Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

viernes, 31 de enero de 2020

BUDISMO CHAN/ZEN Y ESPIRITUALIDAD CARMELITA

II Encuentro mundial de Mística Teresiana y Diálogo Interreligioso

Budismo chan/zen y espiritualidad carmelita:
SOBRE EL AMOR Y LA COMPASIÓN
Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista (CITeS), «Universidad del Misticismo»
Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong
Ávila (España), del 22 al 26 de julio de 2020.

BUDISMO CHAN/ZEN Y ESPIRITUALIDAD CARMELITA
Sobre el amor y la compasión

En tiempos de división entre culturas el diálogo interreligioso se ha convertido en una necesidad urgente. A la luz de este hecho, el Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista (CITeS) de Ávila, España, anunció en 2016 su intención de llevar a cabo una serie de encuentros interreligiosos para establecer un diálogo entre la espiritualidad carmelita y otras tradiciones religiosas. El primero de estos encuentros, el «Primer Encuentro Mundial Mística Teresiana y Diálogo Interreligioso. Budismo Theravada y Mística Teresiana: meditación y contemplación, caminos hacia la paz», tuvo lugar en Ávila entre el 27 y el 30 de julio de 2017 y fue organizado por CITeS en colaboración con el Centro de Estudios Budistas (CBS) de la Universidad de Hong Kong (HKU). Tras el éxito de este encuentro, CITeS decidió hacer un segundo congreso, el «Segundo Encuentro Mundial Mística Teresiana y Diálogo Interreligioso. Budismo chan/zen y espiritualidad carmelita: sobre el amor y la compasión», que tendrá lugar en Ávila del 22 al 26 de julio de 2020 y que también será organizado en colaboración por CITeS y CBS.

CITeS quiere hacer llegar su más cordial invitación a los hermanos y hermanas de la escuela de budismo chan/zen para que participen en el encuentro. CITeS desea sinceramente profundizar en el entendimiento mutuo de las creencias y prácticas de ambas tradiciones. Es necesario hacer hincapié en que no existe ningún deseo de negar las diferencias entre las dos tradiciones ni ningún intento de reducirlas a un común denominador. En lugar de eso, el diálogo será conducido con ecuanimidad, un profundo respeto y apertura de miras y el deseo de cooperación. El objetivo es promover una unión genuina que propicie el crecimiento mutuo y explore caminos para afrontar las urgentes preocupaciones sociales y medioambientales actuales y ayudar a mejorar el bienestar de la humanidad.

PROGRAMA 

MIÉRCOLES 22 DE JULIO 

17'30 horas: Acto Inaugural. 

17'45 horas: La importancia del diálogo interreligioso entre cristianismo y budismo y objetivos del encuentro. 
Perspectiva carmelita: Dr. Francisco Javier Sancho Fermín, director y profesor del CITeS, «Universidad del Misticismo», Ávila, España. 
Perspectiva budista: Dr. Guang Xing Asanga, profesor asociado y director del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong, China.
 
18'15 horas: La importancia de la mística carmelitana para la Iglesia Católica. 
Dr. Luis Aróstegui Gamboa, ex superior general de la Orden de los Carmelitas Descalzos y actual provincial de Navarra, España. 

19'00 horas: Presentación de la escuela de budismo chan/zen. 
Dr. Guang Xing Asanga, profesor asociado y director del Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong, Hong Kong, China. 

19'45 horas: Pausa. 

20'00 horas: El diálogo entre la traducción católica y la tradición budista Chan/Zen: pasado, presente y futuro. 
Dr. María Jesús Hernando García, experta en budismo, Delegada de Ecumenismo en la Diócesis de Getafe, España. 

JUEVES 23 DE JULIO 

08'00 horas: Misa. 

08'30 horas: Ceremonia budista: recitado de sutras.

10'00 horas: Perspectiva católica sobre el ser humano. 
Dr. Jerzy Nawojowski, profesor y secretario del CITeS, “Universidad del Misticismo”, Ávila, España. 

10'45 horas: Naturaleza humana y condición humana en el budismo. La perspectiva del budismo Chan/Zen. 
Dr. Yao Zhihua, profesor asociado de Filosofía Budista en la Universidad China de Hong Kong, Hong Kong, China. 

11'30 horas: Pausa. 

12'00 horas: La naturaleza del ser humano y la condición humana. Perspectiva comparada. 
Dr. Francisco Díez de Velasco Abellán, profesor de Historia de las Religiones en la Universidad de La Laguna, España. 

12'30 - 13'15 horas: Mesa redonda. 
Moderador: Dr. Francisco Díez de Velasco Abellán. 

14'00 horas:Almuerzo 

17'00 horas: El amor en la tradición cristiana. La perspectiva de los evangelios.
Dr. Pedro Fralie Yecora. Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesor de Griego Bíblico y Sagradas Escrituras en el Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, España. 

17'45 horas: El amor-benevolente y la compasión en el budismo. La tradición budista Chan/Zen. 
Venerable Dr. Wei Shan, profesor asociado del Instituto para el Estudio del Budismo y Teoría Religiosa de la Universidad Renmin de China. 

18'30 horas: Pausa. 

19'00 horas: El amor en la tradición cristiana y la compasión en el budismo Chan/Zen. Perspectiva comparada. 
Dr. Francesc Torradeflot Freixes, director de la Asociación Unesco para el Diálogo Interreligioso (AUDIR), Barcelona, España. 

19'30 - 20'15 horas: Mesa redonda. 
Moderador: Dr. Francesc Torradeflot Freixes. 

VIERNES 24 DE JULIO
 
08'00 horas:Misa. 

08'30 horas:Ceremonia budista: recitado de sutras. 

10'00 horas: El ejercicio de la caridad: el corazón de la ética cristiana. Perspectiva carmelita. 
Dr. Secundino Castro, profesor del CITeS, teólogo y bibliólogo, especialista en los libros de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, Ávila, España. 

10'45 horas: Sobre la sabiduría, la compasión y la ética en el Budismo Chan/Zen. 
Dr. Robert Sharf, profesor de Estudios Budistas, Departamento de Lenguas y Culturas de Asia Oriental en la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos de América. 

11'30 horas:Pausa. 

12'00 horas: Amor y compasión en la ética cristiana y budista. Perspectiva comparativa. 
Dr. Xabier Pikaza Ibarrondo, profesor emérito de la Universidad de Salamanca, España. 

12'30 - 13'15 horas: Mesa redonda. 
Moderador: Dr. Xabier Pikaza Ibarrondo. 

14'00 horas:Almuerzo. 

17'00 horas: El amor en el centro del camino carmelita de oración y contemplación. 
Hermana María José Pérez, Carmelita Descalza del Monasterio de Puçol, Valencia, España. 

17'45 horas: El cultivo de la compasión en la meditación Chan/Zen. 
Venerable Jinho Shi, capellán budista de la Universidad de Bristol, Reino Unido. 

18'30 horas: Pausa. 

19'00 horas: El desarrollo del amor y compasión mediante la meditación y la contemplación. Perspectiva comparada. 
Dr. Justin Sloan Whitaker, PhD (2017), Goldsmiths, Universidad de Londres, Reino Unido. Corresponsal sénior de Buddhistdoor Global, Hong Kong, China. 

19.30 - 20.00 Mesa redonda. 
Moderador: Dr. Justin Sloan Whitaker. 

20'00 horas: Taller de meditación Chan/Zen sobre el cultivo de la compasión (meditación mettā). 
Venerable Chang Wu, profesora de budismo y meditación, Universidad Dharma Drum Mountain, Taiwán. 

20'15 horas: Taller de meditación Chan/Zen sobre el cultivo de la compasión (meditación mettā). 
Venerable Chang Wu, profesor de meditación en la Universidad Dharma Drum Sangha en la sede de Dharma Drum Mountain en Taipéi, Taiwán. Desde 2003, Venerable Chang Wu imparte clases de meditación y dirige retiros en países como Canadá, Estados Unidos, México, Suiza y Reino Unido. 

SÁBADO 25 DE JULIO 

08'00 horas: Misa. 

08'30 horas: Ceremonia budista: recitado de sutras. 

10'00 horas: Las consecuencias existenciales del encuentro con el amor compasivo de Dios. La experiencia del Carmelo. 
Dr. Francisco Javier Sancho Fermín, director y profesor del CITeS, «Universidad del Misticismo», Avila, España. 

10'45 horas: La fuente de la compasión en el budismo. La perspectiva del budismo Chan/Zen. 
Dr. Toshiichi Endo, profesor visitante del Centro de Estudios Budistas, Universidad de Hong Kong, China. 

11'30 horas: Pausa. 

12'00 horas: Amor y compasión hacia los demás. Perspectiva comparada. 
Dra. Raquel Bouso Garcia, profesora asociada de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Miembro del consejo de la European Network of Buddhist-Christian Studies (ENBCS). 

12'30 -13'15 horas: Mesa redonda. 
Moderadora: Dra. Raquel Bouso Garcia. 

14'00 horas: Almuerzo. 

17'00-19'00 horas: Ceremonia de entrega del III Premio Internacional Teresa de Jesús y Diálogo Interreligioso. 
Presentación de los trabajos accésit. Ceremonia de Entrega de premios.
https://www.buddhism.hku.hk/documents/Spain_award2020es.pdf 

19'15 horas: Pausa. 

20'00 horas: Taller de meditación: taller práctico con guías para la práctica de la meditación teresiana. 
Lic. Myrna Torbay, profesora del CITeS «Universidad del Misticismo», Avila, España. 

DOMINGO 26 DE JULIO 

10'00 horas: Del matrimonio espiritual a la experimentación de la ecología y la política. La vida en las siete moradas. 
Dr. Rómulo Cuartas Londoño, subdirector y profesor del CITeS, «Universidad del Misticismo», Avila, España. 

10'45 horas: La iluminación y la representación de la compasión y la sabiduría. 
Venerable Dr. Guo Xing (YuChen Tsui), profesor asistente, Departamento de Estudios Budistas, Instituto Dharma Drum de Artes Liberales y Vicedecana, Universidad Dharma Drum Sangha, Taiwán. 

11'30 horas: Pausa 

12'00 horas: Mesa redonda. 
Moderador: Dr. Daniel Millet, Centro de Estudios Budistas, Universidad de Hong Kong. 

12'30 horas:Clausura del congreso. 

DATOS DE INTERÉS.


Fecha y hora: miércoles, 22 jul 2020 - domingo, 26 jul 2020
Lugar: Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista CITeS “UNIVERSIDAD DE LA MÍSTICA”, Calle Arroyo Vacas 3, 05005 Ávila (enlace al mapa)
Aportación: In situ 150€ / on line 100€
Contacto / inscripciones: info@mistica.es / +34 920 35 22 40
Organiza: Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista CITeS “UNIVERSIDAD DE LA MÍSTICA” / http://www.mistica.es

MÁS INFORMACIÓN

Centro Internacional Teresiano-Sanjuanista CITeS
“UNIVERSIDAD DE LA MÍSTICA”
Calle Arroyo Vacas 3, 05005 Ávila, España, teléfono +34 920 35 22 40
www.mistica.es / info@mistica.es



miércoles, 29 de enero de 2020

CRISTIANOS, MENSAJEROS DE LA UNIDAD

FRANCISCO, CON LOS LUTERANOS DE FINLANDIA

Francisco, a los luteranos: "Los cristianos somos mensajeros de la unidad"

"Porque Cristo vino a redimir al mundo entero, la Iglesia y cada uno de los cristianos, tanto laicos como ordenados, tienen también como misión dar testimonio de la Buena Nueva en su vida cotidiana”

"Los que ofrecen hospitalidad no se vuelven más pobres sino más ricos"

El papa Francisco recibió el 17 de enero en audiencia a una delegación de la Iglesia luterana de Finlandia que realizó su peregrinación anual a Roma en el marco de la fiesta de San Enrique, patrono del país escandinavo. En su discurso, el pontífice recordó que el bautismo es el sacramento que une a los cristianos y es también "un claro llamado a la santidad".

Francisco recordó el numeral 203 del informe del Grupo de Diálogo Católico – Luterano para Suecia y Finlandia, titulado “Justificación en la vida de la Iglesia”, en el que se afirma:

“Los que ya están bautizados, junto con sus hermanos y hermanas, pueden desarrollar sus oportunidades para la santidad, que deriva de la justificación común en Cristo”.

“Como miembros del único y mismo cuerpo místico de Cristo, los cristianos están unidos entre sí y deben llevar sobre sí las cargas los unos de los otros. Porque Cristo vino a redimir al mundo entero, la Iglesia y cada uno de los cristianos, tanto laicos como ordenados, tienen también como misión dar testimonio de la Buena Nueva en su vida cotidiana”.

Además del bautismo, dijo el Papa, la hospitalidad también es parte del testimonio de la fe común en la vida de quienes dicen ser cristianos.

Al citar la experiencia de la llegada del apóstol como un naufragio en la isla de Malta, Francisco expresó: Cristo “quiere encontrarnos precisamente en aquellas mismas personas que han naufragado en la vida, ya sea literalmente o en sentido figurado”.

“Los que ofrecen hospitalidad no se vuelven más pobres sino más ricos. El donante, a su vez, recibe. De hecho, la humanidad que mostramos a los demás misteriosamente nos hace partícipes de la bondad de Dios hecho hombre", subrayó.


El prójimo es nuestro hermano

Como mensajeros de la humanidad, continuó el Papa, estamos en camino juntos. “Esta gratitud une y ensancha nuestros corazones, los abre a nuestro prójimo, que no es un adversario sino nuestro hermano querido”.

Para Francisco, el ecumenismo espiritual y el diálogo ecuménico sirven para profundizar este "estar juntos".

"Que este 'estar juntos' continúe creciendo, desarrollándose y dando frutos en Finlandia. Para que esto suceda, le pido a Dios que les conceda Su gracia y bendición en abundancia"

FUENTE:
https://www.religiondigital.org/




martes, 28 de enero de 2020

HOSPITALIDAD, VIRTUD ECUMÉNICA


“La hospitalidad es una importante virtud ecuménica”
Papa Francisco (22 enero 2020. Audiencia General. Vaticano)

“La hospitalidad es una importante virtud ecuménica”. Así lo aseguró el Papa Francisco en su catequesis pronunciada este miércoles 22 de enero en la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI del Vaticano.

El Santo Padre explicó que la hospitalidad “significa reconocer que los otros cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas en Cristo. Somos hermanos. Alguno te dirá ese es protestante, ese es ortodoxo, sí, pero somos hermanos en Cristo”.

En su catequesis, Francisco insistió en que la hospitalidad “no es un acto de generosidad de una sola dirección, porque cuando acogemos a otros cristianos los acogemos como un regalo que se nos es concedido. Somos recompensados, recibimos aquello que el Espíritu Santo ha sembrado en esos hermanos y hermanas nuestros, y eso se convierte en un don también para nosotros”.

Estas reflexiones del Papa se produjeron en el contexto de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se ha celebrando del 18 al 25 de enero con el tema de la hospitalidad. «Nos trataron con una solicitud poco común» (Hechos 28, 2)

El Pontífice recordó cómo en el libro de los Hechos de los Apóstoles se describe la hospitalidad practicada por la comunidad de Malta con San Pablo y sus más de 200 compañeros de viaje cuando naufragó en sus costas el barco que los trasladaba a Roma.

En ese episodio se narra cómo “el barco en el que viajaba Pablo estaba a merced de los elementos. Llevaban a la deriva en el mar catorce días y, puesto que ni el sol ni las estrellas eran visibles, los viajeros se sentían desorientados, perdidos. Debajo de ellos, el mar golpeaba con violencia el barco y temían que se despedazara por la fuerza de las olas. Por arriba, los golpeaba el viento y la lluvia”.

Pero Pablo, destacó el Papa, era un hombre de fe: “La fe le dice que su vida está en las manos de Dios, que ha resucitado a Jesús de entre los muertos y lo ha llamado a él, a Pablo, para llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra. Su fe le dice también que Dios, según cuanto ha revelado Jesús, es un Padre amoroso. Por ello, Pablo se dirige a sus compañeros de viaje e, inspirado por la fe, les anuncia que Dios no permitirá que ni un pelo de sus cabezas se pierda”.

“Esta profecía”, señaló el Papa Francisco, “se cumple cuando el barco llega a la costa de Malta y todos los pasajeros se encuentran sanos y salvos en tierra firme. Allí experimentan algo nuevo. En contraste con la brutal violencia del mar y de la tempestad, reciben el testimonio de la ‘rara humanidad’ de los habitantes de la isla”.

Los náufragos, que para los malteses eran extranjeros, reciben la atención de los isleños: “Encienden fuego para que se calienten, les ofrecen refugio de la lluvia y comida. Incluso aunque todavía no han recibido la Buena Nueva de Cristo, manifiestan el amor a Dios en los actos concretos de gentileza”.

De hecho, “la hospitalidad espontánea y los gestos comunican el amor de Dios. Y la hospitalidad de los isleños malteses es devuelta con milagros de curación que Dios opera por medio de Pablo en la isla. Por lo tanto, si la gente de Malta fue un signo de la Providencia de Dios para el Apóstol, también él, Pablo, fue testigo del amor misericordioso de Dios para ellos”.

Tras esta explicación, el Papa Francisco recordó cómo “hoy el mismo mar en el que naufragaron Pablo y sus compañeros es de nuevo un lugar peligroso para la vida de otros navegantes”.

“En todo el mundo, hombres y mujeres migrantes afrontan viajes peligrosos para escapar de la violencia, para escapar de la guerra, para escapar de la pobreza”.

Lamentó que “como Pablo y sus compañeros, experimentan la indiferencia, la hostilidad del desierto, de los ríos, de los mares. Muchas veces no les dejan desembarcar en los puertos. Sino que, por desgracia, encuentran la hostilidad, mucho peor, de los hombres. Son explotados por traficantes criminales, hoy; son tratados como números y como una amenaza por algunos gobiernos, hoy; a veces, la falta de hospitalidad los rechaza como una ola hacia la pobreza o hacia los peligros de los que han escapado”.

El Papa Francisco finalizó su catequesis afirmando que “nosotros, como cristianos, debemos trabajar juntos para mostrar a los migrantes el amor de Dios revelado por Jesucristo. Podemos y debemos testimoniar que no hay únicamente hostilidad e indiferencia, sino que cada persona es preciosa para Dios y amada por Él. Las divisiones que todavía existen entre nosotros nos impiden ser plenamente signo del amor de Dios”.

FUENTE:




lunes, 27 de enero de 2020

SEMANA MUNDIAL DE LA ARMONÍA INTERCONFESIONAL 2020

Jornada de Culturas
Semana Mundial de la Armonía Interconfesional 2020

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional 2020, Chiara Salvati, la Fundación Migra Studium y la Asociación Casa Turca de Barcelona han organizado, como vienen haciendo cada año desde el 2016, una Jornada de Culturas, para conmemorar esa importante cita.

En las ediciones de los años 2016 a 2019 los participantes de las mismas pudieron disfrutar de ritmos maravillosos e interesantes reflexiones de la mano de Tati Cervià & Sepharazz Mishpaha, el Loiola Gospel Cor, Rosa Zaragoza, Joan Miró y Nuria Cervera, Adil Amrani, la Coral Interreligiosa per la Pau, Josep Miralles, Fátima Ahmed, Marcel Odina y Aleda Kovacs.

En esta edición del 2.020, y gracias a la inestimable colaboración de Chiara Salvati, nos ofrecen una jornada compuesta de dos actividades:

Conferencia a cargo de Gabriele Bianchi: "La vida de un Derviche: historia y pensamiento del Sufismo"
La conferencia será en italiano con traducción consecutiva por parte de Chiara Salvati.

Demostración de danza sufí a cargo del semazen Ishak Urun, Chiara Salvati y su grupo de danza. 

Tras la jornada habrá un aperitivo para los asistentes. 

La jornada tendrá lugar el sábado 8 de febrero a las 19'00 horas en la Iglesia  de Nuestra Señora de la Victoria, en Carrer Ataülf, 4 de Barcelona

La entrada es gratuita (los asistentes que lo deseen podrán ofrecer un donativo voluntario)

Hay que confirmar la asistencia a través de la dirección de correo electrónico info@casaturcabcn.es indicando el número de asistentes.




domingo, 26 de enero de 2020

UNIDAD DE LOS CRISTIANOS DESDE ROMA

"Juntos, sin cansarnos nunca, sigamos orando para invocar de Dios el don de la plena unidad entre nosotros"

Oración ante la tumba de San Pablo

Francisco: "En la mesa de una casa cristiana siempre hay un plato de sopa para el amigo que pasa o el necesitado que llama a la puerta": 

"Como en la historia del naufragio de Pablo, a menudo son los más débiles los que llevan el mensaje de salvación más importante"

"Es una invitación a no dedicarnos exclusivamente a nuestras comunidades, sino a abrirnos al bien de todos, a la mirada universal de Dios, que se encarnó para abrazar a todo el género humano, y murió y resucitó para la salvación de todos"

"A partir de esta Semana de Oración queremos aprender a ser más hospitalarios, en primer lugar entre nosotros los cristianos, incluso entre hermanos y hermanas de diferentes denominaciones

por José Manuel Vidal 

Con una llamada a la hospitalidad que sale del alma y del corazón. Así clausuró el Papa Francisco la semana de oración por la Unidad de los cristianos, flanqueado por el obispo anglicano y el patriarca ortodoxo en la Basílica romana de San Pablo Extramuros. Y es que, como recordó, Bergolgio, nuestros mayores nos enseñaron que "en la mesa de una casa cristiana siempre hay un plato de sopa para el amigo que pasa o el necesitado que llama a la puerta". Porque la hospitalidad, si es auténtica, alcanza también a los hermanos de otras confesiones. Hasta lograr el sueño de la plena unidad. "Juntos, sin cansarnos nunca, sigamos orando para invocar de Dios el don de la plena unidad entre nosotros", invitó el Papa.


Texto completo del discurso del Papa

A bordo del barco que lleva a Pablo prisionero a Roma hay tres grupos diferentes. El más poderoso está formado por soldados, sometidos al centurión. Luego están los marineros, de los cuales, por supuesto, todos los navegantes dependen durante el largo viaje. Por último, están los más débiles y vulnerables: los prisioneros.

Cuando el barco se tambalea cerca de la costa de Malta, después de haber estado a merced de la tormenta durante varios días, los soldados piensan en matar a los prisioneros para asegurarse de que nadie escapa, pero son detenidos por el centurión, que quiere salvar a Pablo. De hecho, a pesar de estar entre los más vulnerables, Pablo había ofrecido algo importante a sus compañeros de viaje. Mientras todos perdían toda esperanza de sobrevivir, el Apóstol había traído un inesperado mensaje de esperanza. Un ángel le había tranquilizado diciendo: "No temas, Pablo: Dios ha querido conservar a todos tus compañeros" (Hechos 27:24).

La confianza de Pablo se demostró fundada y al final todos los pasajeros se salvaron y, una vez que desembarcaron en Malta, experimentaron la hospitalidad de los habitantes de la isla, su amabilidad y humanidad. De este importante detalle se tomó el tema de la Semana de Oración, que concluye hoy.

Queridos hermanos y hermanas, esta narración de los Hechos de los Apóstoles habla también de nuestro camino ecuménico, orientado hacia la unidad que Dios desea ardientemente. En primer lugar, nos dice que los débiles y vulnerables, los que tienen poco que ofrecer materialmente pero que han encontrado su riqueza en Dios pueden dar mensajes preciosos para el bien de todos.

Pensemos en las comunidades cristianas: incluso las más pequeñas y menos relevantes a los ojos del mundo, si experimentan el Espíritu Santo, si viven en el amor a Dios y al prójimo, tienen un mensaje que ofrecer a toda la familia cristiana. Pensemos en las comunidades cristianas marginadas y perseguidas. Como en la historia del naufragio de Pablo, a menudo son los más débiles los que llevan el mensaje de salvación más importante.

Porque a Dios le gustaba así: salvarnos no con la fuerza del mundo, sino con la debilidad de la Cruz (cf. 1 Cor 1,20-25). Como discípulos de Jesús, debemos por lo tanto tener cuidado de no ser atraídos por la lógica mundana, sino más bien escuchar a los pequeños y a los pobres, porque Dios ama enviar sus mensajes a través de ellos, que se parecen más a su Hijo que se hizo hombre.

El relato de los Hechos nos recuerda un segundo aspecto: la prioridad de Dios es la salvación de todos. Como dice el ángel a Pablo: "Dios quiso conservar a todos tus compañeros". Este es el punto en el que Pablo insiste. También nosotros debemos repetirlo: es nuestro deber llevar a la práctica el deseo prioritario de Dios, que, como escribe el mismo Pablo, "quiere que todos los hombres se salven" (1 Tm 2,4).

Es una invitación a no dedicarnos exclusivamente a nuestras comunidades, sino a abrirnos al bien de todos, a la mirada universal de Dios, que se encarnó para abrazar a todo el género humano, y murió y resucitó para la salvación de todos. Si, con su gracia, asimilamos su visión, podemos superar nuestras divisiones.

En el naufragio de Pablo cada uno contribuye a la salvación de todos: el centurión toma decisiones importantes, los marineros hacen uso de sus conocimientos y habilidades, el Apóstol anima a los desesperados.

Incluso entre los cristianos cada comunidad tiene un don que ofrecer a los demás. Cuanto más miremos más allá de los intereses partidistas y superemos el legado del pasado en nuestro deseo de avanzar hacia un lugar de aterrizaje común, más espontáneamente reconoceremos, acogeremos y compartiremos estos dones.

Y llegamos al tercer aspecto que ha estado en el centro de esta Semana de Oración: la hospitalidad. San Lucas, en el último capítulo de los Hechos de los Apóstoles, dice de los habitantes de Malta: "Nos trataron con amabilidad", o "con rara humanidad" (v. 2). El fuego que se enciende en la orilla para calentar a los náufragos es un hermoso símbolo del calor humano que los rodea inesperadamente. El gobernador de la isla se muestra también acogedor y hospitalario con Pablo, que le corresponde curando a su padre y a muchos otros enfermos (cf. vv. 7-9). Finalmente, cuando el Apóstol y sus acompañantes partieron hacia Italia, los malteses les suministraron generosamente provisiones (v. 10).

A partir de esta Semana de Oración queremos aprender a ser más hospitalarios, en primer lugar entre nosotros los cristianos, incluso entre hermanos y hermanas de diferentes denominaciones. La hospitalidad pertenece a la tradición de las comunidades y familias cristianas. Nuestros ancianos nos han enseñado con el ejemplo que en la mesa de una casa cristiana siempre hay un plato de sopa para el amigo que pasa o el necesitado que llama a la puerta. Y en los monasterios el huésped es tratado con gran respeto. No perdamos, al contrario, revivamos estas costumbres que tienen sabor a Evangelio!

Queridos hermanos y hermanas, con estos sentimientos dirijo mi saludo cordial y fraterno a Su Eminencia el Metropolita Gennadios, representante del Patriarcado ecuménico, a Su Gracia Ian Ernest, representante personal en Roma del Arzobispo de Canterbury, y a todos los representantes de las distintas Iglesias y Comunidades eclesiales aquí reunidas.

Saludo también a los estudiantes del Instituto Ecuménico de Bossey, que visitan Roma para profundizar en el conocimiento de la Iglesia católica, y a los jóvenes ortodoxos y ortodoxos orientales que estudian aquí becados por el Comité de Colaboración Cultural con las Iglesias Ortodoxas, que trabaja en el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, que saludo y agradezco. Juntos, sin cansarnos nunca, sigamos orando para invocar de Dios el don de la plena unidad entre nosotros.

José Manuel Vidal
Director de Religion Digital

FUENTE:


sábado, 25 de enero de 2020

SOUC 2020 CON PEDRO LANGA DÍA 8

25.01.2020
Reflexión del Dr. Pedro Langa Aguilar, O.S.A. 

Tenso encuentro del patriarca Kirill con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I (31-VIII-2018) horas antes de que saltaran las alarmas del cisma

Día 8: Generosidad: Recibir y dar 

Sábado 25 de enero.-

Generosidad: Recibir y dar (Hch 28,8-10)

«Se daba la circunstancia de que el padre de Publio estaba en cama aquejado por unas fiebres y disentería. Pablo fue a visitarlo y, después de orar, le impuso las manos y lo curó. A la vista de esto, acudieron también los demás enfermos de la isla, y Pablo los curó. Fueron muchas las muestras de aprecio que nos dispensaron los isleños que, al hacernos de nuevo a la mar, nos suministraron todo lo necesario». 

Esta historia está llena de dar y recibir. Con lenguaje ecuménico tan del gusto de san Juan Pablo II cabría decir que la preside un verdadero intercambio de dones. San Pablo recibe una solicitud inusual de parte de los isleños, es cierto, pero el Apóstol, por su parte, ofrece curación al padre de Publio y a otros. Estampa ésta bien curiosa, por cierto, ya que, habiendo perdido todo en la tempestad, los 276 reciben abundantes provisiones al hacerse de nuevo a la mar. 

Como cristianos estamos llamados a una solicitud poco común, la cristiana. Ahora bien, para poder dar, y ser generosos, tenemos que aprender primero a recibir –de Cristo y de los demás–. Más frecuentemente de lo que pensamos, somos receptores de actos de cariño de personas diferentes a nosotros. Estos actos apuntan hacia la generosidad y la sanación de nuestro Señor. Los que hemos sido sanados por el Señor somos responsables de transmitir lo recibido. 

El verdadero ecumenismo no puede florecer sin la conversión interior. En efecto, los deseos de la unidad surgen, y maduran, de la renovación del alma, de la abnegación de sí mismo y de la efusión generosa de la caridad. De ahí la necesidad de implorar del Espíritu Santo la gracia de la abnegación sincera, de la humildad y de la mansedumbre en nuestros servicios y de la fraterna generosidad del alma para con los demás. 

Bien claramente se lo recomienda san Pablo a lo efesios: «Así, pues, os exhorto yo —dice el Apóstol—, preso en el Señor, a andar de una manera digna de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad, mansedumbre y longanimidad, soportándoos los unos a los otros con caridad, solícitos de conservar la unidad del espíritu mediante el vínculo de la paz» (Ef. 4,1-3). Un implícito exhorto también, si bien reparamos en ello, a la generosidad. 

Y es que la generosidad es un valor, o un rasgo por así decir, de la personalidad característica del que sirve de ayuda a los demás de modo honesto, desinteresado, valiente, o sea sin esperar nada a cambio. A una persona que practica la generosidad se la suele calificar de generosa. Inicialmente fue término utilizado para referirse a la condición de una persona hidalga, ilustre, de familia noble. La generosidad hoy se asocia normalmente al altruismo, la solidaridad y la filantropía. Por eso mismo los típicos antónimos de la generosidad podrían ser la avaricia, el egoísmo y la tacañería. 

Guarda la generosidad estrecha relación con la caridad. San Agustín de Hipona nos dejó una frase genial predicando el año 413 en Cartago: «dilátense los espacios del amor»: dilatentur spatia caritatis (Sermón 69,1). Justamente ahí, en el amor, es donde procede hacer sitio a la generosidad. Porque sin generosidad, es muy de temer que no pueda ponerse en marcha esa apertura del alma, esa dilatación de la caridad a que aludía el Obispo de Hipona. 

El ecumenismo, tengamos esto presente, pide firmeza en el esfuerzo, generosidad en las concesiones, valentía en los juicios, luz en la verdad y respeto a quienes piensen de otro modo que nosotros. Más que de simples sonrisas, el movimiento ecuménico es misterio de fe y vida de caridad por encima de encuentros entusiastas. Se da la circunstancia de que ahora mismo, y nada se diga ya del pretérito 2019, las Iglesias ortodoxas autocéfalas andan enzarzadas entre sí a propósito del cisma ucraniano. No pasa día en que no se oigan dimes y diretes acerca del más eres tú, de si te has saltado los cánones, de si urge resolver las diferencias organizando una cumbre panortodoxa. Lo cual es tanto más sorprendente cuanto que los que avanzan tales soluciones y abogan por acudir urgentemente a semejantes cumbres son Iglesias que en 2016 ¡no quisieron acudir al Concilio Panortodoxo de Creta! No es buen signo proceder así en el ecumenismo. Tampoco lo es arbitrar medidas sólo cuando te aprieta el zapato, y menos aún si tu conducta pasa por dar las espaldas a la generosidad lanzando excomuniones a voleo. 

Concluye hoy la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos u Octavario 2020. Bueno será que, persuadidos de la importancia que reviste el recibir y el dar, pilares al fin y al cabo de la generosidad, elevemos juntos en los oficios interconfesionales esta oración: «Dios, fuente de vida, te damos gracias por el don de tu amor compasivo que nos alivia y nos fortalece. Pedimos que nuestras Iglesias estén siempre abiertas para recibir tus dones de las demás. Concédenos espíritu de generosidad hacia todos mientras caminamos juntos por la senda de la unidad de los cristianos. Te pedimos esto en el nombre de tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén».
Pedro Langa Aguilar, O.S.A.
Teólogo y ecumenista


AGENDA SOUC 2020

ENERO
  
25 – SÁBADO

10’00 horas
Jornada ecuménica. Introducción al ecumenismo.
“Urgencia del ecumenismo hoy”
Oración
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

12’00 horas
Encuentro Ecuménico de Oración
Participan Iglesia Evangélica Española. Iglesia Católica Romana. Iglesia Española Reformada Episcopal.
Iglesia Evangélica El Buen Pastor (IEE), c/ Pérez Galdós, 43
SAN FERNANDO (Cádiz)

12’30 horas
Jornada ecuménica.
Eucaristía
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

16’30 horas
Jornada ecuménica.
Encuentro con los hermanos de la Iglesia ortodoxa rumana del  Monasterio de Nasterea Domnului  (Monasterio de la Natividad del Señor en Cenicientos, Ávila)
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

17’00 horas
Acto Ecuménico
Preside El Sr. Obispo, Monseñor José Luis Retana con la Delegación diocesana de ecumenismo de Plasencia
Iglesia de la Monjas Clarisas Capuchinas. C/ Hernán Cortés nº 13
PLASENCIA (Cáceres)

18’00 horas
Encuentro con el Movimiento de los Focolares. 
Palabra de vida “Centenario del nacimiento de Chiara Lubich”. En el Centro Diocesano Juvenil C/ General Ezponda 14. 
CÁCERES

18’00 horas
Oración ecuménica
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Aranda de Duero acoge una oración conjunta entre católicos, ortodoxos y evangélicos para implorar la unidad de todos los cristianos.
Calle Santa María, 1
ARANDA DE DUERO (Burgos)

18’00 horas
Oración
Predica padre Sergei
Parroquia Ortodoxa Rusa, Calle norte, 6
VALENCIA

18’00 horas
Oración Ecuménica por la Unidad de los Cristianos
Iglesia de San Vicente (de la Compañía), Calle Coso Alto, 18
HUESCA

18’30 horas
Celebración ecuménica 
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

19’00 horas
Eucaristía presidida por Mons. Carlos López Hernández, obispo de Salamanca 
Catedral Vieja, calle Benedicto XVI
SALAMANCA

20’00 horas
Celebración Ecuménica
Santa Iglesia Catedral de Málaga
c / Molina Lario, 9 
MÁLAGA

20’00 horas
Concierto
“Música católica y protestante (siglos XVI-XVIII)”.
Por el Coro ‘Tomás Luis de Victoria’ de Brunete (Madrid).
Iglesia de San Juan de Rabanera, Calle Caballeros, 20
SORIA

20’00 horas
Clausura de la SOUC
Catedral Santa María la Real de la Almudena. Acoge la Archidiócesis de Madrid. Preside el Emmo. y Rvdmo. Mons. Carlos Osoro Sierra, cardenal-arzobispo de Madrid. Predica el Rvdo. Constantin Serban, asesor del diálogo intercristiano e interreligioso del Obispado ortodoxo rumano de España y Portugal y coordinador del Foro Ecuménico Pentecostés.
Calle de Bailén, 10, (Metro Ópera).
MADRID

20’00 horas
Clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos
Iglesia del Convento “Sancti Spiritus” 
La oración será presidida por D. José Luis Castro Pérez, Administrador Diocesano en Sede Vacante, y a ella han sido también invitados miembros de comunidades cristianas de la Diócesis.
Calle Portería, 1
ASTORGA (León)

20’30 horas
Clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, con Eucaristía concelebrada por el párroco de San Román, Francisco J. Blanc, y el delegado de Ecumenismo.
Iglesia de Santa Catalina , Calle Alhondiga, s/n,

SEVILLA

26 – DOMINGO

18’00 horas
Conferencia
“Claves para el Diálogo Interreligioso”
Monasterio de San Pedro el Viejo, Plaza de San Pedro, 1
HUESCA



viernes, 24 de enero de 2020

SOUC 2020 CON PEDRO LANGA DÍA 7

24.01.2020 
Reflexión del Dr. Pedro Langa Aguilar, O.S.A.


El metropolita Melitón de Calcedonia junto a Pablo VI, escucha atentamente la lectura del Breve Ambulate in dilectione, hecha por el cardenal Bea (7-XII-65)

Día 7: Conversión: Cambiar nuestros corazones y nuestras mentes 


Viernes 24 de enero.-

Conversión: Cambiar nuestros corazones y nuestras mentes (Hch 28, 3-6).

«Pablo había recogido también una brazada de leña; al arrojarla a la hoguera, una víbora, huyendo de las llamas, hizo presa en su mano. Cuando los isleños vieron al reptil colgando de la mano de Pablo, se dijeron unos a otros: “Este hombre es realmente un asesino; aunque se ha librado de la tempestad, la justicia divina no permite que viva”. Pablo, sin embargo, se sacudió el reptil arrojándolo al fuego y no experimentó daño alguno. Esperaban los isleños que se hinchara o que cayera muerto de repente. Pero, después de un largo rato sin que nada le aconteciese, cambiaron de opinión y exclamaron: “¡Es un dios!”». 

Los insulares cayeron en la cuenta de que se habían equivocado al juzgar a Pablo como asesino y cambiaron su forma de pensar. El hecho extraordinario de la víbora hizo posible que vieran las cosas de un modo nuevo, un modo que quizás podía prepararlos para escuchar el mensaje de Cristo a través del Apóstol. Estaban convencidos de que la justicia finalmente había atrapado a su prisionero. La Justicia quiere decir aquí la diosa griega Dikee. Sabían que Pablo era un prisionero, asumieron que había cometido un crimen grave, y que la diosa de la justicia no le permitiría escapar sin castigo. Dios no salvó a Pablo de una tormenta solo para permitirle morir por una víbora. Pablo estaba protegido. Se le había prometido que iría a Roma (es necesario que testifiques también en Roma, Hch 23:11), y aún no había llegado. No era ya, pues, que nada pudiera detener a Pablo, sino, más bien, que nada podría detener el cumplimiento de la promesa de Dios.

La justicia divina nunca dañaría a Pablo, ni a nadie por quien hayan sido pagados sus pecados con lo que Jesús hizo en la cruz. Los nativos, sin embargo, cambiaron de pronto: la típica reacción humana. Dieron bandazos, a la postre, con el prisionero: o terriblemente malo; o un dios. Pero Pablo, ni era un criminal merecedor de castigo, ni tampoco un dios. Tendremos, pues, que andarnos con cautela en lo que los demás piensen de nosotros, sea bueno o malo.

En nuestra búsqueda de la unidad de los cristianos y de la reconciliación, se nos desafía con frecuencia a repensar nuestro modo de percibir las demás tradiciones y culturas. Esto exige, claro es, una conversión continua a Cristo a través de la cual las Iglesias aprenden a superar su percepción del otro como una amenaza. A consecuencia de ello, nuestra imagen negativa de los demás se desvanecerá y seremos conducidos más cerca de la unidad. 

El Concilio Vaticano II afirma en el decreto Unitatis redintegratio que «El auténtico ecumenismo no se da sin la conversión interior», y lo razona: «Porque es de la renovación interior (cf. Ef 4,23), de la abnegación propia y de la libérrima efusión de la caridad de donde brotan y maduran los deseos de la unidad». Incluso lo aclara indirectamente al recordar a los fieles que «tanto mejor promoverán e incluso practicarán la unidad de los cristianos cuanto mayor sea su esfuerzo por vivir una vida más pura según el Evangelio», y al reconocer que «esta conversión del corazón y santidad de vida, junto con las oraciones públicas y privadas por la unidad de los cristianos, han de considerarse como alma de todo el movimiento ecuménico y con toda verdad pueden llamarse ecumenismo espiritual» (UR 7.8).

Hace poco más de un mes atrás, concretamente el 7 de diciembre, recurría la fecha, sin mucha resonancia por cierto -¡cómo pasan los años y el recuerdo de las cosas!-: víspera de la clausura del Vaticano II, allá en 1965. En aquel día histórico la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa del Patriarcado Ecuménico, dieron el paso valiente y memorable de la supresión de las excomuniones. San Pablo VI y Atenágoras, cada uno en su sede (Roma y Fanar respectivamente), procedieron a desterrar para siempre de la memoria y del corazón de sus respectivas Iglesias las excomuniones de 1054. Después del fraterno abrazo en Tierra Santa, en enero de 1964, no tenía sentido que los anatemas siguieran vigentes.

Ambas partes han mantenido desde entonces un intercambio de sus respectivas delegaciones en las fiestas patronales de san Pedro y de san Andrés. Y desde entonces sigue vivo el referente de la mutua reconciliación. También la Iglesia luterana de Finlandia tiene por costumbre desde hace treinta años visitar Roma para celebrar la fiesta de San Enrique, patrón del país, circunstancia que su delegación aprovecha para acercarse al Vaticano y saludar al Papa. Durante la audiencia del 17 de enero de 2019 el papa Francisco recordó textualmente a los presentes que «el verdadero ecumenismo se basa en la conversión común a Jesucristo como nuestro Señor y Redentor» y que «si nos acercamos junto a Él, nos acercamos también los unos a los otros».

Hora es, por tanto, de volvernos a Dios todopoderoso y misericordioso de corazón arrepentidos y pidiéndole que, en nuestra búsqueda sincera de su verdad, nos purifique de nuestras opiniones injustas de los otros, y que lleve a las Iglesias a crecer en la comunión. Ayúdenos Él a deponer nuestros miedos, para que podamos comprendernos mejor los unos a los otros y al extranjero que está en medio de nosotros.

Pedro Langa Aguilar, O.S.A.
Teólogo y ecumenista


AGENDA SOUC 2020

ENERO
  
24 – VIERNES

16’00 horas
Formación ecuménica
P. Jorge Zazo, Delegado de Ecumenismo de la Diócesis de Ávila
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

17’00 horas
Acto Ecuménico
Preside Adoración nocturna femenina y masculina de Plasencia
Iglesia de la Monjas Clarisas Capuchinas. C/ Hernán Cortés nº 13
PLASENCIA (Cáceres)

18’00 horas
Celebración Ecuménica
Capilla de las Hermanitas de los pobres
Oración para la Vida Consagrada
c/ Héroe de Sostoa, 1.
MÁLAGA

18’00 horas
Celebración de vísperas
Iglesia Ortodoxa Rumana San Devoto Nicodemo de la Tismania (Avenida de las Ciudades, 74).
GETAFE (Madrid)

18’30 horas 
Taller parroquial sobre la unidad de los cristianos en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Malpartida de Cáceres.
MALPARTIDA DE CÁCERES (Cáceres)
18’30 horas
Conferencia: “Diakonia: sobre la cuestión social” 
por D. Alfredo Abad, pastor y presidente de la Iglesia Evangélica Española. 
Parroquia del Santo Cristo del Mercado Calle de Jose Zorrilla, 121
SEGOVIA

19’00 horas
Oración
Preside pastor José Sampedro
Comunitat Cristiana “Valentia” d’Alboraia, camí a la mar 19 (pol. Industrial)
ALBORAIA (Valencia)

20’00 horas 
Oración Ecuménica
Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús
Paseo del Rollo, 39
SALAMANCA

20’00 horas 
Catedral de la Entrada en el Templo de la Sta. Madre de Dios. Acoge la Iglesia Ortodoxa Rumana. Preside el Excmo. y Rvdmo. D. Timotei Lauran, obispo ortodoxo rumano de España y Portugal. Predica el Rvdo. D. Manuel Barrios Prieto, secretario general de la COMECE. Calle Tubas, 9, (Metro Carabanchel Alto)
MADRID

20’00 horas
Celebración ecuménica de oración por la unidad
Iglesia-capilla del colegio de Nuestra Señora de los Remedios (Hijas de la Caridad), con la presencia del sr. Arzobispo
SANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña)

20’30 horas
Celebración Ecuménica 
Convento de las Esclavas del Santísimo. Rúa Emilio Antón, 1,
FERROL ( A Coruña)  

20’30 horas 
Conferencia 
“Restablecer la unión de los cristianos compete a toda la Iglesia”.
Por Juan Pablo García Maestro OSST, profesor de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y del Instituto Superior de Pastoral. 
Casino Numancia
SORIA 

20’30 horas
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de los Padres Paúles (c/ Ramón y Cajal, 33) 
CARTAGENA (Murcia)

20’30 horas
Oración interconfesional con miembros de diversas Iglesias cristianas. Predican el padre Amador, CMF, y el delegado de Ecumenismo, Manuel Portillo.
Parroquia San Antonio Mª Claret , Av. Padre García Tejero, 8
SEVILLA

25 – SÁBADO

10’00 horas
Jornada ecuménica. Introducción al ecumenismo.
“Urgencia del ecumenismo hoy”
Oración
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

12’00 horas
Encuentro Ecuménico de Oración
Participan Iglesia Evangélica Española. Iglesia Católica Romana. Iglesia Española Reformada Episcopal.
Iglesia Evangélica El Buen Pastor (IEE), c/ Pérez Galdós, 43
SAN FERNANDO (Cádiz)

12’30 horas
Jornada ecuménica.
Eucaristía
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

16’30 horas
Jornada ecuménica.
Encuentro con los hermanos de la Iglesia ortodoxa rumana del  Monasterio de Nasterea Domnului  (Monasterio de la Natividad del Señor en Cenicientos, Ávila)
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

17’00 horas
Acto Ecuménico
Preside El Sr. Obispo, Monseñor José Luis Retana con la Delegación diocesana de ecumenismo de Plasencia
Iglesia de la Monjas Clarisas Capuchinas. C/ Hernán Cortés nº 13
PLASENCIA (Cáceres)

18’00 horas
Encuentro con el Movimiento de los Focolares. 
Palabra de vida “Centenario del nacimiento de Chiara Lubich”. En el Centro Diocesano Juvenil C/ General Ezponda 14. 
CÁCERES

18’00 horas
Oración ecuménica
Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María de Aranda de Duero acoge una oración conjunta entre católicos, ortodoxos y evangélicos para implorar la unidad de todos los cristianos.
Calle Santa María, 1
ARANDA DE DUERO (Burgos)

18’00 horas
Oración
Predica padre Sergei
Parroquia Ortodoxa Rusa, Calle norte, 6
VALENCIA

18’00 horas
Oración Ecuménica por la Unidad de los Cristianos
Iglesia de San Vicente (de la Compañía), Calle Coso Alto, 18
HUESCA

18’30 horas
Celebración ecuménica 
Monasterio de la Conversión. Hermanas agustinas
SOTILLO DE LA  ADRADA (Ávila)

19’00 horas
Eucaristía presidida por Mons. Carlos López Hernández, obispo de Salamanca 
Catedral Vieja, calle Benedicto XVI
SALAMANCA

20’00 horas
Celebración Ecuménica
Santa Iglesia Catedral de Málaga
c / Molina Lario, 9 
MÁLAGA

20’00 horas
Concierto
“Música católica y protestante (siglos XVI-XVIII)”.
Por el Coro ‘Tomás Luis de Victoria’ de Brunete (Madrid).
Iglesia de San Juan de Rabanera, Calle Caballeros, 20
SORIA

20’00 horas
Clausura de la SOUC
Catedral Santa María la Real de la Almudena. Acoge la Archidiócesis de Madrid. Preside el Emmo. y Rvdmo. Mons. Carlos Osoro Sierra, cardenal-arzobispo de Madrid. Predica el Rvdo. Constantin Serban, asesor del diálogo intercristiano e interreligioso del Obispado ortodoxo rumano de España y Portugal y coordinador del Foro Ecuménico Pentecostés.
Calle de Bailén, 10, (Metro Ópera).
MADRID

20’00 horas
Clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos
Iglesia del Convento “Sancti Spiritus” 
La oración será presidida por D. José Luis Castro Pérez, Administrador Diocesano en Sede Vacante, y a ella han sido también invitados miembros de comunidades cristianas de la Diócesis.
Calle Portería, 1
ASTORGA (León)

20’30 horas
Clausura de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, con Eucaristía concelebrada por el párroco de San Román, Francisco J. Blanc, y el delegado de Ecumenismo.
Iglesia de Santa Catalina , Calle Alhondiga, s/n,

SEVILLA


26 – DOMINGO

18’00 horas
Conferencia
“Claves para el Diálogo Interreligioso”
Monasterio de San Pedro el Viejo, Plaza de San Pedro, 1
HUESCA