Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

sábado, 31 de julio de 2021

CALENDARIO INTERRELIGIOSO AGOSTO 2021

CALENDARIO
INTERRELIGIOSO
AGENDA
AGOSTO
2021


6

Transfiguración de Jesús

Jesús se transfiguró en el monte Tabor, que se encuentra en la Baja Galilea, a 588 metros sobre el nivel del mar. Este acontecimiento tuvo lugar, aproximadamente, un año antes su Pasión. Jesús invitó a su Transfiguración a tres de sus discípulos: Pedro, Santiago y Juan.

La historia del asentamiento de esta fiesta es interesante. De inicio menos solemne y extendido, se celebraba únicamente en Palestina. Fue solo en el siglo XV cuando la Transfiguración del Salvador se convirtió en una de las principales festividades cristianas, aunque el acontecimiento en si mismo fuera mas simbólico que histórico.

10

Primero de Muharram

Fiesta que marca el inicio del año musulmán (1443) y que conmemora la Hégira, iniciada en el año 622 d.c. (La fecha puede variar 1 ó 2 días en función de la observación de la luna).

12

Día Internacional Ecuménico de la Juventud

“El Día Internacional de la Juventud es una manera proactiva y deliberada de que el mundo reconozca y celebre las importantes contribuciones de la gente joven a la iglesia y la sociedad. El acontecimiento, encabezado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y dedicado este año al tema de la justicia climática, ofrece una plataforma común para que los jóvenes de nuestras iglesias miembros y asociados ecuménicos se apropien de su espacio en el movimiento ecuménico”, dice Joy Eva Bohol, encargada del programa de Participación de los Jóvenes en el CMI.

Se presentará y compartirá un conjunto de herramientas como punto de partida para que las iglesias miembros y los asociados ecuménicos analicen el tema de la justicia climática. “Esperamos que estas herramientas susciten conversaciones más profundas, deliberadas y motivadoras entre generaciones de cara a nuestra respuesta activa colectiva a la hora de abordar el cambio climático como personas de fe”, dice Bohol.

El CMI lanzó el Día Ecuménico Internacional de la Juventud en 2019 por primera vez en la década pasada. En 2020, los ámbitos de gran preocupación que los jóvenes analizaron y en los que se centraron fueron la industrialización, los conflictos intergeneracionales, la vida moderna, la COVID-19, la emergencia climática, las expectativas culturales y la migración, y cómo todas esas cuestiones afectan a la salud mental.

En 2021, los jóvenes de las iglesias miembros y los asociados ecuménicos se harán cargo de los medios sociales del Consejo Mundial de Iglesias para mostrar la interseccionalidad del tema del cambio climático.

15

Asunción de la Virgen María (Dormición)

Para los católicos se celebra la Asunción (elevación) al cielo de María en cuerpo y alma. Para los ortodoxos: Es el misterio de la Dormición de la Theotocos.

18

Fiesta del Ashura

Ashura proviene de la palabra árabe Asharah, el número 10, y es una fiesta musulmana que tiene lugar el décimo día del primer mes del calendario musulmán, el mes de Muharram, que es un mes sagrado. Su importancia varía según los países.

La fiesta de la Ashura no tiene el mismo significado en todos los países. En Marruecos, la Ashura es una fiesta espiritual y los fieles la celebran visitando a sus difuntos en el cementerio. La Ashura también se considera como una celebración familiar, que quiere ser generosa con los niños.

Para los chiitas, la Ashura tiene una importancia muy especial y conmemora el trágico destino de Hussein, nieto del profeta Mahoma, masacrado por el califato omeya durante la batalla de Kerbala. Esta es la confrontación que creó el cisma del Islam entre sunitas y chiitas.

20

San Bernardo de Claraval

Es venerado tanto en la Iglesia Católica Romana como en las iglesias anglicanas. Fue canonizado como santo en 1174 y declarado Doctor de la Iglesia en 1830.

22

Fiesta hindú de Raksha Bandhan

(“Lazos de protección” en hindi)

Es un festival hindú que celebra las relaciones entre hermanos y hermanas. Se celebra en la luna llena del mes de Shraavana.

Quizá la manera más importante de celebrar el Raksha Bandhan es cuando la hermana ata un lazo “rakhi” a la muñeca de su hermano. Esto significa que ella le solicita su protección y amor. El hermano debe aceptar el rakhi y confirmar su amor y afecto por su hermana ofreciéndole regalos. Después de esto toda la familia lo celebra con un festín.

22 - 31 

Peregrinea 2021

"Comunión que camina". Camino Lebaniego

La propuesta de este año es realizar el Camino Lebaniego desde San Vicente de la Barquera hasta el Monasterio de Santo Toribio. Es un peregrinaje precioso a través de la Cantabria profunda. Lo realizaríamos en seis días y nos instalaríamos en Potes. Los tres días restantes los emplearemos en esa zona, concretamente tendremos una visita guiada por la localidad, realizaremos el recorrido del eremitorio alrededor de Santo Toribio y por último iremos a Fuente Dé a disfrutar de la montaña de majestuosa. Tenéis toda la info a propósito del Camino Lebaniego en : https://www.caminolebaniego.com.

El Camino Lebaniego o Camino de Liébana, también conocido como Camino Lebaniego Cántabro, es un ramal del Camino de Santiago de la Costa que permite a los peregrinos acceder al monasterio de Santo Toribio de Liébana, en la comarca de Liébana (Cantabria), lugar en el que, según la tradición cristiana, se conserva el trozo más grande del "Lignum Crucis" (madera de la cruz de Cristo). Desde el año 2015, este ramal está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco al haber sido incluido en los itinerarios del Camino de Santiago junto al Camino Primitivo, el Camino Costero y el Camino Vasco del Interior. Este ramal tiene la peculiaridad de que en poco más de 70 kms. permite recorrer una gran diversidad de paisajes, que van desde las costas del Cantábrico en su inicio, hasta los Picos de Europa en su tramo final.

25

Zhongyuan o "Festival de los fantasmas"

El Festival de los Fantasmas celebra la creencia taoísta en el más allá. Las comunidades chinas en Malasia y Singapur creen que las puertas del Infierno se abren en el séptimo mes lunar, liberando a los espíritus de los muertos para vagar por el mundo de los vivos. Los vivos, a su vez, deben hacer ofrendas para apaciguarlos.

Los fantasmas en cuestión inspiran lástima y miedo. A los espíritus que deambulan por la tierra durante este tiempo se les ha negado el acceso al Cielo por alguna razón, o no tienen descendientes en la tierra para hacer ofrendas en su nombre.

28

San Agustín de Hipona

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."

San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla.

29

Martirio de San Juan Bautista

La celebración de la fiesta del martirio de San Juan Bautista, que en la Iglesia Latina tiene orígenes antiguas (en Francia en el siglo V, y en Roma en el siglo VI), está vinculada a la dedicación de la Iglesia construida en Sebaste en la Samaria, en el supuesto túmulo del Precursor de Cristo.

La fiesta aparece ya en la fecha del 29 de agosto en los sacramentarios romanos, y conforme el Martirólogo Romano esa fecha correspondería a la segunda vez que encontrarán la cabeza de San Juan bautista, transportada a Roma.

Tenemos sobre San Juan Bautista las narraciones de los Evangelios, en particular de Lucas, que en ellos habla de su nacimiento, de la vida en el desierto, de su predicación, y de Marcos que nos refiere a su muerte.

Por el Evangelio y por la tradición podemos reconstruir la vida del precursor, cuya palabra de fuego parece en la verdad con el espíritu de Elías. Negó categóricamente ser el Mesías esperado, afirmando la superioridad de Jesús, que apuntó a sus seguidores por ocasión del bautismo en las orillas del Rio Jordán.

Su figura perece irse deshaciendo, a la medida que va surgiendo "el más fuerte", Jesús. Todavia, "el mayor de entre los profetas" no cesó de hacer oir su voz donde fuese necesaria para consertar los sinuosos caminos del mal. Reprobó públicamente el comportamiento pecaminoso de Herodes Antipas y de la cuñada Herodíades, mas la previsible susceptibilidad de él le costó la dura prisión en Maqueronte, en la orilla oriental del Mar Muerto.

Por ocasión de la fiesta celebrada en Maqueronte, la hija de Herodíades, Salomé, habiendo dado verdadero show de agilidad en la danza, entusiasmó a Herodes. Como premio pidió, por instigación de la madre, la cabeza de San Juan Bautista. Ultimo profeta y primer apóstol, dio la vida por su misión y por eso es venerado en la Iglesia como mártir.

30

Krishna Janmashtami / Fiesta hindú del nacimiento de Krishna

Janmashtami es la celebración del nacimiento de Krishna, la Suprema Personalidad de Dios. La ceremonia central sucede a medianoche, hora en que el Señor Krishna hizo su divina aparición. El ayuno, los cantos, las ceremonias y muchos otros rituales marcan esta importante fiesta en el calendario vaishnava.

Uno de los aspectos más importantes de Janmashtami es distribuir la misericordia de Dios. Krishna aparece en este mundo para traernos su mensaje de amor universal y con ello invitarnos de vuelta a casa, así su aparición es una manifestación de su misericordia que se revela en su devoto cuando Él se vuelve un instrumento de distribuir esta misericordia.





viernes, 30 de julio de 2021

MARÍA MAGDALENA

Carta abierta a María Magdalena: "La historia patriarcal de nuestro cristianismo tiene una profunda deuda contigo"


por Emma Martínez Ocaña

CLAVES:
  • Se te convirtió en la “pecadora”, “la adúltera”, la “llorona arrepentida”
  • "Tú sigues siendo un referente para quienes, también como tú, formamos parte del movimiento de Jesús y reclamamos que éste vuelva a ser una comunidad de iguales"
  • "Primero se intentó silenciar tu protagonismo en la vida de Jesús y en el de la primera comunidad; después se quiso robarte el título de la primero testigo de la Resurrección, para atribuírselo a Pedro, tal como hizo el evangelio de Lucas (24,34) y Pablo que ni siquiera te nombra entre los testigos de la Resurrección (1Cor 15,5-8)"
  • "Las mujeres cristianas te vamos reconociendo como nuestra patrona, la inspiradora y sostenedora de nuestras luchas, la que mantienes la antorcha de la verdad del sueño de Jesús: hacer de la sociedad una comunidad de iguales y para ello había que empezar haciéndolo posible, en un pequeño grupo, para que fuese creíble"

Querida María Magdalena: 

¡Qué alegría poder celebrar una año más tu fiesta en un momento de fuerte despertar en el mundo entero del movimiento de mujeres en la sociedad y en las Iglesias reclamando igualdad y derechos!

Tú sigues siendo un referente para quienes, también como tú, formamos parte del movimiento de Jesús y reclamamos que éste vuelva a ser una comunidad de iguales. También nos alegramos de que gracias a tantas teólogas y biblistas feministas podamos hoy reconocer tu verdadera identidad y qué pena de tanta documentación y tradiciones perdidas que nos podrían haber aportar más luz sobre tu persona y tu papel central en la vida de Jesús y en la primera comunidad!

La historia patriarcal de nuestro cristianismo tiene una profunda deuda contigo. Las autoridades religiosas y teológicas deberían pedirte perdón públicamente por la injusticia que han cometido con tu persona.

Primero se intentó silenciar tu protagonismo en la vida de Jesús y en el de la primera comunidad; después se quiso robarte el título de la primero testigo de la Resurrección, para atribuírselo a Pedro, tal como hizo el evangelio de Lucas (24,34) y Pablo que ni siquiera te nombra entre los testigos de la Resurrección (1Cor 15,5-8).

Una opción ideológica y política que sirvió para reclamar el derecho exclusivo de los varones para gobernar y obtener las “ordenes sagradas” y sostener así el patriarcado socialmente dominante, aunque eso fuese traicionar la opción de Jesús de una comunidad de iguales.

Sólo las tradiciones marginales como la de los gnósticos y maniqueos te otorgaron la importancia que te habías merecido y te escogieron como representante de sus doctrinas.

Con la exclusión del Canon de todos los Evangelios que no fueron reconocidos por la Iglesia oficial y la quema de los “escritos herejes” de los maniqueos y gnósticos se intentó liquidar tu figura y tu protagonismo.

Como dice la doctora Susan Haskins: “Con la desaparición de estos escritos <<heréticos>>, María Magdalena, heroína de los gnósticos, discípula principal, <<compañera del Salvador>>,<<esposa>>, <<consorte>> y <<pareja>> suyas, se desvaneció a su vez para resurgir brevemente entre los ortodoxos como testigo de la Resurrección y <<apóstol de los apóstoles>>, si bien sobre todo, y de mayor importancia para la historia del cristianismo y las mujeres, como una ramera arrepentida” 1.

Porque es verdad que para completar y justificar el robo de tu autoridad, como era imposible borrar tu presencia de los cuatro Evangelios, se te convirtió en la “pecadora”, “la adúltera”, la “llorona arrepentida” (aún se conserva el dicho de “llorar como una Magdalena”); la representante del “pecado de la carne” paradójicamente ¡tan femenino! Que paradoja ¿verdad? Y todo eso ¿cómo no? se ratifica con la autoridad Papal.

El papa Gregorio Magno (540-604) zanjó la discusión sobre tu identidad y proclama que “María Magdalena, Maria de Betania y la “pecadora” de Lucas, eran la misma persona”.

Pero felizmente el reconocimiento de tu misión como la Apóstol de los Apóstoles está recogido no solo en los textos analizados sino que se difundió en grabados de los siglos XI y XII, así como en las vidrieras del XIII de las catedrales de Chartres, Auxerre y Semur in Burgundy.

Pero hoy de nuevo las investigaciones feministas, y la de tantas teólogas y teólogos buscadores de la verdad, han vuelto a recuperar el esplendor de tu imagen. Pero aún están muy poco vulgarizadas sus conclusiones, aún eres una desconocida entre la mayoría de las personas de nuestra comunidad cristiana.

Aún hoy muchas te siguen identificando con la mujer “que amó mucho” así te nombró Jesús pero para el gran público sigue siendo la “adultera”(Lc 7,36-50). A Eva la pecadora del Antiguo testamento ya le salió una sustituta en el Nuevo, así quedó marcada nuestra condición femenina: nosotras somos las “tentadoras” (cuando el tentador reconocido por Jesús fue Pedro) y las “pecadoras”.

Las mujeres cristianas te vamos reconociendo como nuestra patrona, la inspiradora y sostenedora de nuestras luchas, la que mantienes la antorcha de la verdad del sueño de Jesús: hacer de la sociedad una comunidad de iguales y para ello había que empezar haciéndolo posible, en un pequeño grupo, para que fuese creíble.

Ayúdanos para ser de verdad seguidoras de Jesús, para gritar con nuestra vida que merece la pena seguir proclamando y haciendo verdad la Buena Noticia que nos encomendó. Ayúdanos también para que no nos falten las fuerzas, ni el humor, pues necesitamos una buena dosis de amor con humor para seguir ese camino que tú y otras muchas mujeres de tu tiempo y de todos los tiempos nos abrieron. Tú sabes de dificultades, rechazos, calumnias y menosprecios.

En ti nos inspiramos, te reconocemos como nuestra patrona, compañera de camino, alentadora de nuestra vocación apostólica, te celebramos con gozo y con coraje. Gracias por ti. Te escribo en nombre de las muchas discípulas de Jesús que queremos seguir haciendo posible y creíble una comunidad donde no haya ninguna discriminación por ninguna razón (sexo, raza, clase, orientación y/o identidad sexual).

Me despido por hoy, yo una de las muchas discípulas en camino.
Emma Martínez Ocaña

NOTA
1 S. Haskins, María Magdalena. Mito y metáfora. Herder, Barcelona 1996. Para conocer las tradiciones sobre María Magdalena recomiendo también: C. Bernabé, María Magdalena. Tradiciones en el cristianismo primitivo, Verbo Divino, Estella 1994. Ambas obras con abundante bibliografía.


FUENTE:
"Poner letra a mi canto"
https://www.religiondigital.org/





jueves, 29 de julio de 2021

LOS PENSAMIENTOS DE KOLDO - JULIO (II)


por Koldo Aldai

TU LUGAR EN EL MUNDO

Encuentras tu lugar en el mundo cuando deseas volar, pero igualmente retornar, cuando hacer la mochila representa tanto gozo como deshacerla y guardarla en la última estantería.

Encuentras tu lugar en el mundo cuando sales a la calle y los rostros son amables y no tienes prisa para ir a ninguna parte, porque junto a los vecinos ya estás en la mejor parte.

Encuentras tu lugar en el mundo, cuando hallas tu roca para la salida del sol, tu bosque para la salida de las penas; cuando un trozo de tierra sabe de tu azada, cuando las alubias conquistan altos palos y los tomates no ruedan mucho hasta el plato, cuando los árboles adivinan tus pasos y se acomodan a tu espalda.

Encuentras tu lugar en el mundo cuando la casa no necesita llave, cuando siempre hay cercana una puerta a llamar en el apuro, cuando tú eres igualmente acogida de otros apuros.

Encuentras tu lugar en el mundo cuando dejas de explorar las páginas de inmobiliarias, cuando el remoto pueblo abandonado no te saca ya del asiento, no te coloca de nuevo al volante.

Encuentras tu lugar en el mundo cuando el nombre de tu aldea cobra una sonoridad diferente, cuando se quita la frustración de encima, cuando lo cercano y ya familiar no desmerece de lo lejano y exótico.

Fui en pos de lejanos lugares en el mundo, pero en realidad no hacía falta sofisticada brújula, ni pesada maleta. Ese lugar se encontraba mucho más cerca de lo que podía haber imaginado. No hay fracaso en la búsqueda de ese remoto espacio, hay agradecimiento por lo que con los años, poquito a poco, aquí mismo hemos podido construir en lo físico, sobre todo en lo humano.


DESBORDADA ALABANZA

Basta toalla en el suelo y un velo más grueso sobre la arena también revuelta de la mente. A veces progresar es desaprender, sortear el ruido y las dunas que nos atrapan y acercarte sencillamente hasta Él cuando sale, cuando se esconde; pedirle toda Su Fuerza para dar, para calentar e iluminar sin descanso alguno…

Nunca se esconde tras encinares más familiares ese Disco anaranjado y sin embargo nuestras vidas tendrían que contar con estos atardeceres que todo lo apaciguan y sanan, que todo lo elevan y glorifican.

Antes de que inventáramos las modernas técnicas de meditación ese gigantesco Disco Dorado ya se zambullía en el horizonte, ya nos había dejado sin aliento. Ella rasga la concha y ya no estamos en este mundo. Entona una sublime canción "conchera" y todo se rinde, todo se postra ante el Gran Disco, deviene infinita y desbordada alabanza.


LA PLAYA TEMPRANA

La oración de la mañana se une a la oración de la playa. Sí, la playa tiene su propia oración, más pausada y soleada, de piel desnuda, de brisa nueva, de pies hundidos en la ternura de la arena. Gratitud cargada de la sal de infinitos mares.

El niño esparce los colores de su mecano por la desierta y blanca arena. Los primeros surfistas demandan al océano vértigo de espuma y salvaje cabalgadura. El viento de los días anteriores ha huido a levantar otras arenas lejanas. Se enseñorea una paz, un gozo que siempre acaba con un cuaderno en las rodillas, que siempre reclama plasmar en algún lugar profundo agradecimiento.

Poco a poco la paz se irá alfombrando de toallas, turbando de voces, pero eso será luego. ¿Cómo prolongar la gloria de la playa temprana? Ninguna prisa para abrir el libro, el relato ajeno que acabará con este Cielo propio.


LA ORACIÓN DE LA ANCIANA

Apagadas las velas con sus aún vigorosos pulmones, se recogió por unos breves instantes. Todos reían, pero ella reunió las manos, hizo silencio y se encomendó a Dios. Todos ateos, pero todos callaron. Hay pocas cosas más sagradas que una anciana en oración sincera y honda. Sus vidas han sido largas y prodigas y tienen más que agradecer. La tarta y el champán pueden esperar, pero a Dios, que le ha colmado de tanta prole y dicha, no hay que hacerle esperar.

Con su discreto silencio ella detuvo el tiempo poderoso. ¿Qué le dijo a Dios en esos breves segundos, que antes no le hubiera contado? ¿Cuánto agradecimiento no metería en tan contadas e íntimas palabras?

Siempre, siempre es la Ley. Sólo tiene la felicidad que ha cosechado en amor desbordado en cada uno de sus días, sólo tiene la dicha merecida después de salir siempre a la calle con los bolsillos cargados de monedas que va depositando en las manos arrugadas del desamparo. Por eso tiene tantas cosas para contarle a Dios y a la vez tan poco tiempo, tanta familia pendiente de que levante mirada, de que se despida del Inombrable.

Después sacó a pasear su mirada de brillo acristalado, sus ojos de transparente bondad que aún siguen acariciando. Culminó y selló con brindis su oración. Seguramente no pidió nada para sí, pues todo le ha sido otorgado. La joven dependienta de la humilde mercería no podía haber soñado mejor futuro, mejor instante que presidir esa ancha mesa tan sencilla como nutrida y gamberra. Tan sólo amó y la Vida la llenó de sobrado aire y salud para soplar feliz sobre su noventa cumpleaños.


FAMILIA PEQUEÑA, FAMILIA GRANDE

La fraternidad un día no hallará fronteras, no se limitará a quienes comparten progenitores. No debiéramos dudarlo. Un día la analogía será, la profecía se cumplirá. Lo que ahora aún es en pequeño devendrá grande. La mesa será inmensa y habrá viandas para todos. La familia de sangre es sólo ensayo para conformar la gran familia humana. Estamos aprendiendo a vivir como hermanos.

Nuestra estancia en la tierra constituye principalmente un aprendizaje de compartir la mesa y el pan, nobles metas y objetivos. El Plan divino consiste en recrear una gran familia en la Tierra, en la que nos amemos como hermanos. La pequeña familia nos ensaya en ese superior cometido, nos enseña a amarnos, a renunciar y sacrificarnos por el prójimo.

Ayer desembarcó en mi casa la familia pequeña, pero por más que compartamos o no apellidos, raza, color, nación todos somos una misma y gran familia humana.

Se acumulaban las celebraciones, sobre todo los noventa años de ella, la bendita que nos acogió en su vientre y nos dio paso a esta nueva estancia en la tierra. Todavía no me he enfrentado a la pila de platos y enseres sucios que inundan mi cocina. Los lavaré feliz poniendo en mis oídos ese fondo de risas que inundó la fiesta.

FUENTE:

miércoles, 28 de julio de 2021

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO: EXPERIENCIA ESPIRITUAL

El diálogo interreligioso como experiencia espiritual


CLAVE:
  • «La verdad es una pura relación espiritual que se produce serenamente entre dos interlocutores a través de la comprensión, haciendo que el Extraño se convierta en Huésped». (Louis Massignon)

Llevamos suficiente camino recorrido para darnos cuenta de que el diálogo interreligioso no es una estrategia para sobrevivir en tiempos de forzada pluralidad, sino que se trata de una actitud existencial que implica a toda la persona, lo abarca todo e incluye los más diversos ámbitos. El diálogo interreligioso es, en sí mismo, una experiencia religiosa y una llamada a la conversión. Conlleva obligarse a sí mismo a estar dispuesto a cambiar de punto de vista, de comportamiento e incluso de convicción, lo cual significa una lucha contra uno mismo. No se trata de una dialéctica donde la batalla verbal pretende vencer o convencer al contrario, sino de crecer conjuntamente a través de una palabra compartida, escuchada y profundizada gracias al intercambio de seres humanos en busca del Absoluto y de mayor humanidad. Cada grado de ascenso en el diálogo es conquistado y compartido paso a paso, escalón por escalón. Se trata de impulsar una nueva conciencia sin ego donde las identidades no estén bloqueadas ni blindadas sino que sean relaciónales, atentas a dejar espacio al otro. Solo desde esta disposición podremos llegar a comprender otros caminos que también conducen al Misterio o, al menos, vislumbrar desde qué profundidad nos hablan. No tenemos acceso a ellos desde fuera sino que tenemos que ser recibidos. Seyyed Hossein Nasr, un sufí iraní contemporáneo, dice:

«Tolerar otra religión supone, en el fondo, creer que es falsa pero sin embargo aceptar su presencia, similar a como se tolera el dolor cuando es inevitable, pero prefiriendo que no existiera. Por el contrario, comprender otra religión en profundidad no consiste simplemente en analizar sus manifestaciones históricas o sus formulaciones teológicas y entonces tolerarlas, sino más bien en llegar a captar, al menos por anticipación intelectual, las verdades internas a partir de las cuales se generan todas sus manifestaciones externas. Significa ser capaz de ir de los fenómenos de una tradición a sus noúmenos, de las formas a las esencias, donde reside la verdad de todas las religiones y donde solo pueden ser verdaderamente entendidas y aceptadas." Seyyed Hossein NASR, Sufismo vivo, Herder, Barcelona, 1985, 44.

PUBLICADO EN:
BOLETÍN DE “NOTICIAS Y COMUNICACIONES” 
Nº 298– 20 de JULIO de 2021 
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld 





martes, 27 de julio de 2021

ORAMOS REUNIDOS


Dios Padre nuestro, nos alegramos de que en todo momento, lugar y cultura, la gente se vuelve hacia ti para orar. Te damos gracias sobre todo por el ejemplo y la enseñanza de tu Hijo, Jesucristo, que nos enseñó a perseverar en la oración para que venga tu reino. Enséñanos a orar mejor entre los cristianos reunidos, para que tengamos siempre conciencia que tú nos guías y nos animas a través de todas nuestras alegrías y nuestros dolores, con la fuerza del Espíritu Santo. 
Amén.





lunes, 26 de julio de 2021

DESCUBRIR LA PRESENCIA DE DIOS EN LAS VÍCTIMAS

"Pablo descubrió la presencia y la llamada de Dios en las víctimas, en los crucificados de la historia"


por Xabier Pikaza

CLAVES:
  • "Su teología es una teología biográfica, una confesión de vida, en la línea de lo que hará después san Agustín (en sus Confesiones) o Santa Teresa (en el Libro de su vida)"
  • "Esta seguro de sí mismo, de su religión, de su judaísmo…Por eso quería que todos los judíos fueran como él, que el judaísmo de la ley nacional triunfara y se impusiera sobre el mundo… y por eso perseguía a los cristianos"
  • "La misión en Arabia, tierra de «los que habitan en tiendas», pudo tener el sentido de vuelta al desierto, como quisieron algunas tradiciones proféticas de Israel (cf. Os 2, 14)"
  • "Ir a Jerusalén significa volver a las raíces, no sólo del judaísmo, sino del movimiento central de Jesús, con el que Pablo quiero ponerse en contacto"

CONVERSIÓN - VOCACIÓN DE PABLO

Más que “conversión” fue una llamada, y así lo empieza diciendo Pablo en su carta a los gálatas, donde no les enseña una teoría sobre los dogmas de la fe o sobre doctrinas de tipo teológico, sino que les cuenta su vida. Su teología es, según eso, una teología biográfica, un confesión de vida, en la línea de lo que hará después san Agustín (en sus Confesiones) o Santa Teresa (en el Libro de su vida). Así empieza diciendo Pablo, en la carta a los gálatas, tras una breve introducción:

Quiero que sepáis, hermanos, que mi evangelio no es de origen humano. Pues no lo recibí de humanos..., sino por revelación de Jesucristo. Porque habéis oído mi conducta antigua en el judaísmo... Pero cuando el Dios, que me eligió desde el vientre de mi madre... quiso revelarme a su Hijo para que lo anuncie a los gentiles… (cf. Gal 1, 11-15).

Había perseguido a los cristianos «helenistas» de Damasco, la ciudad donde vivía y trabajaba. Les perseguía porque rechazaba su misión. su forma de entender el judaísmo. Dos eran los problemas que a su juicio planteaba el cristianismo:

(a) Un problema era la Cruz, es decir, el tema de los crucificados, expulsados, condenados de la humanidad. Le parecía vergonzoso que Dios se manifestara a través de un hombre condenado a morir en una cruz. A su juicio, para ser Mesías de Dios, Jesús tenía que haber triunfado. Dios no se revela a través de unos vencidos como Jesús.

(b) Otro problema es la universalidad. Si los hombres se salvan por la cruz de Jesús, sin necesidad de una ley nacional como la judía, el judaísmo pierde su sentido. Lo que Pablo había querido era, en el fondo, el triunfo nacional del judaísmo. Jesús, en cambio, destruye el judaísmo.

Estos dos temas (el rechazo la ley judía y la apertura universal a todos los pueblos) eran para Pablo una fuente de “dolor”; él no podía aceptar que los judíos entendieran así su “tradición”, renunciando a su “nacionalismo religioso”, a causa de un tal Jesús crucificado.

1. Un judío radical, un celoso

Pablo fue un “nacionalista”, un celota, un celoso. No quería que la “ley de Dios” (la identidad judía) dejara de ser propia de un pequeño grupo. En otras palabras, no podía aceptar un “judaísmo para todos”, como el que querían los cristianos, apelando para ello a Jesús, un crucificado. El quería seguir siendo judío, manteniendo así la “nobleza”, la ventaja, del judaísmo frente a los paganos pecadores… En otras palabras, él quería que los paganos estuvieran “sometidos” a la verdad del judaísmo.

Por eso se opuso a los cristianos de Damasco, que no querían “convertir” a los paganos, para hacerles judíos, sino anunciar y promover la comunión entre judíos y paganos por medio de Jesús, sin imposición de unos sobre otro. Por eso les “persiguió” como traidores al ideal y camino superior del judaísmo.

Ya conocéis mi conducta anterior en el judaísmo, cómo perseguía con fuerza a la iglesia de Dios y la asolaba. Y aventajaba en el judaísmo a muchos de los contemporáneos de mi pueblo, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Pero cuando Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia, quiso revelar en mí a su Hijo, para que lo predicara entre los gentiles... no consulté con nadie... sino que fui a Arabia y volví de nuevo a Damasco (Gal 1, 13-17).

No se hallaba angustiado, ni tenía mala conciencia, sino todo lo contrario. Pablo se sentía orgulloso de ser judío… y por eso pensó que tenía que perseguir a los cristianos que, a su juicio, ponían en riesgo la identidad del judaísmo. Les persiguió conforme a las normas del judaísmo, queriendo expulsarles de las sinagogas judías de Damasco, condenándoles a un tipo de castigos físicos (de latigazos). No parece que tuviera poder de condenar a nadie a muerte. Sea como fuere, Pablo fue un perseguidor, alguien que quería cambiar a los demás a la fuerza. Pensaba que tenía la razón, y quería obligar a los demás a que pensaran como él, como “los buenos judíos”, en un plano que él llama de “carne”, es decir, de identidad social:

Yo podría confiar en la carne (es decir, en las ventajas del judaísmo…). Si alguno cree que tiene razón para confiar en la carne, yo más: circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo; en cuanto al celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia de la ley, irreprensible» (Flp 3, 4-6).

Esta seguro de sí mismo, de su religión, de su judaísmo…Por eso quería que todos los judíos fueran como él, que el judaísmo de la ley nacional triunfara y se impusiera sobre el mundo… y por eso perseguía a los cristianos, que iban en contra de su seguridad, y lo hacía según ley. Pero un día descubrió que su seguridad no era buena se fundaba en un principio falso, de orgullo, de sentimiento de superioridad. Descubrió que su seguridad y su ley eran falsas, no tenían fundamento en Dios, descubrió que la verdad de Dios se manifiesta en un perseguido, en Jesús crucificado.

2. Primera sorpresa: Dios está en los perseguidos

Así lo aprendió, así lo “vio”, precisamente en las “víctimas” a las que quería imponer su verdad superior. Pablo pensaba que él tenía razón; pero el Dios de Jesús le mostró que la razón está en los perseguidos. Descubrió así que la verdad no está en los triunfadores, en los que imponen su ley, sino en los que sufren, en los perseguidos. Se lo dijo el mismo Jesús, por dentro, en una experiencia de “llamada”, de transformación interior. No le “convirtieron” los grandes misioneros, ni Pedro, ni Santiago…, sino Jesús crucificado:

Mi evangelio no es de origen humano. Pues no lo recibí de humanos..., sino por revelación de Jesucristo. Porque habéis oído mi conducta antigua en el judaísmo... Pero cuando el Dios, que me eligió desde el vientre de mi madre... quiso revelarme a su Hijo para que lo anuncie entre los gentiles… (Gal 1, 11-17).

Pablo sabía quién era Jesús y por eso había perseguido a sus seguidores. Lógicamente, tras la «conversión», no tiene que ponerse a estudiar, para conocer por libros las aportaciones de Jesús, pues él ya las conocía y sabía en el fondo la manera en que debía responder. En ese contexto se sitúan los tres años de lo que podemos llamar su misión árabe.

Pero cuando Dios… quiso revelar en mí a su Hijo, para que lo predicara entre los gentiles no consulté con nadie (con carne, ni sangre), ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia, y regresé otra vez a Damasco. Luego, después de tres años, subí a Jerusalén (Gal 1, 17).

Aquí se dice que, en principio, no tuvo que consultar con nadie (ni con los apóstoles o enviados anteriores, ni con representantes de la Iglesia Jerusalén), sino que fue (salió: apêlthon) por sí mismo hacia Arabia. Pablo descubrió así que el mismo Dios de Israel (¡Dios único!), a cuyo servicio él se hallaba (y por cuya causa perseguía a los cristianos), le había encargado una tarea especial, haciéndole mensajero y testigo de su Hijo entre las gentes.

Ésta ha sido, a los ojos de Pablo, la revelación fundamental, la causa de su «cambio», una visión/comprensión nueva de Dios, cuyas consecuencias él irá desarrollando a lo largo de su vida. En esa revelación ha descubierto que el mismo Cristo crucificado, a quien él había interpretado como fuente de vergüenza y deshonor para Israel, es el «Hijo» del Dios de Israel, Señor universal (unir Gal 2,17 con Hch 9, 5). De esa forma puede afirmar que ha recibido una llamada y tarea directa de Dios, no por intermedio de alguna iglesia (ni de Pedro, ni de Santiago). Por eso reivindica su independencia.

Pablo descubrió así la presencia y la llamada de Dios en las víctimas, en los crucificados de la historia, en los perseguidos. Esa certeza iluminó su vida, y sintió que era necesario que la dijera, que lo dijera. Eso había que proclamarlo, rápidamente, para que el mundo cambiara, para que el Dios de Jesús pudiera conocerse y aceptarse en el mundo entero.

3. Segunda sorpresa: Empezando por Arabia

Esa misma llamada de Dios fue el principio de su “misión”: «Dios me reveló a su Hijo, a fin de que lo anunciara entre los gentiles» (Gal 1, 16). Y así empezó Pablo, como he dicho. No fue a Jerusalén para preguntar y ponerse a las órdenes de otros. Dios le había llamado, y así respondió con su “corazón” a la llamada de Dios, como he dicho ya:

No consulté con nadie (con carne, ni sangre), ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui a Arabia, y regresé otra vez a Damasco. Luego, después de tres años, subí a Jerusalén (Gal 1, 17).

Arabia estaba allí mismo, casi a las puertas de Damasco, hacia el oriente, un mundo inmenso de tribus, de pequeños reinos, en parte vasallos de Roma, en parte independientes, de Petra a la Meca, de Palmira hacia Babilonia. Miradas las cosas desde nuestro punto de vista occidental, resulta sorprendente que Pablo no iniciara su misión hacia el oeste: Grecia, Roma, España, sino que empezó el oriente, anunciando la llegada de Dios a los gentiles de la zona.

¿Por qué? No sabemos, pero Pablo lo dice con todo aplomo: «Fui a Arabia y volví a Damasco». No conocemos el tiempo de esa misión (parece que son tres años), ni el lugar geográfico estricto de Arabia (¿el reino de los nabateos, hacia Petra y el Monte Sinaí? ¿la zona más orienta, hacia Palmira?). De allí, del oriente árabe habían venido los judíos antiguos, y de más allá, de la tierra de los persas, hindúes y chinos se decía que tenían que venir las grandes tribus y naciones, para descubrir al Dios. Ése es el camino que recorrió Pablo por tres años, un camino que hoy, todavía (año 2021) no ha culminado.

No sabemos la lengua en que Pablo realizó esa misión, aunque pudo ser en el griego de los helenistas (bien conocido en el entorno de Damasco), pero también en el arameo común de la zona o incluso algún dialecto árabe, que Pablo podría conocer por su vida en Damasco y su entorno, como curtidor/fabricante de tiendas (cf. Hch 18, 3), oficio vinculado a los beduinos y caravaneros de oriente (nómadas), más que a las ciudades helenistas propiamente dichas.

Esa misión en Arabia, tierra de «los que habitan en tiendas», pudo tener el sentido de vuelta al desierto, como quisieron algunas tradiciones proféticas de Israel (cf. Os 2, 14). En el fondo de esa vuelta pudo darse también una esperanza apocalíptica, vinculada a tradiciones que encontramos igualmente en Juan Bautista y en el mismo Jesús, cuando empezaron su búsqueda de Dios al otro lado del Jordán. De todas formas, Pablo pudo realizar esa misión en las ciudades del reino de los comerciantes nabateos que él debía conocer, por ser ciudadano de Damasco y fabricante de tiendas.

Estos tres primeros años de la misión cristiana de Pablo, relacionados con su presencia en Arabia y en Damasco, resultan fundamentales para conocer su vida posterior (y la historia de los primeros cristianos), pero no sabemos nada de ellos, sino sólo conjeturas. Es probable que actuara como delegado de la iglesia de Damasco, lugar de mucha importancia en las tradiciones judías de aquel tiempo.

Parece haber existido un grupo esenio que relacionaba la trasformación escatológica de Israel con la ciudad/zona de Damasco, tomada en sentido geográfico o simbólico, como pone de relieve el CD (Código de Damasco) que ya se conocía por copias medievales, pero que ha sido encontrado entre lo Rollos de Qumrán. Más aún, desarrollando ese simbolismo, algunos investigados han supuesto que, en algún sentido, el Qumrán de los esenios y el Damasco de la conversión de Pablo podrían identificarse (cf. S. Sabugal, Conversión de san Pablo, Herder, Barcelona 1975. Cf. F. Vouga, Yo, Pablo. Las confesiones del Apóstol, Sal Terrae, Santander 2006)

En esa línea, la permanencia en Arabia (en el entorno de Damasco) podría tener un sentido de esperanza final: Pablo estaría preparando la venida de Jesús, precisamente allí, para recibir a Jesús y volver con él a Jerusalén, donde tendría que instaurarse el Reino. Significativamente, Mateo 2 (relato de los magos de oriente que suben a Jerusalén buscando al Rey de los judíos) parece estar evocando una tradición de este tipo: Hay un Reino distinto que llega del Oriente. De todas formas, no podemos ofrecer más precisiones.

4. Primer fracaso. El fin de la misión árabe, huida de Damasco

No sabemos lo que Pablo decía estrictamente en su misión, ni la forma en que anunciaba la venida del Cristo a los judíos, ni el modo en que se dirigía a los gentiles nabateos (¿árabes? ¿helenistas?), diciéndoles que el Cristo judío era Señor y Salvador universal. Lo único que podemos afirmar es que su misión resultó problemática, pues llegó a perturbar la estabilidad y el orden de la “ciudad nabatea” de Damasco, que era por entonces (como es hoy, año 2021) la puerta del desierto, el principio del camino árabe, de manera que intervinieron las autoridades y tuvo que huir, seguramente sin posibilidad de retorno. En este contexto se pueden evocar los «peligros en el desierto» (cf. 2 Cor 11, 26), entre los que destaca esta primera gran huida:

Si es preciso gloriarse, yo me gloriaré de mi debilidad. El Dios y Padre de nuestro Señor Jesús, quien es bendito por los siglos, sabe que no miento. En Damasco, el gobernador del rey Aretas, guardaba la ciudad de los damascenos para prenderme; pero fui descolgado del muro por una ventana en una canasta, y escapé de sus manos (2 Cor 11, 30-33).

Este acontecimiento marca el final de su misión árabe de Pablo, en Damasco y su entorno. Pablo lo cuenta como formando parte de su «debilidad», es decir, de sus fracasos… La huida por el muro forma parte de la “leyenda histórica de Pablo”, y así lo ha contado también el libro de los Hechos 9, 24: Le bajaron por un muro, le hicieron escapar de noche… Hay algo muy especial en este recuerdo que, por otra parte, se distingue un poco de la forma de actuar posterior Pablo, que ha solido permanecer en los lugares misión, a pesar de sus dificultades. Sea como fuere, en este momento, Pablo optó por escapar.

Esta huida forma parte de las “calamidades” que Pablo cuenta, hacia el final de su misión en occidente (hacia el 55 dC), defendiéndose ante sus acusadores de Corinto, reconociendo su debilidad y sus fracasos, entre ellos esta huida que tuvo lugar hacia el año 35 d.C. Es como si le doliera el haber escapado así, con nocturnidad, de la ciudad que quería apresarle… Fue una huida triste, pero recibió al final un sentido glorioso, pues contribuyó a su misión.

El reino de los árabes/nabateos (integrado modo en el Imperio de Roma, igual que otros reinos del entorno) tenía una gran importancia para las relaciones de Roma con Oriente. No parece que la administración del rey Aretas (a quien conocemos por sus desavenencias con Herodes Antipas) tuviera especial interés en perseguir directamente a los cristianos. Pero debió hacerlo porque Pablo se había convertido en un foco de oposición entre los diversos tipos de judíos y gentiles de la ciudad y de su entorno, quizá porque estaba preparando una “peregrinación” de árabes (orientales) hacia la ciudad de Jesús, con dones mesiánicos, acompañando a Jesús que debía manifestarse allí (en Damasco) como Mesías universal, marchando desde allí a Jerusalén.

En este contexto debemos recordar que Pablo, siendo buen helenista (hombre del imperio romano, como sigue mostrando todo el resto de su vida), se hallaba también vinculado a Damasco y al mundo «árabe», pues era un oriental (aunque hubiera nacido en Tarso de Cilicia, como destaca Hechos 9, 11; 21, 39; 22, 3, quizá para tapar sus conexiones con Arabia). En esa línea, él pudo concebir esta misión en Arabia como una recuperación de las tradiciones originales de Israel, a partir de Oriente, desde la zona semita (árabe/aramea) de Damasco, vinculada a las historias más antiguas de Israel (los patriarcas habían sido arameos, de oriente vendrían los reyes con dones para el Mesías en Mateo 2).

Por todo esto, se puede hablar de una primera misión «semita» de Pablo, más centrada en el mundo oriental, una misión que él realizó después de haber conocido a Jesús (a través de los helenistas de Damasco), pero antes de conocer a Pedro y al resto de la iglesia de Jerusalén, como él mismo ha señalado enfáticamente. Este Pablo que viene del desierto se parece a Juan Bautista y a Jesús, que también han venido del desierto, retomando quizá tradiciones proféticas, que aludían al nuevo Israel que nace del desierto (Oseas).

5. Nuevo comienzo, el camino de Jerusalén

Tres años duró esa primera misión propia de Pablo en Damasco y Arabia, en el mundo oriental, quizá preparando la venida del Jesús pascual a Jerusalén desde Oriente, para iniciar allí el Reino de Dios. Pero esa misión acabó para siempre, quizá por la persecución que hemos citado (tuvo que huir de Damasco), quizá porque el mismo Pablo tuvo un cambio en su forma de entender el evangelio.

Pasados tres años, subí a Jerusalén para conversar con Cefas y estuve con él quince días. Pero no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Santiago, el hermano del Señor. Por lo que se refiere a las cosas que os escribo, he aquí que os lo digo delante de Dios, que no miento (Gal 1, 18-20)

Ha proclamado el camino de Jesús por tres años, sin necesidad de contactar con los cristianos de Jerusalén, apoyándose sólo en la comunidad cristiana de Damasco, donde fue aceptado por la Iglesia y bautizado, como supone Hech 9, 1-19. Sólo ahora, pasados tres años, cuando debe terminar (dejar) su misión de Oriente, en el territorio de los nabateos/árabes, se apresura a conversar con Pedro. Es muy posible que quiera transformar su estilo y tarea misionera y por eso viene a Jerusalén, realizando un gesto esencial, que marca un punto de inflexión importante en su trayectoria misionera.

Ir a Jerusalén significa volver a las raíces, no sólo del judaísmo, sino del movimiento central de Jesús, con el que Pablo quiero ponerse en contacto. Pero el hecho de ir a Jerusalén «sin Jesús» (es decir, sin que Jesús haya vuelto a instaurar su Reino) puede suponer un cambio en la forma de entender la misión cristiana. Quizá podamos decir que Pablo fue a Jerusalén sin Jesús porque la «parusía» no había llegado y porque se abría un tiempo para la Iglesia. Esa “subida” de Pablo a Jerusalén abre grandes problemas.

1. No va a Galilea, sino a Jerusalén. Más cerca de Damasco queda Galilea, lugar donde se ha desarrollado la vida de Jesús y su primera misión, un entorno donde (como hemos visto en cap. 8), sigue habiendo testigos del mensaje y proyecto de Jesús. Años más tarde, el evangelio de Marcos pedirá a los discípulos y a Pedro que vuelvan a Galilea, para retomar el camino de Jesus (Mc 16, 7-8). Pues bien, Pablo no va y se detiene en Galilea, aunque ha podido pasar muy cerca de lo los lugares de Jesús (si ha tomado el «camino del mar»), sino a Jerusalén, donde se encuentra a su juicio la raíz del cristianismo.

2. Tampoco busca a Magdalena y a las otras mujeres. Ciertamente, Pablo dará después gran importancia a las mujeres, con las que colabora (como seguiremos viendo). Pero en este momento de su venida a Jerusalén parece que ellas no cuentan. No ha buscado a Magdalena (o al menos no se dice), ni a las otras mujeres del principio de la iglesia (cf.Mc 16, 1-8), ni se ha referido a ellas cuando describe el origen de la iglesia (cf. 1 Cor 15, 3-9). Es como si al principio de la Iglesia sólo le importara Pedro (y Santiago), como punto de partida del movimiento cristiano.

3. Se ha relacionado de manera específica con Pedro. No va de aprendiz, ni para conocer a un Jesús a quien antes no conocía, sino como alguien con larga experiencia de Cristo y de su misión, para compulsarla con Cefas (=Pedro, Piedra), a quien mira, sin duda, como referencia importante de la iglesia. No va para ponerse bajo su autoridad, ni para que le «ordenen», en el sentido posterior de la palabra (que le hagan presbítero u obispo), sino para dialogar, «conversar» (historêsai), es decir, para compulsar su visión de la Iglesia con la visión y camino de Pedro, a quien considera como referencia fundamental en su camino de evangelio, una vez que la misión de Arabia parece haber terminado. Va probablemente para iniciar una nueva etapa, una vez que ha terminado la anterior, de Oriente.

4. En un segundo lugar, como en forma concesiva, Pablo dice que vio Santiago, el Hermano del Señor. Su referencia fundamental ha sido Pedro y parece que no necesitaba más, para seguir avanzando en su tarea. Y, sin embargo, añade que vio a Santiago, lo que significa que ha querido conocer los aspectos genealógicos de Jesús, sus vinculaciones familiares o, quizá, de un modo más preciso, los elementos básicos de la comunidad que Santiago está empezando a construir en Jerusalén (a los cinco años de la muerte de Jesús, su hermano).


Xabier Pikaza Ibarrondo 
Nació en Orozko (1941), Vizcaya. doctor en teología y filosofía, es uno de los más reconocidos teólogos españoles del momento.
Cursó estudios de teología en Salamanca (doctorado en 1965) y de filosofía en Roma (doctorado en 1972). Se especializó en filología bíblica en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Amplió sus estudios en las universidades de Bonn y Hamburgo, en Alemania. Obtuvo el Doctorado en Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (1965) y un Doctorado en Filosofía en la Universidad de Santo Tomás en Roma (1972). Ha desempeñado funciones docentes en diferentes universidades europeas y americanas.
De 1975 a 2003 ha sido profesor numerario de la Universidad Pontificia de Salamanca, donde, con ciertas interrupciones, ha enseñado temas de exégesis bíblica y filosofía de la religión, y tuvo a su cargo la enseñanza de la Fenomenología de la Religión. En 2003 dejó este puesto debido a las diferencias doctrinales y se retiró a la vida privada con su esposa, continuando con la investigación y escribir libros y dar conferencias en España y América.
Ha publicado diversos libros sobre temas bíblicos y teológicos. Entre otros: "Sistema, libertad, Iglesia. Las instituciones del Nuevo Testamento" (Madrid, 2001); "Pan, casa y palabra. La iglesia en Marcos" (Salamanca, 1998); "El Apocalipsis". Guías de Lectura del Nuevo Testamento (Estella, 1999); "Fiesta del pan, fiesta del vino" (Estella, 1999) y "La nueva figura de Jesús" (Estella, 2003). Sobre temas de diálogo religioso y de teodicea ha publicado algunas obras como "Hombre y mujer en las religiones" (Estella, 1996). En PPC ha publicado "El Señor de los ejércitos. Historia y teología de la guerra" (1997) y "El desafío ecológico" (2004).
Renunció también a la vida religiosa como religioso de la Orden de La Merced y presbítero de la Iglesia Católica por tensiones con la jerarquía de la Iglesia Católica y por la persecución realizada por la jerarquía contra su obra y su docencia. Contrajo matrimonio con María Isabel Pérez Chaves. A partir de aquí continua su labor como investigador y escritor, y ha publicado más de treinta obras en los campos de la Teología, Ética e Historia de la Religión.
Las principales editoriales religiosas cuentan con él en su lista de autores. Ha impartido numerosos seminarios y dictado conferencias sobre temas religiosos en España y América.

FUENTES:





viernes, 23 de julio de 2021

LUCHAR CON UN CORAZÓN EN PAZ

 Textos bíblicos comentados


Salmo 37: Luchar con un corazón en paz

No te exasperes por los malvados
no envidies a los que obran el mal:
se secarán pronto, como la hierba,
como el césped verde se agostarán.

Confía en el Señor y haz el bien:
Habitarás tu tierra y reposarás en ella en fidelidad.
Sea el Señor tu delicia,
y él te dará lo que pide tu corazón. [...]
(Salmo 37)

Una de las preguntas más serias que nos preocupan en la vida es por qué hay tanto mal en el mundo. Es horrible ver tantas situaciones de injusticia, o de sufrimiento inmerecido; ver que las personas sin escrúpulos o mal intencionadas llevan ventaja; y que existen problemas urgentes que nadie parece tomarse en serio. Podemos estar tentados a reaccionar por la frustración, la rabia, la decepción o la desesperación. Probablemente muchos de nosotros nos hemos encontrado reaccionando de esa manera ante algunas de las situaciones del año pasado.

La Biblia se toma esta pregunta muy en serio. Es el tema principal del libro de Job, de la historia del Éxodo y de gran parte de los profetas. Es uno de los problemas de los que habla el Evangelio. Es el tema de este salmo.

Normalmente es algo saludable reaccionar ante la injusticia con ira, especialmente si ello nos motiva a tomar medidas y buscar una solución. Pero nuestra ira también puede volverse contra nosotros, especialmente si la acción no es posible, o no de inmediato: y ese tipo de ira frustrada puede ser destructiva.

El autor del Salmo 37 está hablando con alguien – tal vez consigo mismo – que está tentado por ese tipo de respuesta destructiva. El salmo es bastante largo. En el texto hebreo original, cada grupo de versículos comienza con una letra del alfabeto, como para decir: “Necesitamos tomarnos el tiempo necesario para ver lo que está sucediendo desde todos los diferentes ángulos posibles”. Responder a nuestras preguntas sobre el éxito del mal y encontrar una buena manera de lidiar con la ira y la frustración lleva tiempo. El salmo nos invita a leerlo lentamente, tal vez incluso inventar una melodía y cantarlo, y así dirigir estas palabras a nuestro propio corazón.

Es significativo que el salmo no intente consolarnos diciendo que lo que nos preocupa no es tan grave. No dice el mal no sea realmente tan malo. El lenguaje que utiliza es muy fuerte, en algunos puntos incluso impactante. A las personas responsables de situaciones de maldad se les nombra en grupo como “los malvados” o “los despiadados”. Hoy hablaríamos de “maldad” o de “injusticia”; pero la Biblia más bien lo personaliza, y habla de “hombres despiadados” o “los injustos” o “los malvados”. Este lenguaje es poderoso, pero es también simbólico: es importante tener en cuenta que ningún ser humano es simplemente injusto o malvado, al igual que nadie es totalmente perfecto. Todo el mundo es una mezcla de bien y de mal. Pero eso no es excusa para ninguna situación maligna: la injusticia es realmente mala, y no ayuda pretender lo contrario.

En esencia, el salmo es una llamada a la confianza. Insiste en que la bondad tiene raíces mucho más profundas que la maldad; la integridad es en realidad mucho más segura que el mal, porque es el camino de Dios; y la diferencia sin duda se hará evidente al final. El Salmo nos invita a dar un paso atrás de la situación que está frente a nuestros ojos, por intolerable que sea, y a obtener una perspectiva más amplia. La confianza en Dios tiene ese efecto: nos llama a descubrir una imagen más amplia, y entonces podemos de nuevo respirar profundamente, y la alabanza y la esperanza vuelven a ser posibles. Una situación de maldad, o cualquier problema, tiende a llamar nuestra atención hacia ella hasta que llena todo nuestro campo de visión, y el resultado es que podemos sentirnos abrumados e indefensos. Confiar en Dios puede ayudarnos a dejarnos llevar, a dejarlo al cuidado de Dios, y a encontrar nueva frescura y valor. Esto no es una llamada a la resignación, o a renunciar a la lucha contra lo que está mal; sino una llamada a luchar con confianza, y con un corazón en paz.
  • ¿En qué situaciones he experimentado el riesgo de ahogarme en la ira, la amargura o la desesperación?
  • ¿Qué verso en el salmo expresa ese sentimiento? ¿Hay un verso que pueda ayudarme a ganar una perspectiva más amplia?
  • ¿Qué puede significar para mí luchar con un corazón en paz?
Comunidad de Taizé

FUENTE:
https://www.taize.fr/es