Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

jueves, 30 de octubre de 2025

PROTESTANTISMO EN ESPAÑA

Del malestar a la ¿extinción? del protestantismo histórico español

Capilla protestante en la calle de la Madera de Madrid (1870)

por Juan G. Biedma

CLAVE:
  • Este estudio replantea la pregunta «¿extinción o reconfiguración del protestantismo en España?» y sostiene la tesis de la reconfiguración. El análisis combina un cuadro terminológico (protestantismo histórico, evangelicalismo, pentecostalismo/carismatismo), el marco jurídico abierto entre 1978 y 1992, y una radiografía empírica basada en series de lugares de culto (OPRE/FEREDE) y barómetros de religiosidad, junto con la relectura weberiana de Máximo García Ruiz acerca de los efectos cívicos de la ética protestante.
  • Los datos muestran crecimiento neto del polo evangélico–pentecostal con patrón urbano–metropolitano y un tercer sector articulado (obra social, redes de acogida); en cambio, el tronco histórico (IEE, IERE y luteranismos) acusa envejecimiento, menor relevo y presencia limitada en nodos de decisión. La secularización avanzada y las migraciones recientes no conducen a una «extinción» del conjunto, sino a un desplazamiento del centro de gravedad interno, con nuevos estilos celebrativos y diaconales que marcan agenda sin anular la diversidad teológica y litúrgica.
  • A partir de esta lectura, el trabajo perfila claves de política eclesial y condiciones para un fermento español: teología autóctona de raíz bíblico–patrística y lectura contextual; liderazgo colegiado con formación y rendición de cuentas; obra social orientada al bien común; presencia cultural y académica sostenida; ecumenismo operativo; y gobernanza por datos y transparencia. La conclusión es programática: no basta crecer en número; urge elevar la calidad (kerygma claro, vida comunitaria madura, proyección cívica) para que el conjunto protestante —y, en particular, su tronco histórico— actúe como levadura reconocible en una sociedad plural y fatigada, convirtiendo la reconfiguración en oportunidad de renovación.

I -Introducción: el caso Trueman y la lección credal

La publicación en Forum Libertas del editorial «Aprendamos de la autodestrucción protestante» (24 de octubre de 2025) me ha puesto en guardia sobre un conjunto de hechos que inciden directamente en dos ámbitos que hoy concentran mi trabajo: el horizonte credal a los 1.700 años de Nicea, título del amplio estudio (artículo y libro), al que estoy consagrado en este momento, y la autocomprensión del protestantismo histórico al que, en esta etapa final de mi vida —setenta y cuatro años—, he optado libremente por incorporarme, sin precisar de momento adscripción confesional alguna. El texto diagnostica una «bancarrota espiritual» súbita del «mainline» 1 estadounidense tras décadas de declive; señala como síntomas el cierre de World Mission en la PC(USA) y la contracción institucional en la ELCA; y concluye con una advertencia: sin centro cristológico y misión, la extinción deja de ser una metáfora 2.

¿Quién es Trueman y por qué importa aquí?

Carl R. Trueman firma en First Things el ensayo «The Death of Mainline Protestantism» (1 de agosto de 2025), donde condensa ese veredicto duro y exigente: «pobreza espiritual… gradualmente y luego de golpe». Es profesor en Grove City College y fellow del Ethics and Public Policy Center (EPPC) 3.

Su libro más reciente, Crisis of Confidence: Reclaiming the Historic Faith in a Culture Consumed with Individualism and Identity (Crossway, 6 de febrero de 2024, 216 pp.), es una edición revisada de The Creedal Imperative [2012] que incorpora un bloque específico sobre el auge del individualismo expresivo y su impacto eclesial. El propio sello editorial resume el propósito: mostrar cómo los credos y confesiones protegen y promueven el cristianismo bíblico en un contexto dominado por la identidad subjetiva, fomentando humildad, estructura moral y una antropología teológica robusta 4.

La arquitectura del volumen se explicita en su índice: un ensayo programático —«Old Creeds versus the New Creed»—, seguido de la «Introducción» y seis capítulos: «The Cultural Case against Creeds and Confessions», «The Foundations of Creedalism», «The Early Church», «Classical Protestant Confessions», «Confession as Praise» y «On the Usefulness of Creeds and Confessions». Cierra con «Conclusion» y un apéndice sobre la revisión y suplementación de confesiones (On Revising and Supplementing Confessions) 5. En el desarrollo, Trueman trabaja con ejemplos canónicos —el Heidelberg Catechism, el Credo de los Apóstoles y la Confesión de Westminster— para ilustrar el doble cometido de estos textos: catequizar e integrar a la comunidad mediante una «regla de fe» pública, inteligible y normada.

Este planteamiento dialoga con su genealogía cultural previa en The Rise and Triumph of the Modern Self: Cultural Amnesia, Expressive Individualism, and the Road to Sexual Revolution (Crossway, 24 de noviembre de 2020). Allí, Trueman reconstruye en cuatro partes la mutación moderna del «yo» y su sexualización política: desde la «arquitectura» del cambio (reimaginación del yo y de la cultura) y los fundamentos intelectuales (Rousseau; Wordsworth, Shelley y Blake; Nietzsche, Marx y Darwin), hasta la sexualización (Freud y la Nueva Izquierda) y los triunfos culturales de lo erótico, lo terapéutico y «la T» 6. El armazón teórico bebe —entre otras fuentes— de Charles Taylor y Philip Rieff, cuyas categorías (p. ej., expressive individualism; del «mundo religioso» al «terapéutico») sustentan el diagnóstico de una antropología emotivista que desancla la identidad de todo orden recibido.

Para un público más amplio, Trueman condensó ese análisis en Strange New World: How Thinkers and Activists Redefined Identity and Sparked the Sexual Revolution (Crossway, 2022), una síntesis divulgativa que aplica la genealogía del yo moderno a la coyuntura de la política identitaria y la revolución sexual, ofreciendo claves pastorales de lectura y respuesta 7.

En conjunto, Crisis of Confidence vuelve a los credos no como reliquias, sino como instrumentos vivos de doctrina, culto y disciplina: resumen la Escritura sin suplantarla, ordenan la enseñanza, forman el criterio eclesial y resisten la colonización del «yo» soberano. El resultado es programático: recuperar la forma histórica de la fe —con símbolos y confesiones bien enseñados— para reconstruir la confianza en la Palabra recibida, en la comunión visible y en una autoridad que sirve.

Mi conclusión no puede obviar que tanto el protestantismo como el evangelicalismo contemporáneo han relegado el dogma y la dogmática, permaneciendo en una penumbra teológica que debilita tanto la predicación como la vida eclesial. A ello se suma una infravaloración de la patrística, disciplina que —aunque empieza a recuperarse en planes de estudio y seminarios— sigue sin ocupar el lugar vertebrador que merece. En este doble déficit insiste Carl R. Trueman: por un lado, denuncia la desdogmatización del cristianismo; por otro, llama a volver a las fuentes (Nicea = Agustín) como antídoto a las modas ideológicas que colonizan la Iglesia bajo rótulos como «inclusión», sin precisión alguna, o «cultura “woke”», sin crítica y prevenciones 8.

Trueman lo formula con nitidez en «Christianity Is Nothing Without Dogma» (14 de agosto de 2025). Tomando como ejemplo la elección de Cherry Vann como arzobispa de la Church in Wales —primera mujer y primera en una relación del mismo sexo en ocupar el cargo—, subraya la paradoja: medidas presentadas como palancas de crecimiento no detienen el vaciamiento; la propia Vann advertía un año antes que muchas congregaciones «tienen pocos o ningún miembro menor de 60 años», de modo que «la vida de la Iglesia no parece sostenible más allá de una década» 9. Trueman concluye que conformar la vida eclesial a los gustos políticos del día no genera vitalidad, y que disolver los rasgos distintivos cristianos solo acelera la irrelevancia 10.

En relación con el punto anterior conviene que precise, para evitar malentendidos: mi observación no se refiere al hecho de que el arzobispado lo ejerza una mujer. No cuestiono el ministerio pleno de la mujer ni la acogida sin discriminación —tampoco por orientación sexual o situación familiar—. Lo que señalo es otra cosa: la matriz cultural e ideológica —que desde la honradez intelectual pienso es también la posición del autor aquí estudiado— desde la que, en ocasiones, se formulan determinadas posiciones, relegando las fuentes normativas de la Iglesia, que solo pueden ser el Evangelio y el Reino de Dios. Ese es el punto decisivo. Y, dicho esto, distingo mi postura de la de quienes, dentro de la Comunión Anglicana u otros ámbitos, reaccionan con campañas de presión o incluso amagan con la ruptura para bloquear aperturas necesarias. Mi crítica no es regresiva: pide discernimiento teológico —bíblico y patrístico— para que las reformas se articulen desde la fe y no por mimetismo cultural, por estrategia de captación, sustituyendo la conversión por la retención, mediante promesas de autoafirmación y felicidad sin cruz (gracia barata), ofreciendo así un evangelio de oferta que seduce con placer, utilidad y comodidad, sin interpelaciones ni denuncias existenciales.

En contrapunto, Church Times difundió un llamamiento de Sarah Coakley a «devolver la teología a las parroquias»: recuperación de la fe dogmática, liturgias que orienten la imaginación a lo trascendente y resistencia a la dilución identitaria de la doctrina 11. Ese giro —de la performatividad política al espesor dogmático-litúrgico— converge con la tesis mayor de Trueman: sin credos y confesiones que hagan pública la regla de la fe, la Iglesia queda a merced del mercado de identidades 12.

Este replanteamiento no es caprichoso: 2025 ha intensificado el interés por los Padres —1700.º aniversario de Nicea— y Trueman lo lee como una posible «hora de los Padres». En «Nicaea and Augustine, Antidotes for Our Age» recuerda que Nicea y Agustín son ineludibles: «no cabe rodearlos; hay que pasar por ellos» 13. En doctrina de Dios, Nicea es puerta de entrada y el De Trinitate agustiniano su exposición más lograda según su opinión. Esta vuelta a las fuentes no es aislada: la recuperación patrística impulsada por Thomas C. Oden (paleo–orthodoxy) y la serie Ancient Christian Commentary on Scripture han reabierto, también en ámbitos reformados, el acceso directo a los Padres; y la “retrieval” trinitaria reciente (p. ej., Matthew Barrett, Simply Trinity; Allen–Swain, Reformed Catholicity) ha revitalizado el teísmo clásico y la doctrina trinitaria como núcleo de identidad y misión 14.

De todo ello se sigue una corrección programática:
  • (a) reincorporar credos y confesiones a la catequesis, la liturgia y la formación ministerial;
  • (b) priorizar la patrística —no como prehistoria cristiana, sino como matriz de lectura bíblica y eclesial—; 
  • (c) desactivar la captura por ideologías (de izquierda o de derecha) que absolutizan bienes parciales y desplazan el Evangelio; y 
  • (d) recentrar la vida eclesial en la cristología y la misión. Donde esa recomposición se emprende con rigor —sostiene Trueman— la Iglesia recupera forma; donde se abandona el dogma en nombre de la relevancia, se pierde a la vez identidad y necesidad 15.
No me queda sino animar a emprender estudios rigurosos sobre los dogmas centrales y comunes de la fe cristiana y sobre la literatura patrística, con una actualización inteligente que haga visible su enorme riqueza. Lejos de contradecir la «Sola Scriptura», esa tarea la sirve: leer a los Padres es volver a leer la Biblia con la ayuda de testigos y mártires que nos preceden en la fe. Por eso conviene superar temores infundados y cautelas estériles, y asumir un trabajo que integre la crítica histórica, la recepción ecuménica (sin temor ni al término ecuménico ni a su contenido) y la aplicación pastoral, de modo que la Iglesia redescubra en clave contemporánea lo que siempre ha creído.

Este programa implica, al menos, tres pasos:
  1. lectura histórica de los símbolos y controversias (Cristología y Trinidad como ejes);
  2. recepción ecuménica de la tradición —Occidente y Oriente, Reforma y catolicismo— identificando convergencias sustantivas; y
  3. actualización pastoral mediante catequesis, liturgia y formación ministerial que traduzcan el consenso antiguo a lenguaje presente. Así, la Escritura conserva su primacía, la tradición ofrece su brújula y la comunidad cristiana recupera claridad doctrinal, unidad práctica y vigor misionero.
Hechos recientes que sostienen el diagnóstico

PC(USA): En 2025 la denominación concluye World Mission en su forma actual; sus «mission co-workers» 16 cesan el servicio y se proyecta un modelo de «Global Ecumenical Partnerships» 17.

ELCA: El ecosistema formativo se reconfigura desde 2017 con la fusión del Lutheran Theological Seminary at Philadelphia y Gettysburg en United Lutheran Seminary; el proceso simboliza un estrechamiento institucional 18.

Contexto analítico: Chris Mondics ha descrito cómo un progresismo (en nuestro país vinculado a la izquierda política, aunque no necesariamente tiene por qué ser así) de agenda ha ido vaciando estructuras del «mainline», con especial atención a seminarios 19.

La lectura teológica: misión, no mimetismo

La tesis no es (solo) sociológica. Para Trueman, la causa de fondo es un «matrimonio con el espíritu de la época»: el mainline habría desplazado lo trascendente por lo coyuntural, ora en clave anticomunista (primeras décadas del siglo XX), ora —desde los 60— en clave progresista. El resultado es indiferenciación: si la Iglesia repite la plaza pública, el culto se vuelve prescindible 20.

De ahí su crítica al «desajuste púlpito–banco» como explicación única: adaptar la homilética al gusto político de la feligresía no cura; sólo cambia de sitio y grupo. El problema es teleológico: ¿para qué existe la Iglesia? Para testimoniar la redención de Cristo y hacer discípulos, no para funcionar como ONG sociopolítica o foro de consensos morales e incluso ecuménicos de falsos irenismos.

Nicea como antídoto: el nervio credal de la comunión

El annus 325 recuerda que los credos surgieron para guardar la regla de la fe y dar forma a la comunión. Integrarlos hoy en liturgia, catequesis y formación —como pide Crisis of Confidence— no es arqueología: es músculo eclesial. Donde se abandona la tradición confesional (símbolos, catecismos, disciplina), la comunidad queda a merced del carisma momentáneo o de la moda ideológica, pero también de lo que puede ser peor como es el seguimiento de liderazgos personales o ideologías de moda 21.

Cuatro vectores de fragilización (síntesis crítica)

1. Fragmentación denominacional. La atomización consume energías en litigios y burocracias. El caso metodista es emblemático: entre 2019 y 2023 más de 7.600 congregaciones abandonaron la UMC; en 2024–2025, la General Conference eliminó vetos históricos sobre matrimonio y ordenación LGBT, tras la gran escisión 22.

2. Erosión de disciplina y doctrina comunes. En la ELCA, Human Sexuality: Gift and Trust (2009) institucionalizó un marco de conciencia divergente que, a la larga, desdibuja disciplina y pertenencia 23.

3. Captura por agendas temporales. Cuando el mensaje eclesial replica el discurso político del momento o bien las tendencias sociales, la Iglesia pierde diferencia y motivo. El movimiento semántico de «misiones» a «alianzas ecuménicas globales» en la PC(USA) ilustra esa deriva de parternariado sin kerigma 24.

4. Liberalismo teológico y revisión doctrinal. En la PC(USA), el Amendment 10-A [2011] sobre estándares de ordenación y la revisión de W–4.9000 [2015] sobre matrimonio marcaron un giro de calado 25.

5. El telón de fondo demográfico

Los datos más recientes del Pew Research Center confirman el descenso del «mainline»: del 18% de adultos en 2007 al 11% en 2023-24, en un marco general donde el declive cristiano parece ralentizado en los últimos años 26.

Conclusión: reforma desde el centro

El desenlace no es ontológico ni inevitable. Es una muerte institucional por olvido de fines. La corrección pide: cooperación confesional (ligera en estructuras, intensa en misión), catequesis con símbolos y confesiones dogmáticas bien explicadas y enseñadas, libertad frente a todas las ideologías políticas, y recuperación de la gran tradición interpretada para el presente. No se trata de «derecha», «izquierda» o «centro», sino de Cristo y misión. Donde eso se hace, hay futuro para la Iglesia; donde se abdica por seguimiento de uno u otro sistema sociopolítico o de pensamiento, el horizonte permanece opaco y seguramente sin esperanzas y el calendario, que es tiempo, hace el resto y nos revelará si los recelos de Trueman se hacen realidad permanente y aguda.


II - Protestantismo y crisis en España: ¿extinción o reconfiguración?

1. Definiciones, alcance, herencias y reconfiguración

1.1. Definiciones y alcance

A efectos analíticos, llamaremos «protestantismo histórico» al conjunto de iglesias nacidas de la Reforma del siglo XVI (luteranas, reformadas/calvinistas y, en sentido amplio, la tradición anglicana en su vertiente evangélica), hasta el umbral de los grandes avivamientos del siglo XVIII. Dichos avivamientos —el «Great Awakening» en las colonias británicas de Norteamérica y el «Evangelical Revival» en Inglaterra y Escocia— alumbran el evangelicalismo moderno como movimiento de renovación que, con matices regionales, enfatiza conversión personal, centralidad bíblica, acento crucicéntrico y activismo misionero (el conocido cuadrilátero de Bebbington) 27. En la tipología contemporánea distinguimos, además, el pentecostalismo (desde comienzos del siglo XX, con referencia simbólica al reavivamiento de la calle Azusa en 1906) y el carismatismo (difusión de experiencias y dones pentecostales en denominaciones históricas, desde la década de 1960) 28.

1.2. Herencias hispanas del siglo XIX

El protestantismo peninsular decimonónico se articuló, de modo predominante, a través de impulsos foráneos (anglicanos, presbiterianos, bautistas y Hermanos de Plymouth), con implantaciones locales y escuelas bíblicas, colportores y liturgias traducidas. En ese contexto, el proyecto autóctono de Juan Bautista Cabrera cristalizó en la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), que aspiró a una iglesia nacional de cuño reformado-episcopal con identidad litúrgica propia (Sínodo de 1881) y diálogo con la tradición hispana 29. Paralelamente, la Iglesia Evangélica Española (IEE) federó corrientes reformadas —presbiterianas, congregacionalistas y metodistas— ofreciendo un marco sinodal compartido que pervivirá durante el siglo XX 30.

1.3. Reconfiguración en el siglo XX–XXI

A las familias históricas se sumó en España, ya en el siglo XX, el influjo pentecostal, y desde los años sesenta, la corriente carismática, con mayor expansión cuantitativa desde finales del siglo XX. Este desplazamiento del centro de gravedad —sin ruptura doctrinal generalizada con el resto del campo evangélico— ha producido un paisaje plural: tronco histórico (IEE, IERE y luteranismos), universo evangélico de raíz avivamentista y, con fuerte dinamismo demográfico, expresiones pentecostales y carismáticas. Esta trayectoria, ampliamente estudiada, refuerza la necesidad de una teología contextual española que dialogue con nuestra cultura política y social y no dependa de importaciones acríticas 31.

1.4. Cuadro terminológico

Protestantismo histórico

Iglesias nacidas de la Reforma del siglo XVI (luteranas, reformadas/calvinistas y tradición anglicana en su vertiente evangélica). En España, su tronco institucional se expresa sobre todo en la IEE, la IERE y los luteranismos.

Avivamientos (s. XVIII)

El «Evangelical Revival» británico y el «Great Awakening» norteamericano. Marcan el paso de las iglesias históricas a un movimiento de renovación que acentúa conversión, autoridad bíblica, centralidad de la cruz y activismo misionero.

Evangelicalismo

Corriente transconfesional nacida de los avivamientos; permea iglesias históricas y genera nuevas obras y sociedades misioneras. En España, «evangélico» se usa a veces como sinónimo amplio de «protestante»; aquí distinguimos evangélico (familia avivamentista) de histórico (tronco reformado–luterano–anglicano).

Pentecostalismo (s. XX)

Movimiento de renovación que enfatiza dones del Espíritu (glosolalia, sanidad, testimonio), con fuerte expansión global desde inicios del siglo XX. En España, hoy es decisivo en el crecimiento neto del campo protestante–evangélico.

Carismatismo (desde 1960)

Difusión de experiencias pentecostales dentro de iglesias históricas y otras denominaciones; mantiene, en general, continuidad doctrinal con los marcos confesionales previos.

Neopentecostalismo

Familia reciente, muy diversa, que combina énfasis carismático con formatos de alta participación, comunicación masiva y, en algunos casos, teologías de prosperidad o guerra espiritual. No agota el fenómeno pentecostal.

Tronco histórico (en España)

Conjunto formado, sobre todo, por IEE (matriz reformada–metodista–congregacional), IERE (reformada–episcopal) y luteranismos; tradición doctrinal y litúrgica de largo recorrido, menor crecimiento demográfico reciente.

Iglesias libres / independientes

Comunidades no adscritas a estructuras históricas o sinodales clásicas; gran elasticidad organizativa y misionera.

Gitano-evangélico (Iglesia Filadelfia y afines)

Expresión pentecostal inculturada en el pueblo gitano con rasgos devocionales propios y fuerte capilaridad barrial.

Misión integral

Paradigma evangélico hispano–latino que articula anuncio, discipulado y justicia social (obra social como expresión del Evangelio 32.

Reconfiguración

Desplazamiento del centro de gravedad: envejecimiento en denominaciones históricas y expansión de expresiones pentecostales/carismáticas y migrantes; no implica extinción del conjunto protestante.

Masa crítica / presencia institucional.

Umbral de implantación y de interlocución pública (academia, medios, administración, tercer sector) necesario para producir efectos cívicos transversales.

«Efecto Weber» (lectura de M. García Ruiz)

Impacto social de hábitos ético-protestantes (trabajo responsable, austeridad, reinversión, intolerancia a la corrupción) cuando devienen cultura cívica compartida; hoy, en España, insuficiente por falta de masa crítica y de influencia transversal.


Límites y ambigüedades (criterio de uso)
  • «Evangélico» en España se usa a menudo como paraguas de todo el campo protestante; aquí reservamos «protestantismo histórico» para el tronco reformado–luterano–anglicano y «evangélico/evangelicalismo» para la familia avivamentista.
  • Carismático puede darse dentro de iglesias históricas; no equivale a «neopentecostal».
  • Pentecostal no es sinónimo de «prosperidad»: esta última designa corrientes específicas, no el conjunto.
  • Fechas hito para el relato: Reforma (s. XVI), avivamientos (s. XVIII), Azusa [1906], renovación carismática (desde 1960).

2. «Protestantismo y crisis» [2013] y su relectura [2022]

2.1. Tesis de 2013

En Protestantismo y crisis [2013], Máximo García plantea que una minoría evangélica numéricamente modesta, si madura en densidad teológica y vida comunitaria, puede aportar a España una ética cívica de trabajo responsable, austeridad y sobriedad financiera capaz de regenerar hábitos públicos y privados. Su argumento se apoya en la lectura weberiana de la tradición protestante europea y en la convicción de que esa ética —si arraiga comunitariamente— produce efectos sistémicos: disciplina en el gasto, reinversión responsable, intolerancia a la corrupción y servicio al bien común 33.

2.2. Relectura de 2022

La serie «Protestantismo y crisis» revisitada en 2022 constata un entorno más duro —pandemia, guerra, inflación y precariedad— y, sobre todo, la falta de masa crítica e interlocución institucional que impiden un «efecto Weber» 34 de escala en España. El diagnóstico no niega avances locales; advierte, más bien, que sin mayor implantación social y visibilidad transversal (academia, medios, tercer sector, administración) la contribución evangélica queda confinada al propio ecosistema religioso 35.

2.3. Tensiones internas y focos de mejora

La literatura reciente —incluida la del propio García Ruiz— subraya vacíos persistentes: escasez de programas académicos sólidos, débil penetración cultural y déficit de espesor teológico. A ello se suman desajustes propios de un campo en expansión (pluralización litúrgica, emotividad religiosa sin suficiente discernimiento catequético), que reclaman formación bíblico–teológica, liderazgo colegiado y obra social articulada como lectura pública del Evangelio 36.

Síntesis evaluativa

Entre 2013 y 2022 el eje no cambia —ética cívica con raíz evangélica—, pero se afina la condición de posibilidad: sin crecimiento cualitativo (formación, gobernanza, diaconía con sello propio) y sin una presencia pública estable, la contribución quedará fragmentaria. Con ello, la pregunta no es si «hay» o no «efecto Weber», sino qué condiciones permitirían que los frutos ya visibles en microescala se proyecten con estabilidad en el conjunto social.

3. Radiografía de presencia y visibilidad en España

3.1. Indicadores disponibles

El Observatorio del Pluralismo Religioso en España (OPRE) ofrece el directorio público más estable de lugares de culto no católicos. La consulta del directorio refleja más de 8.300 lugares de culto correspondientes a 17 confesiones y presencia en más de 1.400 municipios 37. En síntesis periodísticas basadas en ese mismo directorio (agosto de 2025), los evangélicos concentran en torno al 56 % del total (≈ 4.572 locales), seguidos por comunidades musulmanas (≈ 23%) y testigos de Jehová, ortodoxos, budistas y adventistas a distancia 38. Estos indicadores permiten medir implantación territorial y capilaridad, no el número real de fieles; conviene, pues, evitar extrapolar membresía a partir de locales.

3.2. Serie reciente y marco institucional

FEREDE, en su informe 2023/2024, consolida la fotografía: 4.603 lugares de culto evangélicos (≈ 59% del total de minorías) y más de 3.300 congregaciones federadas 39. Además, documenta asimetrías persistentes: obstáculos municipales para abrir templos, diferencias en capellanías (hospitales, prisiones, fuerzas armadas y de seguridad), retrasos en el reconocimiento de cotizaciones de ministros previas a 1999, y casos de discriminación en tanatorios, entre otros 40. Estos puntos matizan la lectura puramente cuantitativa con variables de acceso efectivo a derechos.

3.3. Distribución territorial

La concentración urbano–metropolitana es clara: Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan el mapa en número de locales evangélicos, según explotaciones OPRE y análisis derivados publicados en 2025 41. En la Comunidad de Madrid, informes periodísticos con base en el directorio muestran un salto de 732 templos [2020] a 1.187 [2025], con una media de una apertura cada cuatro días en el último lustro, fenómeno vinculado a flujos latinoamericanos y a la densidad pentecostal en distritos y periferias. Esta pauta se reproduce, con matices, en otras grandes áreas metropolitanas.

3.4. Acción social y visibilidad cívica

Junto a la implantación cultual, el ecosistema evangélico ha articulado un tercer sector reconocible. La Guía de Entidades Protestantes de Acción Social (FEREDE, 2024) identifica 123 entidades activas por comunidad autónoma; redes como Diaconía/Red de Acción Social Evangélica aglutinan proyectos de acogida, infancia, salud mental, trata y emergencia social   42. Aunque este tejido no equivale a «presencia institucional» en nodos de decisión, sí constituye un vector de visibilidad pública verificable y en crecimiento.

Con la fotografía empírica ya fijada —capilaridad evangélica en alza, tercer sector reconocible y visibilidad cívica aún limitada— corresponde ahora leer el sentido histórico de esos datos. El siguiente apartado sitúa la expansión en el marco abierto por la Transición [1975–1992] y rastrea cómo y por qué el centro de gravedad del campo protestante se ha desplazado hacia expresiones evangélico–pentecostales, qué efectos tiene en el tronco histórico (IEE, IERE y luteranismos) y qué retos plantea para su relevo generacional, su gobernanza y su presencia pública. En suma, pasamos de la radiografía a la interpretación: del dato de crecimiento al desafío de reconfiguración [1975–2025].

4. Del auge evangélico–pentecostal al reto del protestantismo histórico [1975–2025]

4.1. Un ecosistema posible tras la Transición

El ciclo jurídico abierto entre 1978 y 1992 —Ley Orgánica de Libertad Religiosa y Acuerdo de cooperación con FEREDE— no produce por sí mismo crecimiento, pero hace posible una implantación normalizada: abre capellanías, despeja trámites para lugares de culto y aporta previsibilidad institucional. Sobre ese terreno, el campo protestante ha trasladado su dinamismo —muy especialmente en expresiones evangélico-pentecostales— a barrios y periferias urbanas, donde la capilaridad congregacional encuentra demanda espiritual y tejido comunitario 43.

4.2. Desplazamiento del centro de gravedad

La lectura de los datos sugiere un giro estructural: el «default» sociológico del protestantismo español ya no es el tronco histórico, sino el universo evangélico-pentecostal y sus derivaciones carismáticas. Esto trae efectos visibles: formatos celebrativos de alta participación, repertorios musicales propios, fuerte énfasis en experiencia del Espíritu, y una diaconía de proximidad que hace de la iglesia un recurso de apoyo en contextos de vulnerabilidad. No es una ruptura doctrinal general, sino una reconfiguración de hegemonías litúrgicas y organizativas que marca estilo y agenda.

4.3. Efectos sobre el tronco histórico

IEE, IERE y luteranismos mantienen capitales inestimables —tradición bíblico–patrística, patrimonio litúrgico, músculo ecuménico—, pero sufren envejecimiento, menor relevo y más debilidad en franjas juveniles urbanas. El reto no es imitar sin más a lo pentecostal, sino traducir sus propios bienes a lenguaje contemporáneo: catequesis bíblica exigente y hospitalaria, ministerios laicales vigorosos, liderazgo colegiado y presencia intelectual sostenida (universidad, medios, think–tanks). En suma, renovar sin desfondar la identidad.

4.4. Visibilidad cívica y nodos de decisión

Aun con un tercer sector evangélico crecientemente articulado (guías de entidades, redes como Diaconía), la presencia en nodos de decisión —administración, medios, academia, patronales, colegios profesionales— sigue siendo limitada. Persisten asimetrías en licencias, capellanías o trato administrativo que, aunque no bloquean la expansión congregacional, frenan la igualdad práctica y la interlocución pública transversal 44.

4.5. Vectores que explican la reconfiguración

a) Migración latinoamericana y africana: aporta energía demográfica y redes densas, especialmente en periferias metropolitanas;

b) Filadelfia/gitano–evangélico: inculturación pentecostal de largo recorrido con capilaridad barrial;

c) Secularización: la caída de la autodefinición y práctica católicas no traspasa mecánicamente fieles al campo evangélico; más bien crea un mercado religioso fragmentado y competitivo, donde la propuesta reconocible y cercana gana tracción 45.

4.6. Balance

No hay «extinción» del protestantismo en España, sino reconfiguración: el crecimiento del polo evangélico–pentecostal convive con la fragilidad del tronco histórico. El desafío es doble:
  1. que el tronco histórico rearme su propuesta pastoral y pública sin perder densidad teológica;
  2. que el dinamismo evangélico madure en formación bíblico–teológica, rendición de cuentas y obra social con sello propio. Solo así el conjunto podrá operar como levadura cultural en el medio plazo.
5. Balance para el debate «extinción del protestantismo histórico»

Conviene distinguir plano demográfico y plano cualitativo. El primero muestra un crecimiento sostenido del campo evangélico —con fuerte peso pentecostal y carismático—; el segundo evidencia la fragilidad del tronco histórico (IEE, IERE y luteranismos): envejecimiento, menor relevo, escasa implantación en nodos de decisión y pérdidas de visibilidad pública, pese a su valioso capital bíblico–patrístico, litúrgico y ecuménico. De ahí un doble movimiento: ampliación del protestantismo en sentido amplio y, a la vez, riesgo de marginalidad relativa para las denominaciones históricas si no actualizan su propuesta.

La salida no pasa por mimetismos, sino por traducción inteligente de sus propios bienes: catequesis bíblica exigente y hospitalaria; liturgia reconocible con lenguaje actual; ministerios laicales y liderazgo colegiado; hospitalidad intercultural en barrios metropolitanos; cooperación selectiva con el universo evangélico (diaconía, formación, defensa de la libertad religiosa); y presencia pública cualificada (universidad, medios, think tanks, tercer sector). En síntesis: no hay «extinción» del protestantismo como familia; sí un posible desfonde del segmento histórico si no capitaliza el momento plural y urbano. La alternativa es clara: rearmar identidad y oficio público para actuar como levadura —poca cantidad, alta calidad— en el ecosistema español.

6. Claves de política eclesial (aplicable al tronco histórico)
  • Marco jurídico operativo. Relectura práctica de la LOLR [1980] y del Acuerdo FEREDE [1992] para traducir derechos en protocolos: capellanías (hospitales, prisiones, universidades, fuerzas armadas y de seguridad), licencias de culto y uso de espacios públicos. Crear una oficina técnica interdenominacional que acompañe expedientes y forme a equipos locales.
  • Estrategia metropolitana. Priorizar barrios de alta rotación migratoria y rentas bajas con un plan en tres movimientos: presencia estable (horarios amplios diario y «puertas abiertas» a «todos, todos»), hospitalidad intercultural (acompañamiento jurídico–social básico) y diaconía en red con servicios existentes. Criterio de plantación: cobertura a 15 minutos a pie, calendario semanal de apertura, coordinación por distritos.
  • Liturgia y catequesis que vertebran. «Lex orandi, lex credendi»: culto reconocible y sobrio, lenguaje actual sin diluir el kerygma; música al servicio de la Palabra. Itinerarios de discipulado bíblico (9–12 meses) y catecumenado de adultos; en cada tradición, cuidado de sacramentos/ordenanzas como escuela de fe.
  • Formación y liderazgo. Liderazgo colegiado y trazabilidad de decisiones; itinerarios modulares de Biblia, teología y ética pública; ministerios bivocacionales con soporte formativo; prevención de abusos, ética financiera y transparencia salarial. Mentorización intergeneracional. Incorporación de la mujer a los ministerios y responsabilidades.
  • Laicado en misión. Activación de ministerios laicales (diaconía, enseñanza, visitación, cultura, comunicación), reconocimiento explícito de dones de mujeres y jóvenes, equipos de acogida y escucha con pautas de derivación profesional.
  • Presencia pública cualificada. Portavocías formadas; relación estable con medios, universidades y administración; think tanks y líneas editoriales propias que trasladen tradición bíblico–patrística en lenguaje contemporáneo. Memoria anual con indicadores y casos de impacto.
  • Tercer sector y alianzas. Fortalecer redes como Diaconía y convenios con ayuntamientos para proyectos de acogida, infancia, soledad, vivienda. Gobernanza de proyectos con cuentas auditadas y evaluación externa.
  • Ecumenismo y cooperación evangélica. Programas comunes con iglesias pentecostales y católicas en alfabetización bíblica, libertad religiosa y cuidado de lo común. Foros barriales de oración y servicio; codiseño de capellanías.
  • Evaluación y mejora continua. Indicadores mínimos: horas de apertura semanal; ratio voluntariado/miembros; número de acuerdos institucionales; participación juvenil sostenida; publicaciones y citas académicas; impacto mediático cualitativo; proyectos sociales activos y beneficiarios atendidos. Revisión anual y ajuste de metas.
7. ¿Extinción o reconfiguración del protestantismo en España?

No hay «plaga de extinción»; hay reconfiguración. El crecimiento se concentra en expresiones evangélico–pentecostales y migrantes, mientras el tronco histórico acusa envejecimiento y menor relevo. El desafío no es sobrevivir, sino elevar la calidad: densidad bíblico–teológica, vida comunitaria madura y proyección cívica sostenida. Esa tríada —más que el mero incremento numérico— permite un efecto levadura: pequeñas comunidades con impacto público desproporcionado, reconocibles por su coherencia, su servicio y su palabra fiable.

8. Condiciones para un «fermento» español. Algunas propuestas
  1. Teología autóctona y contextual. Recuperar la tradición bíblico-patrística con lectura histórica y atención al «Sitz im Leben» español (constitución y libertades, trabajo, familia, hospitalidad migrante, ética pública). Evitar literalismos empobrecedores y dependencias importadas; producir obras propias y programas de formación escalonados.
  2. Desclericalizar y colegiar liderazgos. Superar modelos carismático-dependientes mediante gobernanza colegiada, perfiles bivocacionales bien formados, protocolos de rendición de cuentas y prevención de abusos; mentorización intergeneracional y itinerarios claros de acceso a responsabilidades.
  3. Obra social orientada al bien común. Integrar caridad y justicia: vivienda y empleo digno, acompañamiento de vulnerabilidades, salud mental y soledad no deseada. Trabajar en alianza con administración, tercer sector y actores barriales; evaluar resultados con indicadores públicos.
  4. Educación y presencia cultural. Impulsar publicaciones, cátedras, seminarios y presencia en medios y artes. Crear redes de excelencia en ciencias y humanidades con identidad cristiana dialogante; formar portavocías que trasladen un lenguaje comprensible sin diluir el kerygma.
  5. Ecumenismo operativo. Cooperación evangélico–católico-protestante en alfabetización bíblica, defensa de la libertad religiosa, cuidado de lo común y capellanías. Foros locales de oración y servicio con proyectos medibles y rendición de cuentas compartida.
  6. Datos, transparencia y mejora continua. Medir apertura real (horas/semana), participación juvenil, voluntariado, acuerdos institucionales, impacto social cualitativo y producción intelectual. Publicar memorias anuales auditables que hagan visible la contribución al bien común.
Con este marco, el potencial evangélico existente —nutrido por la migración y por la resiliencia comunitaria— puede traducirse en influencia pública estable. La vía es paciente y acumulativa: clarificar el kerygma, arraigar una teología española y multiplicar la excelencia pública. Solo así el protestantismo actuará como levadura en una sociedad fatigada, más allá de coyunturas y modas.

9. Tópicos y prejuicios del protestantismo español

Tratemos de identificar y desmontar clichés persistentes sobre las iglesias protestantes/evangélicas en España. Su arraigo combina factores históricos (nacionalcatolicismo, desconocimiento mutuo), sociológicos (migraciones recientes, pluralización religiosa) y mediáticos (tratamientos periodísticos que oscilan entre el exotismo y la alarma, injustificada cuando no también interesada) 46.

A continuación, presentamos los principales tópicos:

«Son una importación extranjera y marginal.» 

Falso en sus dos partes. Hay presencia protestante documentada desde el siglo XVI; en el XIX y XX existieron comunidades estables pese a periodos de represión. Hoy, el protestantismo es la mayor minoría religiosa organizada en número de lugares de culto: en 2023 el Observatorio registró 7.697 templos de confesiones minoritarias, de los que algo más de 4.300 eran evangélicos; los datos más recientes de prensa, basados en el Directorio oficial, confirman el predominio evangélico 47.

«Funcionan como sectas y captan engañosamente.»

La legislación española protege la libertad religiosa y sanciona la coacción o la captación ilegítima: LO 7/1980 (art. 1) y —en el franquismo tardío— la Ley 44/1967 ya tipificaba prácticas lesivas (art. 2). FEREDE recoge esta evolución histórica y la normativa aplicable. El marco actual deriva de la Constitución de 1978 y de los Acuerdos de 1992 con la Federación evangélica 48.

«No son españoles / no aportan al bien común.»

La acción social de las minorías religiosas —incluidas muchas iglesias evangélicas— es hoy objeto de estudio y reconocimiento institucional; informes del Observatorio del Pluralismo Religioso describen su contribución a cohesión y servicios de proximidad en barrios populares 49.

«No tienen Biblia “completa” y carecen de tradición.»

El desacuerdo canónico concierne a los deuterocanónicos del AT; no afecta al NT, común a todas las Iglesias. La diferencia se explica por trayectorias históricas diversas y por el decreto tridentino; reduce mal cualquier juicio teológico al simplismo de «Biblia incompleta» 50.

«Solo crecen por migración y con prácticas discutibles.»

La evidencia muestra un crecimiento asociado en parte a flujos latinoamericanos y a dinámicas pentecostales urbanas —con luces y sombras—, pero no agota la pluralidad del campo evangélico español ni su implantación histórica (gitano–evangélica, bautista, reformada, metodista, anglicana, etc.) 51.

«Son rojos —de izquierdas— y además emparentados con la masonería».

Tópico propio del nacionalcatolicismo que estigmatizó a los protestantes como «enemigos internos», asociándolos retóricamente al binomio «rojos–masones». Esa etiqueta sirvió para justificar trabas administrativas y, en casos puntuales, actuaciones del Tribunal de Orden Público contra actividades de evangelización u opinión —véase el procesamiento del pastor metodista Enric Capó en 1973—, pese a la vigencia de la Ley de Libertad Religiosa de 1967, de alcance más tolerante que verdaderamente garantista. La historiografía documenta, en cambio, un abanico real de posiciones políticas entre los protestantes; lo definitorio no fue una adscripción ideológica única, sino la defensa de la libertad de conciencia y de culto 52.

Conclusión

En suma, los tópicos combinan ignorancia religiosa, inercias culturales y la amplificación de casos particulares. No describen a las iglesias; delatan, más bien, a quienes los esgrimen para estigmatizar al otro y negarle una defensa justa. Revelan una tolerancia escasa o nula en una sociedad a menudo presa de sus miedos y de élites —civiles y religiosas— poco ejercitadas en la empatía, la solidaridad y el respeto a la libertad de conciencia. Frente a ello, una pedagogía pública —histórica, jurídica y pastoral— permite distinguir entre fenómenos problemáticos y el amplio tejido eclesial que vive su fe con paz, cooperación cívica y lealtad constitucional; cuando esa pedagogía se convierte en práctica institucional (escuela, medios, administración), el prejuicio retrocede y la convivencia se fortalece y se hace transparente y pacífica.


NOTAS:
  1. En estudios religiosos de EE. UU., «mainline» designa a las denominaciones protestantes históricas asociadas al establishment cultural del siglo XX, con teología generalmente moderada o liberal, liturgia más formal, fuerte implicación social y vocación ecuménica. Suele referirse —entre otras— a: United Methodist Church, Evangelical Lutheran Church in America (ELCA), Presbyterian Church (USA), Episcopal Church, United Church of Christ (UCC), American Baptist Churches USA, Disciples of Christ y Reformed Church in America.
  2. «Aprendamos de la autodestrucción protestante», Forum Libertas, 24 octubre 2025. (Accedido 25 octubre 2025).
  3. «Carl R. Trueman», Grove City College, ficha de profesor. (Accedido 25 octubre 2025).
  4. Carl R. Trueman, Crisis of Confidence: Reclaiming the Historic Faith in a Culture Consumed with Individualism and Identity (Wheaton, IL: Crossway, 2024), ficha editorial y sinopsis; fecha de publicación, paginación y propósito del volumen. Acceso 25 de octubre de 2025.
  5. Trueman, Crisis of Confidence, Tabla de contenidos («Old Creeds versus the New Creed»; caps. 1–6; «Conclusion»; «Appendix: On Revising and Supplementing Confessions»). Acceso 25 de octubre de 2025. Véanse también listados concordantes.
  6. Carl R. Trueman, The Rise and Triumph of the Modern Self: Cultural Amnesia, Expressive Individualism, and the Road to Sexual Revolution (Wheaton, IL: Crossway, 2020), ficha editorial con partes y capítulos; publicación y datos técnicos. Acceso 25 de octubre de 2025.
  7. Carl R. Trueman, Strange New World: How Thinkers and Activists Redefined Identity and Sparked the Sexual Revolution (Wheaton, IL: Crossway, 2022), ficha editorial y propósito. Acceso 25 de octubre de 2025.
  8. Carl R. Trueman, «Christianity Is Nothing Without Dogma», First Things, 14 de agosto de 2025; Carl R. Trueman, «Nicaea and Augustine, Antidotes for Our Age», First Things, 22 de mayo de 2025.
  9. «The Death of Mainline Protestantism», First Things, 1 de agosto de 2025 (columna relacionada que enmarca el argumento reciente del autor); «New Archbishop of Wales elected», Church in Wales, 30 de julio de 2025; Church Times, «Bishop of Monmouth Cherry Vann elected as next Archbishop of Wales», 30 de julio de 2025 (incluye la advertencia sobre la falta de menores de 60 años y la sostenibilidad a diez años
  10. «The Death of Mainline Protestantism», First Things, 1 de agosto de 2025 (columna relacionada que enmarca el argumento reciente del autor).
  11. Sarah Coakley, «Bring theology back to the parishes», Church Times, 8 de agosto de 2025 (extracto de la Littlemore Lecture).
  12. Carl R. Trueman, «Christianity Is Nothing Without Dogma», First Things, 14 de agosto de 2025.
  13. Carl R. Trueman, «Nicaea and Augustine, Antidotes for Our Age», First Things, 22 de mayo de 2025.
  14. Thomas C. Oden, The Rebirth of Orthodoxy: Signs of New Life in Christianity (HarperOne, 2002/2003); véanse también su papel como editor general de Ancient Christian Commentary on Scripture (IVP Academic); Ancient Christian Commentary on Scripture, 29 vols., IVP Academic (serie; acceso general); Matthew Barrett, Simply Trinity: The Unmanipulated Father, Son, and Spirit (Baker, 2021); Michael Allen y Scott R. Swain, Reformed Catholicity: The Promise of Retrieval for Theology and Biblical Interpretation (Baker Academic, 2015).
  15. Carl R. Trueman, «Christianity Is Nothing Without Dogma», First Things, 14 de agosto de 2025. Carl R. Trueman, «Nicaea and Augustine, Antidotes for Our Age», First Things, 22 de mayo de 2025. «The Death of Mainline Protestantism», First Things, 1 de agosto de 2025 (columna relacionada que enmarca el argumento reciente del autor).
  16. Literalmente: «cooperadores de misión». En el ámbito eclesial —especialmente presbiteriano y luterano en EE. UU.— «mission co-workers» designa al personal misionero (laico u ordenado) enviado por una iglesia para servir en cooperación con iglesias hermanas u organizaciones locales en otros países. Su rasgo distintivo es el modelo con socios («trabajar con», no «para»): acompañan y fortalecen ministerios existentes —anuncio del evangelio, formación teológica, salud, educación, desarrollo comunitario, justicia y paz, respuesta humanitaria— bajo convenios con las iglesias locales. Suelen sostenerse mediante la denominación y donantes y no equivalen a voluntariado de corto plazo. En algunas denominaciones (p. ej., presbiterianas) aparece como categoría oficial y puede escribirse con mayúsculas iniciales: Mission Co-Workers.
  17. PC(USA), «World Mission» (anuncio de transición: “The World Mission ministry area is concluding in its current form… mission co-workers are ending service in 2025”). (Accedido 25 octubre 2025). Mike Ferguson, «Wednesday Chapel Service honors World Mission’s life-changing ministry», Presbyterian News Service, 26 marzo 2025.
  18. Middle States Commission on Higher Education, acción de 1 julio 2017: fusión LTSP–Gettysburg para constituir United Lutheran Seminary; United Lutheran Seminary, «Gettysburg campus» (historia y nota de fusión, 2017).
  19. Chris Mondics, «How progressivism killed American Protestantism», The Spectator (World), agosto 2025.
  20. Carl R. Trueman, «The Death of Mainline Protestantism», First Things, 1 agosto 2025. (Accedido 25 octubre 2025; Chris Mondics, «How progressivism killed American Protestantism», The Spectator (World), agosto 2025.
  21. Carl R. Trueman, Crisis of Confidence: Reclaiming the Historic Faith in a Culture Consumed with Individualism and Identity (Crossway, 2024). (Catálogo y sinopsis del editor); Carl R. Trueman, The Creedal Imperative (Crossway, 2012); y reseñas/introducciones a la edición revisada 2024.
  22. AP News, «United Methodists repeal longstanding ban on LGBTQ clergy» (cifra de >7.600 congregaciones que se desafilian 2019–2023); AP News, «Methodists end anti-gay bans…» (decisiones de la General Conference 2024/2025).
  23. ELCA, «Human Sexuality: Gift and Trust» (2009; materiales y reconsideraciones); Human Sexuality: Gift and Trust (texto PDF y documentación de proceso).
  24. PC(USA), «World Mission» (anuncio de transición: “The World Mission ministry area is concluding in its current form… mission co-workers are ending service in 2025”). (Accedido 25 octubre 2025); Mike Ferguson, «Wednesday Chapel Service honors World Mission’s life-changing ministry», Presbyterian News Service, 26 marzo 2025.
  25. PC(USA), «Frequently Asked Questions on Amendment 10-A and ordination standards» (2011); PC(USA), «Advisory Opinion: Approved Amendment of W-4.9000» (2015; documento OGA).
  26. Pew Research Center, «Decline of Christianity in the U.S. Has Slowed, May Have Leveled Off» (26 febrero 2025); Pew Research Center, «Religious identity in the United States» (26 febrero 2025): el mainline pasa del 18 % (2007) al 11 % (2023–24).
  27. «Great Awakening», Encyclopaedia Britannica; «Evangelical revival», Encyclopaedia Britannica; David W. Bebbington, «The Evangelical Quadrilateral», Studies in World Christianity (Edinburgh University Press), 2024, véase también «Evangelical church», Encyclopaedia Britannica.
  28. Pentecostalism», Encyclopaedia Britannica; «Azusa Street revival», Encyclopaedia Britannica; «Protestantism: Pentecostalism… Charismatic», Encyclopaedia Britannica; «Charismatic movement», Wikipedia, consultado el 27 de octubre de 2025.
  29. «Nuestra historia», Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), consultado el 27 de octubre de 2025; «Iglesia española reformada episcopal», Wikipedia, consultado el 27 de octubre de 2025; «Hermanos de Plymouth», Wikipedia, consultado el 27 de octubre de 2025.
  30. «Historia», Iglesia Evangélica Española (IEE).
  31. Máximo García Ruiz, «La ética protestante en el siglo XXI», Actualidad Evangélica, 27 de octubre de 2022, consultado el 26 de octubre de 2025.
  32. C. René Padilla, Misión integral: Ensayos sobre el Reino de Dios y la Iglesia (Buenos Aires: Kairos, 2015).
  33. Máximo García Ruiz, Protestantismo y crisis (Sevilla: Publidisa, 2013), 357; «Se publica “Protestantismo y crisis”, de Máximo García», Protestante Digital, 29 de enero de 2013.
  34. El teólogo y pastor bautista Máximo García designa como «efecto Weber» el impacto cívico que produce la internalización social de la «ética protestante»: trabajo como vocación ante Dios, disciplina ascética en el consumo, vivir por debajo de los ingresos, reinversión responsable y tolerancia cero con la corrupción. Cuando esos hábitos se vuelven cultura compartida, se observan «efectos» sistémicos: prosperidad productiva, libertades públicas estables, movilidad social y administración honesta (1) En sus propias palabras, conviene «recuperar la receta que impulsó la ética protestante y aplicarla tanto a nivel familiar como […] [en] las administraciones. Añade dos matices: no propone un determinismo religioso, sino una inspiración ética aplicable hoy; y advierte que los modelos del pasado no se calcan sin más, aunque su núcleo —trabajo bien hecho, austeridad, reinversión, control de la corrupción— sigue siendo pertinente para España (2).
  35. Máximo García Ruiz, «Protestantismo y crisis, II: Relectura en tiempos de mudanza», Actualidad Evangélica, 3 de octubre de 2022; Máximo García Ruiz, «La ética protestante en el siglo XXI» (Protestantismo y crisis, III), Actualidad Evangélica, 27 de octubre de 2022.
  36. Máximo García Ruiz, «Reforma e influencia social», Lupa Protestante, 26 de diciembre de 2017.
  37. Observatorio del Pluralismo Religioso en España, «Directorio de lugares de culto» (consulta 27 de octubre de 2025).
  38. «El 56 % de los lugares de culto no católicos en España son evangélicos», Protestante Digital, 21 de agosto de 2025 (a partir del directorio OPRE).
  39. Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Informe sobre la libertad religiosa en España 2023/2024 (Madrid, 2 de diciembre de 2024), 6.
  40. «Ya está disponible nuestro Informe Anual sobre la Libertad Religiosa (2023/2024)», FEREDE, 20 de diciembre de 2024 (síntesis de incidencias).
  41. «Madrid es una milla de oro evangélica: una iglesia nueva cada cuatro días», El País, 22 de septiembre de 2025 (con base en datos del OPRE)
  42. FEREDE, Guía de Entidades Protestantes de Acción Social (Madrid, 28 de junio de 2024), passim. «Diaconía · Plataforma de Acción Social» / «Red de Acción Social Evangélica».
  43. Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa», Boletín Oficial del Estado, texto consolidado, consultado el 27 de octubre de 2025; «Ley 24/1992, de 10 de noviembre, Acuerdo de cooperación del Estado con la FEREDE», BOE, núm. 272 (12 de noviembre de 1992), texto y consolidado, consultado el 27 de octubre de 2025.
  44. Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Informe anual sobre la libertad religiosa en España 2023/2024 (Madrid, 2 de diciembre de 2024), y nota de presentación (20 de diciembre de 2024); «Observatorio del Pluralismo Religioso en España», portal institucional, consultado el 27 de octubre de 2025.
  45. Centro de Investigaciones Sociológicas, Barómetro de abril de 2024: Tabulación por variables de creencias (Estudio n.º 3450).
  46. Francisco P. Díez de Velasco, «Las minorías religiosas en España: un campo de investigación emergente», en Feliciano Montero, Julio de la Cueva y Joseba Louzao (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas (Alcalá de Henares: UAH, 2017), 299–316.
  47. Víctor Albert-Blanco y Avi Astor, «La diversidad religiosa en España…», Mediterráneo Económico 36 [2023], 239–240; y «Evangélicos: la mayoría de la minoría», La Vanguardia (7-IX-2025), con datos del Directorio del Observatorio.
  48. España, Ley Orgánica 7/1980, de Libertad Religiosa, art. 1; Ley 44/1967 (art. 2), y Acuerdo de Cooperación con FEREDE (Ley 24/1992, 10–XI–1992). Véase el dossier histórico de FEREDE.
  49. Observatorio del Pluralismo Religioso en España, «La acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España», 29–XII–2023.
  50. Concilio de Trento, «Decretum de Canonicis Scripturis», Sesión IV (8–IV–1546).
  51. El País, «Madrid es una milla de oro evangélica…», 22–IX–2025; y Albert-Blanco / Astor, op. cit.
  52. «Ley 154/1963, de 2 de diciembre, sobre creación del Juzgado y Tribunales de Orden Público», Boletín Oficial del Estado, n.º 291 (5 de diciembre de 1963), 16985–16987; «Ley 44/1967, de 28 de junio, reguladora del ejercicio del derecho civil a la libertad en materia religiosa», Boletín Oficial del Estado, n.º 156 (1 de julio de 1967); «Un documental rescata del olvido la persecución franquista a los protestantes», 20minutos, 14 de noviembre de 2021 (caso del pastor metodista Enric Capó procesado por el TOP en 1973); Marta Moreno Seco, «Creencias religiosas y política en la dictadura franquista» (síntesis y referencias sobre la LLR de 1967 como norma de tolerancia limitada), Semantics Scholar PDF, s. p.; Francisco Franco (seud. «Jakim Boor»), «Masonería» (selección de textos), s. f., PDF; muestra la asociación propagandística «rojos–masones» en el discurso oficial.
AUTOR:
Juan G. Biedma. Ecumenista. Conocido por su labor ecuménica dentro de la iglesia católica romana, a la que pertenece como Diácono. Como divulgador destaca por la creación del boletín digital InfoEkumene, dedicado a las noticias y documentación ecuménica. Su trayectoria académica y profesional comenzó estudiando Ciencias Bíblicas en la Escuela Bíblica de Madrid (Diplomado en Ciencias Bíblicas, 1978); Diplomatura en Historia y Teología del Ecumenismo, tras lo cual complementó su formación con estudios en Religiones y Diálogo Interreligioso, y en Sectas/Nuevos Movimientos Religiosos, todo en el Centro Ecuménico de Madrid; Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Facultad de San Dámaso (Madrid); y Estudios Eclesiásticos requeridos para la formación del Diaconado Permanente en el Seminario Conciliar de Madrid (1985-86), ordenado diácono en diciembre de 1986, por el cardenal de de Madrid Suquía Goicoechea. En la actualidad estudia un Máster en Teología Reformada. Ha sido secretario-ayudante del Arzobispo Castrense de España, Estepa Llaurens y secretario de la revista Pastoral Ecuménica y de Julián García Hernando (1988-2006). Además, ha publicado diversos artículos y reseñas en la obra colectiva Plurtalismo Religioso en España, en Pastoral Ecuménica, Biblia y Fe, Vida Religiosa, Catequeta y otras revistas y medios digitales, sobre ecumenismo y sectarismos. También ha colaborado con diversos organismos de la Iglesia católica en encuentros internacionales y trabajos confidenciales.

AGENDA

30 octubre 2025 - Jueves

18'00 horas

Oración por la Unidad
Parroquia de San José, c/ Párroco Juan A. Jiménez Higüero, 33
FUENGIROLA (Málaga)

19'00 horas

Celebrando 508 años de la Reforma del siglo XVI
Conferencia "El significado teológico de la Reforma" por Hans-Chistoph Askani
Catedral del Redentor - IERE c/ Beneficiencia, 18
MADRID

20'45 horas (Hora de Argentina)

Mesa de Encuentro Interreligioso de la República Argentina
Conferencia Virtual "Scientoloy Argentina" por Gustavo Libardi
ARGENTINA
ON LINE

31 octubre 2025 – Viernes
  • Día de la Reforma Protestante
20'00 horas

La huella de la Reforma Protestante en España y Cartagena, por Abraham García, pastor IEE
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Plza. Jaime Bosch, 6
CARTAGENA (Murcia)

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID




No hay comentarios:

Publicar un comentario