo hacía también la nueva Ley de religiones. «Maxim conservó la unidad y la identidad de la Iglesia ortodoxa búlgara», ha dicho en reciente entrevista a la agencia informativa Focus el metropolita de Varna, Cirilo, y se puede asegurar que éste es su mayor timbre de gloria, ya que ni cedió ni se asustó ante las presiones internas y externas. Pilotó la nave eclesiástica búlgara con mano firme, y la mantuvo, cuando hizo falta, en seguro puerto.

Fiel amigo de la Iglesia ortodoxa rusa desde sus tiempos de Moscú, lo ha sabido reconocer así en RIA Novosti, Nikolai Balashov, vicepresidente de la Unidad de Relaciones Exteriores de la Iglesia ortodoxa rusa, el cual ha puesto de relieve precisamente las convulsiones eclesiales que le tocó vivir, y cómo supo mantener una excepcional tranquilidad espiritual y fiel lealtad al camino elegido. De igual modo el higoumeno Eulogio, del monasterio de Rila, el más grande de Bulgaria, destaca que fue el patriarca que dirigió la Iglesia ortodoxa búlgara durante más tiempo, vivió muchos acontecimientos, eclesiásticos y a nivel estatal. «Podría decir que con su vida, el patriarca Maxim, es un excepcional ejemplo para todos. Los cristianos debemos rezar por su alma, despedirle debidamente de este mundo y recordarle por su bondad y sabiduría».

Prof. Dr. Pedro Langa Aguilar, O. S. A.
Teólogo y ecumenista


lunes, 26 de noviembre de 2012

En Huesca en diciembre

domingo 2 de diciembre
ORACIÓN estilo Taizé
 19 h a 19'45 h

viernes 14 de diciembre
NOCHE A FONDO
retiro de Adviento
22 h a 24 h

Lugar: Parroquia María Auxiliadora
(Salesianos)
HUESCA

Una canción

La tradicional de la espiga dorada adaptada y con mensaje

ecuménico.




sábado, 24 de noviembre de 2012

NOTICIAS ECUMENICAS NOVIEMBRE I

IMPORTANTES NOTICIAS ECUMÉNICAS EN NOVIEMBRE DE 2012 por P. Langa

El EQUIPO ECUMENICO SABIÑÁNIGO tiene la suerte y el honor de poder contar con la participación del teólogo y ecumenista el padre Pedro Langa, agustino, como autor de noticias sobre ECUMENISMO que iremos publicando en este blog. Deseamos desde esta entrada agradecer la inestimable colaboración del profesor Pedro Langa.

           
Las noticias ecuménicas que aquí comento, relativas todas prácticamente a la primera mitad de mes de noviembre de 2012, resultan importantes desde múltiples puntos de vista. Pienso que pueden ser leídas con provechosa curiosidad, y se me alcanza que todas al fin y al cabo, si bien cada una por su parte y en su contexto respectivo, pueden ser capaces de despertar el interés del lector, aquello que para el maestro Ortega es condición inexcusable de todo libro, y por licencia literaria digamos en este caso que de cualquier reseña. Todas a la postre refuerzan la convicción de que la unidad de los cristianos, fundamento y meta del ecumenismo, es obra de Dios ante la que no caben medianías ni frivolidades. Tal vez esto ayude a comprender que también el ecumenismo guarda estrecha relación con el Año de la fe.

Prof. Dr. Pedro Langa Aguilar, O. S. A.
Teólogo y ecumenista
24 de noviembre de 2012

El 17 de marzo del 2012 fallecía en Egipto a los 88 años Su Santidad Shenouda III, Papa de Alejandría y Patriarca de la Sede de San Marcos. Dejaba huérfanos a más de 60 millones de coptos ortodoxos repartidos por Egipto, Etiopía y Eritrea: aferrados a sus costumbres, suelen casarse entre ellos y viven en sus propios barrios. Etiopía, único país africano de mayoría cristiana, ostenta el número más alto (45 millones). En Egipto son 4 millones, más o menos el 10% de la población. El resto se reparte entre Eritrea (2 millones) y la diáspora (unos 4 millones, con fuerte arraigo en Estados Unidos, donde viven 1,5 millones). Por razones pragmáticas la sede del papado fue trasladada tiempo atrás de Alejandría, capital espiritual, a El Cairo.

Durante siglos han convivido sin problemas con sus vecinos, pero el radicalismo islámico empieza a preocupar. Las buenas relaciones de Shenouda III con el régimen de Hosni Mubarak, el dictador derrocado hace un año, constituyen, por otra parte, una inquietud añadida, y la muerte el pasado mes de octubre de 25 cristianos coptos en enfrentamientos con fuerzas de seguridad, durante las protestas por la demolición de una de sus iglesias, no ha hecho sino recrudecer el miedo en la comunidad. Minoría económica y políticamente bien situada, forman parte de la élite egipcia. De ahí ahora su incómoda posición ante el islamismo radical y desmelenado. Este fue el ambiente que rodeó la elección de Teodoro II, sucesor de Shenouda III.

ELECCIÓN DEL NUEVO PAPA COPTO

Pasado el tiempo de sede vacante y hechos los preparativos y observado del 31 de octubre al 3 de noviembre el ayuno de rigor, llegó, por fin, el 4. Al cabo de tres horas de contenida emoción entre homilía y cánticos, el niño Bishoy Girguis, seleccionado entre doce candidatos, se acercó a la urna con los ojos vendados y sacó la papeleta. Era la del obispo Tauadros, de 60 años. Cientos de fieles coptos rompieron el gran silencio de la catedral con cerrados aplausos, se soltaron palomas sobrevolando el altar y se desplegó un enorme cartel con el retrato del elegido. Para recordar algo así había que retroceder cuarenta años, los que Shenouda III estuvo de papa.

Los otros finalistas eran el obispo Raphael y el padre Raphael Ava Mina, escogidos en octubre con Teodoro por un consejo de más de dos mil votantes, entre laicos, monjes, sacerdotes y prelados. Teodoro II es la forma correcta en español para denominar al nuevo papa. De hacerlo en copto, se recomienda escribir Tauadros antes que Tawadros. Obispo hasta ese día de la provincia de Beheira, norte del país, está licenciado en Farmacia por la Universidad de Alejandría. Ordenado obispo en 1997, se convierte así en el 118º patriarca copto ortodoxo, primero de la etapa posterior al régimen de Mubarak. Los Hermanos Musulmanes en el gobierno enviaron un mensaje de felicitación diciéndose optimistas hacia una «cooperación positiva con el nuevo patriarca, considerado guía espiritual de los hermanos coptos en la difusión de los valores de justicia, libertad e igualdad».

«El único que nos protege es Dios, que elige al papa. Hemos sido asesinados durante veinte siglos y seguimos aquí», aseguró Essam Ibrahim, uno de las decenas de boy scouts llegados de todos los rincones de Egipto para ayudar en la organización de una ceremonia oficiada por el obispo Bajomios, custodio del trono patriarcal desde la muerte de Shenouda III. Fue precisamente Bajomios el encargado de seleccionar la víspera a doce menores entre los doscientos inscritos como voluntarios en las listas de la Catedral cairota de Abasiya. No tardó en saberse la fecha de la solemne entronización: 18 de noviembre.
 
Un niño llamado Bishoy fue el encargado de elegir a ciegas la papeleta que muestra Bajomios. Efe 

En el telegrama de felicitación Benedicto XVI recuerda su alegría al conocer la noticia. «Será un auténtico padre espiritual para su pueblo y un interlocutor eficaz, con todos sus conciudadanos, para construir un nuevo Egipto en paz y armonía, sirviendo al bien común y al bien de todo Oriente Medio», dice, agregando luego que los cristianos deben dar testimonio a través del amor y la unidad. Al final, da gracias a Dios por los progresos en las relaciones entre la Iglesia copta ortodoxa y la Iglesia católica.

Los periódicos egipcios destacaron desde el primer momento su capacidad teológica y su actividad pastoral con los jóvenes. También monseñor Barnaba El Soryany, obispo de la diócesis copto-ortodoxa de San Jorge en Roma, confirmó a la Radio Vaticana que Teodoro II «es una persona muy activa para todo el pueblo copto, especialmente en Egipto. ¡Todos hemos recibido un gran regalo!». Y lo definió así: «Persona muy tranquila y muy querida por mucha gente, los que le han conocido, los que están con él y los que han trabajado con él. Sentimos que con él iremos adelante, que la Iglesia irá adelante con el diálogo: tiene grandes esperanzas en el diálogo».

La Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales se sumó a las felicitaciones en comunicado al obispo Angaleos, de la Iglesia ortodoxa copta en Gran Bretaña, donde el nuevo papa gestionó una fábrica de medicamentos, Jon de la BBC Leyne en los informes de El Cairo. Hombre de rica experiencia y capacidad organizadora, nadie en Egipto espera cambios radicales en una Iglesia dada al conservadurismo. Bajo Shenouda III ésta se expandió significativamente, incluso fuera de su base tradicional egipcia. Apasionado defensor de la unidad entre las iglesias cristianas, Shenouda llegó a enfrentarse al entonces presidente Anwar Sadat, sobre todo en sus puntos de vista contradictorios sobre el futuro de las relaciones de Egipto con Israel.

Tras la revolución del 25 de enero de 2011, que acabó con el régimen de Hosni Mubarak, muchos cristianos -un 10% de los 85 millones de egipcios- empezaron a salir de la Iglesia para participar en la vida política, formando partidos o colaborando en movimientos revolucionarios, dado el auge islamista. «El Estado no ha solucionado los problemas de los cristianos, y por eso al nuevo papa le espera una gran carga», declaró Teodoro II algunas horas después de su elección. Entre los derechos que los cristianos reclaman figura la elaboración de una ley que les permita construir lugares de culto con la misma facilidad que sus compatriotas musulmanes y sin procesos complicados como ahora ocurre. Tendrá también que resolver la reforma interna de la Iglesia para permitir a más fieles elegir al próximo papa, y a los cristianos seglares colaborar en la administración de su institución. Deberá igualmente, por supuesto, imponer regulaciones claras para el divorcio y el segundo matrimonio entre los coptos, que hasta hoy están dirigidos por la «sharía» (ley islámica).

Habrá, por otra parte, de soportar la comparación con su antecesor Shenouda III, un hombre de gran carisma y símbolo político para su comunidad, el cual llegó a proclamar que «una Iglesia sin juventud es una Iglesia sin futuro». Lo que no fue óbice para sentir el acoso de esos mismos jóvenes a causa de problemas surgidos en los últimos años, entre ellos alguno de corte secularista que le llevaron a una peligrosa cultura de Iglesia centrada en el aislacionismo. Teodoro II desea dialogar con los jóvenes, claro es, dotado como está de buena capacidad administrativa y de alto nivel espiritual. Bien le vendrá para resolver problemas en el extranjero, tras la expansión liderada por Shenouda III en países como Estados Unidos, Canadá y Australia.

Agradeciendo a Dios su nombramiento agregó que no esperaba la noticia. «Sentí que era el menos favorito para ganar entre todos los queridos candidatos», dijo, y añadió: «Todos los candidatos a papa son muy decentes, pero el Señor me escogió para esta responsabilidad. Todo lo que puedo decir es que es la voluntad de Dios». Metido ya en honduras teológicas, agregó: «El papa es un servidor de la sociedad egipcia y una persona que tiene la responsabilidad de amor y paz para todas las personas en tierra de Egipto». Reiteró igualmente que la situación de los cristianos coptos es inaceptable en este país, ya que el 10% de los egipcios, o sea los cristianos coptos, viven atemorizados por el aumento de los conflictos sectarios tras la Revolución. Es deber del Estado, pues, proteger a todos sus ciudadanos. Shenouda III visitó a Pablo VI en Roma en 1973 y firmaron los dos una declaración de fe común: fue el primer encuentro entre alejandrinos y romanos pontífices desde 451. En 1989 se firmó un concordato similar con sus hermanos ortodoxos, y en 2000 dio la bienvenida a Juan Pablo II en Egipto. También defendió pequeñas comunidades cristianas atribuladas del Oriente. A Teodoro II, en resumen, muy bien recibido por los Hermanos Musulmanes, le aguarda, no obstante, un pontificado lleno de desafíos. Y lo que sea, sonará.

«Proclamamos a todo el mundo, a todos los pueblos, a los monjes de Egipto y Jerusalén, y a todos los seguidores del evangelio de San Marcos en todos los continentes, que hoy ha sido condecorado con la gracia de Dios como papa el obispo Teodoro», proclamó el 18 durante la entronización el obispo Bajomios, hasta el otro día custodio del trono patriarcal desde la muerte de Shenouda III en marzo pasado.
 
Teodoro II, proclamado como nuevo Papa copto - Lainformación.com
 
por Prof. Dr. Pedro Langa Aguilar, O. S. A.
Teólogo y ecumenista



viernes, 23 de noviembre de 2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ORACIÓN ECUMÉNICA DE ADVIENTO 2012


El tiempo de Adviento, en el calendario litúrgico de las Iglesias, tiene el propósito de ayudar a observar un tiempo de preparación para celebrar el Nacimiento de Cristo y también para reflexionar sobre la Segunda Venida de Cristo.

El EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO, como viene haciendo desde hace varios años hemos organizado un encuentro de ORACIÓN DE ADVIENTO, hemos elegido este año el lema:
“Vivid con alegría. El Señor está a punto de llegar”

En esta ocasión la reflexión y predicación correrá a cargo de D. José Manuel Pérez Pérez, párroco de la iglesia de Cristo Rey de Sabiñánigo, y de la parte musical se encargará el coro de la iglesia Adventista de Sabiñánigo.

El encuentro Ecuménico de Oración será el MIÉRCOLES día 5 de DICIEMBRE, a las 20.30 horas, en el salón del club parroquial de Cristo Rey de Sabiñánigo. Queremos invitar a todos los cristianos (ortodoxos, protestantes, anglicanos y católicos) residentes no solo en Sabiñánigo, o en esta comarca, sino en cualquier parte que quiera acercarse.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Esperanza por un cambio justo

Quería reflexionar junto a vosotras y vosotros la necesidad de seguir manteniendo la esperanza por un mundo más justo en el que Dios más que nunca, se está haciendo presente en este momento que vivimos. Creo que ambas cosas van vinculadas: JUSTICIA = DIOS

Existe una injusticia y desigualdad cada vez más progresiva, cuyas consecuencias están derivando en una pobreza más severa, llegando hasta una exclusión social de personas que disfrutaban de una cierta calidad de vida. Pienso que este es uno de los muchos desafíos que el cristiano tiene por delante, puesto que es bastante difícil separar lo moral de lo teologal. No podemos permanecer insensibles ante tanta injusticia como está aconteciendo, convirtiendo en verdaderas victimas a quienes tendríamos que sentir como hermanos.

Todos somos conscientes de la cada vez más acusada diferencia no solo entre países, sino dentro del nuestro propio, con un notable aumento de paro, constantes desahucios, problemas familiares derivados en separaciones o incluso maltrato…demasiado sufrimiento acumulado sobre las personas que lo padecen y que no nos pueden pasar desapercibidas, constituyendo un desafío para quienes intentamos trabajar por un mundo más justo y cuyo reto es descubrir la verdadera luz a través de la fe junto a un compromiso cristiano.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Oración breve


Espíritu Santo, abre nuestros ojos para que podamos ver los dones que nos han sido dados. Así, apoyándonos los unos a los otros, encontraremos la alegría en la maravillosa diversidad que viene de Ti. Y la comunión se convierte en nuestra alabanza.

Dios, nuestra paz, te encomendamos a todos aquellos que no ven el futuro y cuya esperanza ha fallado. El Espíritu Santo hace nuestra oración más ferviente y querríamos ocuparnos de aquellos que ya no pueden. De hecho, a través de nuestra oración, preparamos también el camino para tu venida.

Comunidad de Taizé

martes, 13 de noviembre de 2012

MUSICA BIZANTINA EN ZARAGOZA

El pasado domingo día 11 de novienbre se celebró en la Iglesia de la Dormición de Santa María la Madre de Dios de Zaragoza perteneciente a la Iglesia Ortodoxa rumana un concierto de Música Bizantina por el grupo ANASTASIS en conmemoración de la fiesta de San Vicente, os ofrecemos un resumen en imágenes.
 Grupo ANASTASIS
 P. Aurel Nae, parroco de la Iglesia Ortodoxa rumana de Zaragoza
Monseñor Timotei Lauran, Obispo de la Iglesia Ortodoxa rumana para España y Portugal
 Foto de familia al final del concierto
Algunos invitados con el Obispo y el párrroco, entre ellos representantes de la Delegación Episcopal de Ecumenismo de Zaragoza con su delegado D. Jesús Dominguez

Fotografías cortesía de Federico Isábal Gracia


lunes, 12 de noviembre de 2012

IV JORNADA SOBRE ASERTIVIDAD

Día 14 de noviembre, miércoles,
a las 19,30 horas. tendrá lugar la IV sesión sobre Asertividad,
a cargo de  D. Luis Gendre.
En la Sala de reuniones de la Casa de la Iglesia,
Plaza de La seo, 6. ZARAGOZA

ORGANIZA

Delegación Episcopal de Ecumenismo.
Diócesis de Zaragoza
www.ecuydiazaragoza.blogspot.com

domingo, 11 de noviembre de 2012

ADVIENTO

Se acerca ya el tiempo litúrgico del ADVIENTO
ORACIÓN ECUMÉNICA DE ADVIENTO

SABIÑÁNIGO
5 DICIEMBRE 2012
20'30 horas
Club parroquial Cristo Rey

viernes, 9 de noviembre de 2012

QUE TODOS SEAN UNO

Comenzar el camino de la formación


Coincidiendo con la fecha en que la Iglesia Católica inicia el Año de la Fe y celebra el 50 aniversario del Concilio Ecuménico Vaticano II, la Delegación Diocesana de Ecumenismo, con la colaboración de los Centros Ecuménicos Lux Mundi y Los Rubios, ha organizado un Curso de Formación Ecuménica.
 
El pasado jueves día 11 de octubre, coincidiendo con la fecha en que la Iglesia Católica inicia el Año de la Fe y celebra el 50 aniversario del Concilio Ecuménico Vaticano II, la Delegación Diocesana de Ecumenismo, con la colaboración de los Centros Ecuménicos Lux Mundi y Los Rubios, organizó un Curso de Formación Ecuménica al que asistieron un promedio de 30 personas, quienes durante 3 días centraron su atención en el estudio de temas básicos del Ecumenismo, desde la perspectiva de las diferentes iglesias que participaron, tanto en la organización como en las ponencias.


La bienvenida a los ponentes y participantes estuvo a cargo del que escribe estas líneas, Rodrigo Ruiz Serrano, Delegado Diocesano de Ecumenismo y Director del Centro Lux Mundi, quien dio la palabra a Nuestro Obispo, Don Jesús Catalá Ibañez, para hacer la apertura del Curso. El compromiso de Don Jesús con el Ecumenismo es latente desde que llegó a esta ciudad y presentó su escudo episcopal con la frase “Ut Unum sint” como lema. A partir de ahí sus recomendaciones y orientaciones pastorales aluden entre otras cosas a la importancia de la conversión y a la búsqueda de la unidad, para que el mensaje de salvación llegue a todos. En su intervención destacó lo significativo de la coincidencia con el comienzo del Año de la Fe, en cuanto que es compartida con muchos otros cristianos que siguen al Señor desde las diferentes confesiones y se refirió también al sentido Ecumenico del Concilio, donde se dio un importante paso de apertura hacia aquellos que, por diferentes motivos, habían tomado otros caminos hacia la Verdad que nos une y que es Cristo.

Destacó la importancia del profundo compromiso que como cristianos debemos tener hacia la conversión y la gran necesidad que tiene el mundo y la sociedad de hoy, de cimentarse en la fe para sobrellevar y contribuir a superar los visibles daños de los procesos de secularización y laicismo. Para ello la Palabra de Dios, debe estar presente en el corazón de cada uno y utilizarse como punto de encuentro con nuestros hermanos en Cristo. Hizo referencia también a la caridad, como forma de trabajo conjunto, que nos permite unirnos a otro nivel en el que las diferencias teológicas y doctrinales pueden obviarse.

Uno de los objetivos de éste curso es el de comenzar a asimilar la gran cantidad de documentos, acuerdos , pasos etc., que se han dado en el Ecumenismo, los cuales no conocemos o no se han difundido debidamente, lo que impide que trasciendan y se hagan parte del día a día de los cristianos. El Jesuita Héctor Vall, insiste mucho en la falta de formación de los cristianos, especialmente en el tema ecuménico y en cómo todos y cada uno de los documentos que se nos ofrecen como resultado de los diálogos entre cristianos de diferentes confesiones, son importantes no solo en su proceso de elaboración sino en su contenido y recepción.

En cuanto a la elaboración de los documentos, el Padre Héctor, que ha participado muchas veces en estos importantes encuentros de teólogos, hizo mención a la complejidad del diálogo, la reflexión y el posible acuerdo o desacuerdo, resultante de las innumerables reuniones entre teólogos y personas especializadas para poner en común aquellos temas que nos separan. Muchas veces se ha llegado a acuerdos que son motivo de alegría y de descubrir que lo que muchos años nos mantuvo separados puede ahora aceptarse como válido ya que esta visto desde diferentes perspectivas, culturas y momentos históricos puntuales.

Somos conscientes de que la recepción de documentos es lenta, el ejemplo claro está en los documentos del Vaticano II y en el caso específico del Ecumenismo hay que hablar del decreto Unitatis Redintegratio, pero somos nosotros quienes tenemos que comenzar a conocer a nuestras iglesias desde la realidad de los documentos, encíclicas, cartas pastorales etc., para así conocer sus riquezas y desde ahí compartir con otros hermanos, sus experiencias.

En muchos momentos del curso se mencionó el hecho, de que hoy los Cristianos desde las diferentes confesiones no nos vemos, ni nos manifestamos como poseedores de la Verdad, esa etapa ha terminado y para los cristianos de hoy, teólogos y gente común, la única Verdad es Cristo y su mensaje de Amor y salvación, dado a todos por igual. No se trata de relativizar, porque aún nos separan cosas muy importantes como el primado del Papa, el tema de magisterio eclesial, aspectos de la misma estructura de la Iglesia, diversos acentos sobre la misión de la Iglesia etc. Pero si destacar que han sido muchos los pasos dados en muchos aspectos, especialmente en el reconocimiento mutuo del bautismo, el acuerdo de la justificación y los recientes encuentros con las Iglesias ortodoxas para estudiar uno de los aspectos que mencionábamos antes y que es el papel del primado en relación con la conciliaridad, tema tan importante para las Iglesias Ortodoxas.

Rodrigo Ruiz Serrano, SJ, vió nacer en él la vocación ecuménica cuando estuvo destinado como capellán en una base militar en Puerto Rico, en el año 1974. Sucedió en el año 1999 como delegado de Ecumenismo al Padre Delius sj, quien fuera fundador del actual movimiento ecuménico diocesano en los años sesenta

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Elegido el nuevo papa de la Iglesia copta

El obispo egipcio Tauadros es elegido papa de la Iglesia copta

La mano inocente de un niño escogió al azar una papeleta con su nombre

El menor, con los ojos vendados, cogió la papeleta del padre Tauadros, que estaba depositada en una urna junto a las de los otros dos candidatos finalistas, el obispo Rafael y el monje Rafael Ava Mina.

El obispo Tauadros ha sido elegido el papa número 118 de la Iglesia copta en una ceremonia en la catedral cairota de Abasiya Recibirá el nombre de Tauadros II, ya que otro Tauadros fue el pontífice número 45 de la Iglesia copta, según el obispo Bajomios, que ha ejercido como patriarca interino desde la muerte de Shenuda III en marzo pasado.

El obispo Tauadros, de la provincia de Beheira, en el norte de Egipto, ha sido asistente del obispo Bajomios, y está considerado como un hombre de la línea moderada dentro de la iglesia.

El acto comenzó con una misa que fue seguida de la elección de la mano inocente, el niño Bishoy Girguis Mosad, que fue escogido al azar por el papa interino entre doce menores. Después, el niño subió al estrado donde estaba Bajomios, que le vendó los ojos con una tela azul, para que escogiera una de las tres bolas transparentes que guardaban las papeletas con los nombres de los tres finalistas.

Tras la elección, los fieles congregados en el templo estallaron en júbilo, e incluso algunos comenzaron a llorar dentro de la catedral. Varias palomas blancas fueron soltadas en el templo, mientras se desplegaba junto al altar una fotografía de grandes dimensiones de Tauadros.

Está previsto que el próximo 18 de noviembre el nuevo papa asuma oficialmente el cargo, en sustitución de Shenuda III, que murió en marzo pasado a los 88 años y que llevaba en el puesto desde 1971.

Tras tres horas de emoción contenida, homilía y cánticos, un niño con los ojos vendados ha designado este domingo al nuevo papa de la Iglesia Ortodoxa Copta, el Obispo Tauadros, de 60 años y ayudante del patriarca interino.

El afortunado por el azar “divino”, que asumirá oficialmente el cargo el 18 de noviembre, era hasta la fecha obispo de la provincia de Beheira, en el norte del país, y está licenciado en Farmacia por la Universidad de Alejandría. Fue ordenado obispo en 1997.

"Tauadros era mi preferido y he sentido una emoción que no tengo palabras para describir", confesaba Abdel Hakim, un ejecutivo de 46 años, pocos minutos después de que los cientos de fieles congregados en la catedral rompieran un sobrecogedor silencio y estallaran en aplausos. Un niño llamado Bishoi, elegido en un sorteo previo entre una docena de candidatos, fue el encargado de poner sus manos en la urna y elegir el huevo de cristal que contenía la papeleta de Tauadros.

Al conocerse la decisión, varias palomas han sobrevolado el altar y se ha desplegado un enorme cartel con el retrato del nuevo papa. Cuatro décadas después de la última elección, una de las iglesias más antiguas de Oriente –que sigue el 10% de los egipcios- ha cumplido así con la tradición no exenta de controversia de dejar el nombramiento de su máximo líder en manos de un niño con los ojos vendados. "Pedimos la ayuda del Espíritu Santo", declaró Bajomios en su sermón inicial. Además, insistió en que el método "proporciona una bendición especial al elegido".

12 entre 200

"El único que nos protege es Dios, que elige al Papa. Hemos sido asesinados durante veinte siglos y seguimos aquí", aseguró a  Essam Ibrahim, uno de los decenas de boy scouts llegados de todos los rincones de Egipto para ayudar en la organización de una ceremonia oficiada por el Obispo Bajomios, el patriarca interino desde la muerte de Shenuda III el pasado marzo.

El acto, que ha reunido a personalidades cristianas y sacerdotes de luengas barbas pertrechados con sus tradicionales túnicas negras, se ha forjado durante semanas. Ayer sábado el Obispo seleccionó a 12 menores entre los 200 que se habían inscrito como voluntarios en las listas de la Catedral cairota de Abasiya. En el altar, el menor guiado por la Divina Providencia ha escogido una de las tres papeletas blancas del mismo tamaño depositadas en una urna de cristal sellada con cera roja.

Cientos de fieles -que han accedido a un templo rodeado por estrictas medidas de seguridad- han sido testigos de un instante "histórico", como relataba emocionado un hombre en la cincuentena. La liturgia, transmitida en directo por varias televisiones egipcias, acaba con meses de vacío en los que los temores de la minoría copta –con una importante diáspora afincada en Estados Unidos o Canadá- habían crecido al calor de periódicos incidentes sectarios y la llegada al palacio presidencial del islamista Mohamed Mursi.

"Espero que el nuevo papa se aleje de la política y no se enfrente a los islamistas. Solo pido que sea justo", confiesa Ibrahim en los aledaños de la catedral. El sucesor de Shenuda III, un viejo ermitaño que falleció a los 88 años convertido en líder carismático e inamovible en asuntos como la prohibición del divorcio, podrá hasta su investidura recluirse en un monasterio o comenzar a ejercer sus funciones.

martes, 6 de noviembre de 2012

CONCIERTO DE MÚSICA


El próximo domingo día 11 de noviembre, a las 19'00 horas, en la Iglesia ortodoxa rumana, calle Florentino Ballesteros nº 23 (ver mapa) de Zaragoza, tendrá lugar un concierto de MÚSICA BIZANTINA al que estamos todos invitados.

Un cordial saludo.

Delegación Episcopal de Ecumenismo.
Diócesis de Zaragoza
Secretaría
www.ecuydiazaragoza.blogspot.com


lunes, 5 de noviembre de 2012

XVII JORNADAS DE CANTO GREGORIANO.

Organizado por la Institución Fernando el Católico, se van a celebrar las XVII Jornadas de Canto Gregoriano. En esta ocasión va a girar sobre la Liturgia y Música de la Iglesia en Oriente y Occidente, por lo que puede ser de interés para nosotros y tener esta perspectiva de la Iglesia oriental.


Se adjunta el programa de las Conferencias y el concierto.

Más información:
Delegación Episcopal de Ecumenismo.
Diócesis de Zaragoza
Secretaría
www.ecuydiazaragoza.blogspot.com

sábado, 3 de noviembre de 2012

Iglesia de Jesús como “Iglesia de los Pobres”

DEL BLOG DE ANA BOU "UN MINUTO PARA EL ENCUENTRO":

Se me ha ocurrido compartir este tema con vosotros leyendo unas palabras de Ellacuría, Jesuita, que dicen así: “La Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de ellos, no es aquella que estando fuera del mundo de los pobres, le ofrece su ayuda, Es más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna”

Dejo reposar estas palabras y me hago eco de un comentario hecho desde la sabiduría y sencillez que da la vejez.

Todos los domingos, para las personas que no pueden salir, televisan la Eucaristía desde una Diócesis diferente, presidida la mayoría de las veces por su Obispo. Esta persona me compartía con referencia a este último domingo: ¿Por qué en el momento que estamos viviendo de tanta pobreza, la Iglesia sólo enseña en las celebraciones sus ornamentos de oro y plata, no puede celebrar de otra forma?, ¿qué ejemplo está dando?, ¿Jesús celebraría así? Reflexión de una mujer que no entendía que imagen estamos mostrando como cristianos…

Todos sabemos que la Iglesia está llamada a ser mesa compartida, que celebra Vida, sin dejar a nadie fuera y gracias a organizaciones como Cáritas, esto se está cumpliendo.

La teología de la Liberación, de la que habréis oído hablar, insiste mucho en que la Iglesia ha de ser pobre y de los pobres, capaz de renunciar al poder y triunfo, algo que tanto intentó Juan XXIII en el inicio del Concilio Vaticano II. Ser capaz de desinstalarse, asumiendo una pobreza real a nivel personal e institucional, pero eso nos cuesta mucho, porque nosotros, como cristianos, también formamos parte de esta iglesia, en ocasiones, demasiado bien instalada.

La Iglesia de los pobres es la que se constituye desde la solidaridad, siendo ella misma pobre, encarnándose entre ellos y muriendo por ellos como muchos religiosos que siguen dando su vida a través de la historia. Pero recordemos, que la Iglesia somos todos, no solo la jerarquía, quienes por supuesto tienen que dar más ejemplo, pero entre todos tenemos que llegar a conseguir una nueva forma de vida que no genere exclusión social porque todos tenemos una dignidad y derechos como personas. Creo que deberíamos reflexionar nuestro actuar como tarea prioritaria, como sociedad y como cristianos…



jueves, 1 de noviembre de 2012

Contemplación evangelizadora

 por Douglas Williams, Primado de la Iglesia Anglicana

(arzobispo de Canterbury)


1. Es para mi un honor haber sido invitado por el Santo Padre para hablar en esta asamblea: como dice el Salmista, ‘Ecce quam bonum et quam jucundum habitare fratres in unum’. La asamblea del Sínodo de los obispos para el bien del pueblo de Cristo es una de esas disciplinas que sostienen la salud de la Iglesia de Cristo. Hoy, en especial, no podemos olvidar la gran asamblea de ‘fratres in unum’ que fue el Concilio Vaticano II, que hizo tanto por la salud de la Iglesia, ayudándola a recuperar mucha de la energía necesaria para la proclamación de la Buena Nueva de Jesucristo de un manera eficaz en nuestro tiempo. Para mucha gente de mi generación, incluso más allá de los límites de la Iglesia Católica Romana, el Concilio fue un signo de gran promesa, un signo de que la Iglesia era suficientemente fuerte para plantearse cuestiones difíciles en cuanto a su cultura y sus estructuras y si éstas eran las adecuadas para la tarea de compartir el Evangelio con la compleja, a menudo rebelde y siempre inquieta mente del mundo moderno.

2. El Concilio fue, en muchos aspectos, un redescubrimiento de la inquietud y pasión evangélica, centrada no sólo en la renovación de la propia vida de la Iglesia, sino también en su credibilidad en el mundo. Textos como Lumen gentium y Gaudium et spes ofrecieron una visión fresca y gozosa de cómo la inmutable realidad de Cristo vivo en su Cuerpo en la tierra, a través del don del Espíritu Santo, puede hablar con palabras nuevas a la sociedad de nuestro tiempo, e incluso a quienes pertenecen a otros credos. No es sorprendente que, cincuenta años después, sigamos debatiendo sobre algunas de las mismas cuestiones e implicaciones del Concilio. Y pienso que la preocupación de este Sínodo por la nueva evangelización es parte de esa exploración continua de la herencia del Concilio.

3. Pero uno de los aspectos más importantes de la teología, según el Vaticano II, era la renovación de la antropología cristiana. En lugar de la narración neoescolástica, a menudo tergiversada y artificial, sobre cómo la gracia y la naturaleza se relacionan en la constitución del ser humano, el Concilio amplió los importantes elementos de una teología que volvía a fuentes más tempranas y ricas: la teología de algunos genios espirituales como Henri de Lubac, quien nos recordó lo que significaba para el Cristianismo primitivo y medieval hablar de la humanidad hecha a imagen de Dios y de la gracia como la perfección y transfiguración de esa imagen, durante mucho tiempo revestida de nuestra habitual ‘inhumanidad’. Bajo esta luz, proclamar el Evangelio es proclamar que por lo menos es posible ser adecuadamente humano: la fe Católica y Cristiana es un ‘verdadero humanismo’, tomando una frase prestada de otro genio del siglo pasado, Jacques Maritain.

4. Sin embargo, Lubac es muy claro sobre lo que esto no significa. Nosotros no sustituimos la tarea evangélica por una campaña de ‘humanización’. ‘¿Humanizar antes de Cristianizar?’, pregunta él. ‘Si la empresa tiene éxito, el Cristianismo llegará muy tarde: le quitarán el puesto. ¿Y quién piensa que el Cristianismo no humaniza?’. Así escribe Lubac en su maravillosa colección de aforismos, Paradojas. Es la fe misma quien forma el trabajo de humanización y la empresa de humanización estaría vacía sin la definición de humanidad dada en el Segundo Adán. La evangelización, primitiva o nueva, debe estar enraizada en la profunda confianza de que poseemos un destino humano inconfundible para mostrar y compartir con el mundo. Hay muchas maneras de decirlo, pero en estas breves observaciones quiero concentrar un único aspecto en particular.

5. Ser completamente humano es ser recreado en la imagen de la humanidad de Cristo; y esta humanidad es la perfecta ‘traducción’ humana de la relación entre el Hijo eterno y el Padre eterno, una relación de amor y adorada entrega, un desbordamiento de vida hacia el Otro. Así, la humanidad en la que nos transformamos en el Espíritu, la humanidad que queremos compartir con el mundo como fruto de la labor redentora de Cristo, es una humanidad contemplativa. Edith Stein observó que empezamos a entender la teología cuando vemos a Dios como el “Primer Teólogo”, el primero que habla acerca de la realidad de la vida divina, porque ‘todas las palabras sobre Dios presuponen la propia palabra de Dios’. De forma análoga, podríamos decir que empezamos a comprender la contemplación cuando vemos a Dios como el primer contemplativo, el paradigma eterno de la desinteresada atención al otro que no trae la muerte, sino la vida a nuestro yo. Toda contemplación de Dios presupone el propio conocimiento gozoso y absorto en sí mismo de Dios, mirándose fijamente en la vida trinitaria.

6. Ser contemplativo, así como Cristo es contemplativo, es abrirse a toda la plenitud que el Padre desea verter en nuestro corazones. Con nuestras mentes sosegadas y preparadas a recibir, con nuestras auto-generadas fantasías sobre Dios y sobre nosotros acalladas, estamos por fin en el punto donde quizás empecemos a crecer. Y el rostro que necesitamos mostrar a nuestro mundo es el rostro de una humanidad en crecimiento infinito hacia el amor, una humanidad tan contenta y partícipe de la gloria hacia la que nos dirigimos que estamos dispuestos a embarcarnos en un viaje sin fin, para encontrar nuestro camino más profundo en él, en el corazón de la vida trinitaria. San Pablo habla de cómo “con el rostro descubierto, reflejamos, … la gloria del Señor” (2 Co 3, 18), transfigurados por un resplandor cada vez mayor. Este es el rostro que debemos esforzarnos por mostrar a nuestro prójimo.

7. Y debemos esforzarnos no porque estemos buscando alguna ‘experiencia religiosa’ privada que nos dé seguridad y nos haga más santos. Nos esforzamos porque en este olvidarse de uno mismo mirando fijamente hacia la luz de Dios en Cristo, aprendemos cómo mirarnos los unos a los otros, y a toda la creación de Dios. En la Iglesia primitiva había una comprensión clara de la necesidad de avanzar, desde una autocomprensión o autocontemplación instigada por la disciplina de nuestros ávidos instintos y ansias, hacia una ‘natural contemplación’ que percibía y veneraba la sabiduría de Dios en el orden del mundo, permitiéndonos ver la realidad creada por lo que realmente era a la vista de Dios – más de lo que era en el sentido de cómo podíamos usarla o dominarla. Y desde aquí, la gracia nos guiaría hacia la verdadera ‘teología’, mirando fija y silenciosamente a Dios, meta de todo nuestro discipulado.

8. En esta perspectiva, la contemplación está lejos de ser sólo un tipo de cosa que hacen los cristianos: es la clave para la oración, la liturgia, el arte y la ética, la clave para la esencia de una humanidad renovada capaz de ver al mundo y a otros sujetos del mundo con libertad – libertad de las costumbres egoístas y codiciosas, y de la comprensión distorsionada que de ellas proviene. Para explicarlo con audacia, la contemplación es la única y última respuesta al mundo irreal e insano que nuestros sistemas financieros, nuestra cultura de la publicidad y nuestras emociones caóticas e irreflexivas nos empujan a habitar.

Aprender la práctica contemplativa es aprender lo que necesitamos para vivir de una manera verdadera, honesta y amorosa. Es una cuestión profundamente revolucionaria.

9. En su autobiografía, Thomas Merton describe una experiencia que le ocurrió poco después de entrar en el monasterio donde pasó el resto de su vida (Silencio elegido). Tenía la gripe y estuvo ingresado en la enfermería durante unos días y, dice, sintió una ‘alegría secreta’ por la oportunidad que este hecho le dio para rezar y ‘hacer todo lo que quería hacer, sin tener que correr por todo el lugar respondiendo a campanillas’. Está obligado a reconocer que su actitud revela que ‘todos mis malos hábitos… habían entrado subrepticiamente conmigo en el monasterio y habían recibido los hábitos religiosos conmigo: glotonería espiritual, sensualidad espiritual, orgullo espiritual’. En otras palabras, él intentaba vivir una vida cristiana con el bagaje emocional de alguien todavía profundamente desposado con la búsqueda de la satisfacción individual. Es un aviso poderoso: tenemos que tener cuidado que nuestra evangelización no sirva sencillamente como elemento de persuasión para que la gente le pida a Dios y a la vida del espíritu por los hechos dramáticos, excitantes o de autoadulación que tan a menudo satisfacen nuestra vida diaria. Esto fue expresado de forma más contundente hace algunas décadas por el estadounidense estudiante de religión Jacob Needleman, en un libro controvertido y desafiante titulado Cristianismo perdido: las palabras del Evangelio, dice, están dirigidas a los seres humanos que ‘ya no existen’. Es decir, responder, entregándose, a lo que el Evangelio pide de nosotros significa transformar completamente nuestro ser, nuestros sentimientos y nuestros pensamientos e imaginación. Convertirse a la fe no significa sencillamente adoptar un nuevo grupo de creencias, sino transformarse en una nueva persona, una persona en comunión con Dios y con otros a través de Jesucristo.

10. La contemplación es un elemento intrínseco de este proceso de transformación. Aprender a mirar a Dios sin tener en cuenta mi propia satisfacción inmediata, aprender a escrudiñar y relativizar las ansias y fantasías que surgen dentro de mi – esto es permitir a Dios ser Dios y, así, permitir que la oración de Cristo, la propia relación de Dios con Dios, entre viva dentro de mí. Invocar al Espíritu Santo es pedir a la tercera persona de la Trinidad que entre en mi espíritu y traiga la claridad que necesito para ver dónde soy esclavo de ansias y fantasías, para que me dé paciencia y sosiego mientras la luz y el amor de Dios penetran en mi vida interior. Sólo si esto empieza a suceder estaré liberado de tratar los dones de Dios como otro grupo de objetos que compro para ser feliz o para dominar a otros. Y mientras este proceso se desarrolla, soy más libre – tomando prestada una frase de San Agustín (Confesiones IV.7) – para ‘amar a los seres humanos de una manera humana’, amarles no por lo que me prometan a mi, amarles no porque me den seguridad y confort duradero, sino como mi prójimo frágil sostenido en el amor de Dios. Descubro entonces (como hemos observado anteriormente) cómo debo mirar a las personas y a las cosas por lo que son en relación con Dios, no conmigo. Y es aquí donde la verdadera justicia, como el verdadero amor, tiene sus raíces.

11. El rostro humano que los cristianos quieren ofrecer al mundo es un rostro marcado por esta justicia y este amor y, por tanto, un rostro formado en la contemplación, en la disciplina del silencio y en la separación de los objetos que nos esclavizan y de los instintos irracionales que nos decepcionan. Si la evangelización es una cuestión de mostrar al mundo el rostro humano ‘revelado’ que refleja el rostro del Hijo vuelto hacia el Padre, debe llevar en él el compromiso serio de fomentar y nutrir la oración y la práctica. No es necesario decir que esto no quiere en absoluto discutir que esta transformación ‘interna’ es más importante que la acción por la justicia; más bien quiere insistir en el hecho de que la claridad y la energía que necesitamos para llevar adelante la justicia requiere que demos espacio a la verdad, para que la realidad de Dios la atraviese. De lo contrario, nuestra búsqueda de la justicia o de la paz se convierte en otro ejercicio de voluntad humana, socavada por la autodecepción humana. Las dos llamadas son inseparables: la llamada a la ‘oración y la recta acción’, como dijo el mártir protestante Dietrich Bonhoeffer, escribiendo desde su celda en la cárcel en 1944. La verdadera oración purifica el motivo, la verdadera justicia es el trabajo necesario para compartir y liberar en otros la humanidad que hemos descubierto en nuestro encuentro contemplativo.

12. Los que saben poco y se preocupan aún menos de las instituciones y jerarquías de la Iglesia, estos días se encuentran a menudo atraídos y retados por vidas que muestran algo de esto. Son las comunidades nuevas y renovadas las que de manera más eficaz llegan a aquellos que nunca han creído o que han abandonado la fe por vacía o añeja. Cuando se escribe la historia cristiana de nuestro tiempo, en referencia a Europa y América del Norte especialmente, pero no sólo, vemos cuán central y vital ha sido el testimonio de lugares como Taizé o Bose, pero también el de otras comunidades más tradicionales, transformadas en centros para la exploración de una humanidad más amplia y profunda de lo que fomentan los hábitos sociales. Y las grandes redes de espiritualidad, como San Egidio, los Focolares, Comunión y Liberación, muestran también el mismo fenómeno: crean espacios para una visión humana más profunda porque todos ellos, de varias maneras, ofrecen una disciplina de vida personal y comunitaria que hace que la realidad de Jesús entre viva en nosotros.

13. Y, como muestran estos ejemplos, la atracción y el reto de los que estamos hablando pueden crear compromisos y entusiasmos que crucen las líneas confesionales históricas. Nos hemos acostumbrado a hablar en estos días sobre la importancia vital del ‘ecumenismo espiritual’: pero ésta no debe ser una cuestión que, de alguna manera, se oponga a lo espiritual y lo institucional, y no debe reemplazar los compromisos específicos con un sentido general de sentimiento común cristiano. Si tenemos una descripción sólida y rica de lo que la palabra ‘espiritual’ en sí misma significa, enraizada en los contenidos bíblicos como los del pasaje de la Segunda Epístola a los Corintios mencionada antes, entenderemos el ecumenismo espiritual como la búsqueda compartida para nutrir y sostener las disciplinas contemplativas con la esperanza de revelar el rostro de una nueva humanidad. Y cuanto más separados estemos como cristianos de distintas confesiones, menos convincente será ese rostro. He mencionado el movimiento de los Focolares hace un momento: Ustedes se acordarán de que el imperativo básico en la espiritualidad de Chiara Lubich era ‘haceros uno’ – uno con Cristo Crucificado y abandonado, uno a través de Él con el Padre, uno con todos los llamados a esta unidad y, por tanto, uno con los más necesitados del mundo. ‘Los que viven en unidad… viven haciendo que ellos mismos penetren más en Dios. Crecen siempre más cercanos a Dios… y lo más cercano que están de Él, lo más cerca que están de los corazones de sus hermanos y hermanas’ (Chiara Lubich: Escritos esenciales). El hábito contemplativo elimina una desatenta superioridad hacia otros creyentes bautizados y la suposición de que no tengo que aprender nada de ellos. En la medida en que el hábito de la contemplación nos ayuda a acercarnos a esta experiencia como a un don, siempre nos preguntaremos qué es lo que el hermano o hermana puede compartir con nosotros – incluso el hermano o hermana que de alguna manera está separado de nosotros o de lo que suponemos que es la plenitud en la comunión. ‘Quam bonum et quam jucundum…’.

14. En la práctica, esto puede sugerir que, allí donde se lleven a cabo iniciativas para alcanzar con nuevos medios a un público cristiano no practicante o post-cristiano, debe realizarse un trabajo serio sobre cómo este alcance se puede enraizar en una práctica contemplativa, compartida ecuménicamente. Además del modo sorprendente con el que Taizé ha desarrollado una ‘cultura’ litúrgica internacional accesible a una gran variedad de personas, una red como la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana, con sus fuertes raíces y afiliaciones benedictinas, ha traído nuevas posibilidades. Y lo que es más, esta comunidad ha trabajado con ahínco para crear una práctica contemplativa accesible a los niños y a los jóvenes, y ello necesita el mayor impulso posible. Habiendo visto de cerca – en escuelas anglicanas de Inglaterra – el modo caluroso con que los niños responden a la invitación ofrecida por la meditación en esta tradición, creo que su potencial para introducir a la gente joven en la profundidad de nuestra fe es verdaderamente muy grande. Y para quienes se han alejado de la práctica regular de la fe sacramental, los ritmos y las prácticas de Taizé o de la CMMC (WCCM sus siglas en inglés) son a menudo un camino de regreso al corazón y al hogar sacramental.

15. Gente de todas las edades reconoce en estas prácticas la posibilidad, bastante sencilla, de vivir más humanamente – vivir con una codicia menos frenética, vivir con espacio para el sosiego, vivir esperando aprender y, sobre todo, vivir con la conciencia de que hay un gozo sólido y perdurable pendiente de ser descubierto en las disciplinas en las que olvidamos nuestro propio yo, bastante distintas de la gratificación que viene de éste o aquel impulso del momento. A menos que nuestra evangelización abra la puerta a todo esto, corremos el riesgo de intentar sostener la fe basándonos en una serie inmutable de hábitos humanos – con el consiguiente resultado demasiado familiar de la Iglesia vista como una más de las instituciones puramente humanas, ansiosas, ocupadas, competitivas y controladoras.

En un sentido muy importante, una verdadera tarea evangelizadora será siempre también una re-evangelización de nosotros mismos como cristianos, un redescubrir por qué nuestra fe es diferente, pues transfigura, y un recuperar nuestra propia humanidad.

16. Y, por supuesto, sucede de manera más eficaz cuando no estamos planificando o luchando por ella. Volviendo de nuevo a Lubac: ‘Aquel que responderá mejor a las necesidades de su tiempo será alguien que no habrá tratado de responder a ellas primero’ (op.cit.). Y ‘el hombre que busca sinceridad en lugar de buscar la verdad en el olvido de sí mismo, es como el hombre que quiere estar distante en lugar de abandonarse completamente al amor’ (op.cit.). El enemigo de la proclamación del Evangelio es la autoconciencia y, por definición, no podemos superarlo siendo más conscientes de nosotros mismos. Debemos volver a San Pablo y preguntarnos: ‘¿Qué buscamos?’ ¿Miramos con ansiedad los problemas actuales, la variedad de infidelidades o la amenaza a la fe y la moralidad, la debilidad de la institución? ¿O buscamos a Jesús, el rostro revelado de la imagen de Dios, a la luz del cual vemos la imagen de nuevo reflejada en nosotros y en nuestro vecinos?

17. Esto nos recuerda sencillamente que la evangelización es siempre el desbordamiento de otra cosa: el viaje del discípulo hacia la madurez en Cristo; un viaje que no está organizado por un ego ambicioso, sino que es el resultado de la insistencia y de la atracción del Espíritu en nosotros. En nuestras deliberaciones sobre cómo hay que hacer para que el Evangelio de Cristo sea de nuevo apasionadamente atractivo para los hombres y mujeres de nuestros días, espero que nunca perdamos de vista qué es lo que hace que sea apasionante para nosotros, para cada uno de nosotros en nuestros diferentes ministerios. Les deseo alegría en estos debates, no sólo claridad o eficacia en la planificación, sino gozo en la promesa de la visión del rostro de Cristo y en el anuncio de esa plenitud en la alegría de la comunión uno con el otro, aquí y ahora.

(Viernes 19 de Octubre del 2012)