El Concilio Vaticano abrió el camino para el diálogo con las religiones
por Andrea Tornielli
La declaración conciliar Nostra aetate aprobada por los padres del Vaticano II y promulgada por Pablo VI el 28 de octubre de 1965 marcó un punto de inflexión irreversible en las relaciones entre la Iglesia católica y el judaísmo tras los pasos dados por Juan XXIII, y cambió significativamente el enfoque del catolicismo hacia las religiones no cristianas. Se considera un texto fundador para el diálogo con otras religiones, resultado de un largo trabajo de redacción.
La relación única entre el cristianismo y el judaísmo.
La parte central del documento es la que se refiere al judaísmo: «Al escudriñar el misterio de la Iglesia, el sagrado Concilio recuerda el vínculo con el que el pueblo del Nuevo Testamento está espiritualmente unido al linaje de Abraham... Dado que el patrimonio espiritual común a cristianos y judíos es tan grande, este sagrado Concilio quiere promover y recomendar entre ellos el conocimiento y la estima mutua, que se obtienen sobre todo a través de los estudios bíblicos y teológicos y mediante el diálogo fraterno». Palabras que representan el reconocimiento de las raíces judías del cristianismo y la relación única que existe entre la fe cristiana y el judaísmo, como había subrayado Juan Pablo II en abril de 1986 cuando visitó la sinagoga de Roma. Un tema sobre el que Joseph Ratzinger también reflexionó como teólogo, quien, como obispo de Roma, visitando la Sinagoga de la capital en enero de 2010, recordó cómo «la doctrina del Concilio Vaticano II» representaba «para los católicos un punto fijo al que referirse constantemente en su actitud y relaciones con el pueblo judío, marcando una nueva y significativa etapa». El acontecimiento conciliar dio un impulso decisivo al compromiso de seguir un camino irrevocable de diálogo, fraternidad y amistad.
La acusación de deicidio dirigida contra el pueblo judío termina.
Otra declaración decisiva del documento se refiere a la condena del antisemitismo. Además de deplorar «el odio, la persecución y todas las manifestaciones de antisemitismo dirigidas contra los judíos en todo momento y por cualquier persona», la declaración conciliar explica que la responsabilidad de la muerte de Jesús no debe atribuirse a todos los judíos. Y si las autoridades judías y sus seguidores trabajaron por la muerte de Cristo, lo que se cometió durante su Pasión no puede ser culpado ni indiscriminadamente a todos los judíos de entonces, ni a los judíos de nuestro tiempo.
El rayo de la verdad que refleja otras religiones.
En la parte inicial de Nostra aetate se cita el hinduismo y el budismo y otras religiones en general, explicando que «se esfuerzan por superar, de diversas maneras, la inquietud del corazón humano proponiendo caminos, es decir, doctrinas, preceptos de vida y ritos sagrados».
La Iglesia Católica no rechaza nada de lo que es verdadero y santo en estas religiones. Considera con sincero respeto esas formas de actuar y de vivir, esos preceptos y doctrinas que, aunque en muchos puntos difieren de lo que ella misma cree y propone, sin embargo no pocas veces reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres.
La estima por los creyentes del islam.
Un párrafo importante está dedicado a la fe musulmana. «La Iglesia también mira con estima a los musulmanes que adoran al único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y todopoderoso, creador del cielo y la tierra, que ha hablado a los hombres. Tratan de someterse con todo su corazón a los decretos de Dios, incluso a los ocultos, como Abraham también se sometió a ellos, a los que la fe islámica se refiere voluntariamente. Aunque no reconocen a Jesús como Dios, lo veneran como profeta; honran a su madre virgen, María, y a veces incluso la invocan con devoción. También esperan el día del juicio, cuando Dios pague a todos los hombres resucitados. También estiman la vida moral y adoran a Dios, especialmente a través de la oración, la limosna y el ayuno».
Pablo VI y los «confesores de la fe musulmana».
Entre los pasos significativos adoptados en los años siguientes por los Papas en el diálogo con el mundo islámico figuran las palabras pronunciadas en julio de 1969 por Pablo VI en Uganda, cuando el Papa rindió homenaje a los primeros mártires cristianos africanos haciendo una comparación que también asoció a los creyentes musulmanes con el martirio sufrido por los soberanos de las tribus locales. «Estamos seguros de estar en comunión con ustedes», dijo, dirigiéndose a los exponentes de la fe islámica en la nunciatura de Kampala, «cuando imploramos al Altísimo, que despierte en los corazones de todos los creyentes de África el deseo de reconciliación, de perdón tan a menudo recomendado en el Evangelio y el Corán». El Papa Montini añadió: «¿Y cómo no asociar al testimonio de piedad y fidelidad de los mártires católicos y protestantes la memoria de aquellos confesores de la fe musulmana, cuya historia nos recuerda que fueron los primeros, en 1848, en pagar con sus vidas el rechazo a transgredir las prescripciones de su religión?».
Descendientes de Abraham.
En noviembre de 1979, al reunirse con la pequeña comunidad católica de Ankara, Juan Pablo II reafirmó la estima de la Iglesia por el islam y dijo que «la fe en Dios, profesada en común por los descendientes de Abraham, los cristianos, los musulmanes y los judíos, cuando se vive con sinceridad y llevada a la vida, es el fundamento seguro de la dignidad, la fraternidad y la libertad de los hombres y el principio de una conducta moral recta y de la convivencia social». Y hay más: como consecuencia de esta fe en Dios creador y trascendente, el hombre se encuentra en la cima de la creación.
El discurso de Casablanca.
Una piedra angular en este camino está representada por otro discurso de Juan Pablo II, pronunciado en agosto de 1985 en Casablanca, Marruecos, frente a jóvenes musulmanes. «Cristianos y musulmanes –dijo el Papa Wojtyla en aquella ocasión– tenemos muchas cosas en común, como creyentes y como hombres. Vivimos en el mismo mundo, surcado por muchos signos de esperanza, pero también por muchos signos de angustia. Abraham es para nosotros el mismo modelo de fe en Dios, de sumisión a su voluntad y de confianza en su bondad. Creemos en el mismo Dios, el único Dios, el Dios vivo, el Dios que crea los mundos y lleva a sus criaturas a su perfección». Juan Pablo II recordó que «el diálogo entre cristianos y musulmanes es hoy más necesario que nunca. Se deriva de nuestra fidelidad a Dios y supone que sabemos reconocer a Dios por medio de la fe y dar testimonio de él por medio de la palabra y la acción en un mundo cada vez más secularizado y, a veces, ateo».
En Asís con Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Al año siguiente, el 27 de octubre de 1986, el Pontífice convocó a los representantes de las religiones del mundo a Asís para rezar por la paz amenazada, un encuentro que se convirtió en un símbolo de diálogo y compromiso común entre creyentes de diferentes creencias. «Encontrarse tantos líderes religiosos para rezar juntos es en sí misma una invitación al mundo de hoy a tomar conciencia de que hay otra dimensión de la paz y otra forma de promoverla, que no es el resultado de negociaciones, compromisos políticos o negociaciones económicas. Sino más bien, el resultado de la oración, que, a pesar de la diversidad de religiones, expresa una relación con un poder supremo que sobrepasa nuestra capacidad humana».
Celebrando en Asís el 25º aniversario de ese acontecimiento, Benedicto XVI advirtió de la amenaza que supone el abuso del nombre de Dios para justificar el odio y la violencia, citando a este respecto el uso de la violencia perpetrada por los cristianos a lo largo de la historia («lo reconocemos, llenos de vergüenza»), pero también observó que «el no a Dios ha producido crueldad y violencia sin medida, lo cual fue posible solo porque el hombre ya no reconocía ninguna norma y ningún juez por encima de él, sino que tomaba como norma sólo a él mismo». Los horrores de los campos de concentración muestran con toda claridad las consecuencias de la ausencia de Dios.
Del Consejo al documento de Abu Dhabi.
La declaración conciliar Nostra aetate concluye con un párrafo dedicado a la fraternidad universal: «No podemos invocar a Dios como Padre de todos los hombres si nos negamos a actuar como hermanos de algunos de los hombres que han sido creados a imagen de Dios. La actitud del hombre hacia Dios Padre y la actitud del hombre hacia otros hombres y mujeres están tan conectadas que la Escritura dice: "El que no ama no conoce a Dios". Por lo tanto, el fundamento se aleja de toda teoría o praxis que introduzca la discriminación entre el hombre y el hombre, entre pueblo y pueblo, discriminaciones en lo que respecta a la dignidad humana y los derechos que tienen». Se hace referencia a esta tradición en el documento sobre la Hermandad Humana firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, escrito «en nombre de Dios, que creó a todos los seres humanos iguales en derechos, deberes y dignidad, y los llamó a vivir juntos como hermanos entre sí, a fin de poblar la tierra y difundir en ella los valores de la bondad, la caridad y la paz».
Andrea Tornielli (Chioggia, 19 marzo 1964). Periodista y escritor religioso italiano ha estado 26 años informado sobre el Vaticano. Hasta que en diciembre 2018 dio el salto al otro lado: ahora es el director editorial de todos los medios de comunicación de la Santa Sede. Está casado y tiene tres hijos. Es el director editorial del Dicasterio para la comunicación del Vaticano desde diciembre de 2018. Graduado en Historia de la lengua griega, en la universidad de Padua, ha colaborado en el periódico católico Il Sabato y en el 30 Giorni mensual. Fue periodista en el diario conservador Il Giornale , desde 1996 a 2011. Comenzó a colaborar en La Stampa , en marzo de 2011, es el coordinador de su sitio web Vatican Insider , publicado en tres idiomas y totalmente dedicado a la información relacionada con el Vaticano y la Iglesia Católica. También tiene un programa mensual en Radio María. Tiene una gran cantidad de libros publicados, principalmente sobre asuntos religiosos, que han sido traducidos a varios idiomas, incluidas varias biografías y sobre de temas relacionados con Pío XII y el Holocauto. Ha escrito sobre el Jesús histórico y el Padre Pío. Fue nombrado por el Papa Francisco El 18 de diciembre de 2018 Director editorial del Dicasterio para la comunicación.
Semanario Alfa y Omega
Vatican News
PUBLICADO EN:
REVISTA HOREB EKUMENE
ISSN 2605 - 3691 - Julio y Agosto 2020- Año III - No 22
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld
No hay comentarios:
Publicar un comentario