La clave para acercarnos al Dios de Jesús no es el poder, sino el amor
por Tomás Muro
¿Qué Dios hemos experimentado en la vida?
Cada cual vive y habla de lo que ha percibido y de lo que experimenta en la vida. Esto nos ocurre en todos los ámbitos de la vida y también en el de la fe.
Nosotros hablamos de un Dios fuerte: “todo-poderoso”: todo poder, que muchas veces ha derivado en Dios “milagrero”, cuando no en un Dios justiciero, que está siempre juzgando y, por menos de nada, nos castiga. En esa experiencia de Dios hemos sido educados. Y hablamos de un Dios prepotente porque es el Dios que hemos experimentado.
En nuestra educación religiosa Dios era un ser temible, “Dios era peligroso”. (En tiempos de la Inquisición era sospechoso de herejía hablar y predicar sobre la misericordia de Dios).
Cuestiones como el pecado, la culpa - la culpabilidad, la angustia, el escrúpulo, el juicio, la condenación, el infierno configuraban en gran medida el centro de nuestra vivencia de Dios. Y lo peor era y es que esa mentalidad queda grabada como a fuego en la conciencia de muchas personas. Y esa mentalidad sigue vigente hoy en día en muchos sermones, catequesis, confesonarios, ideologías eclesiásticas, etc.
A veces da la impresión de que las catequesis y homilías son autoescuelas sobre lo que hay que hacer y evitar. La primera catequesis y más importante catequesis es el afecto al niño, a la persona.
El habitat “normal” de un cristiano era ¿y es? tener miedo a Dios.
El Dios de Jesús.
Sin embargo el Dios de Jesús es completamente distinto. Dios es amor, (1 Juan 4,7) y en el amor no hay temor (1 Juan 4,18).
Malamente ha pasado la experiencia de la bondad de Dios Padre a nuestra teología, a nuestra moral, a los confesonarios, liturgias, a las catequesis y homilías, etc… Sin embargo la clave para acercarnos al Dios de Jesús no es el poder, sino el amor.
Jesús ve a Dios como a su Padre que le ama y eso es lo que vive y nos comunica: Dios no es juez, Dios es nuestro Padre.
Pensamos que Dios un ser prepotente que podría curar un cáncer, que incluso podría parar las guerras, un ser que nos va a juzgar y posiblemente nos mande al infierno.
Pero lo que Jesús nos dice de Dios es que es nuestro Padre y nos ama. Lo genuino y propio de unos padres es amar a sus hijos, luego la vida irá como vaya. Pero los padres y Dios aman. Lo primero y ante todo es el amor.
En el amor no hay temor.
Experimentar el amor.
Creer en el Dios de Jesús, ser cristiano no es atragantarse de dogmas (Denzinger), de normas, de ritos y de “puertas”, sino sentirnos queridos por Dios.
Es esencial y decisivo en la vida sentir, vivir en el amor.
Podemos vivir -hemos vivido- con escasos medios económicos, sin dinero, sin libertad, si justicia, lo que no podemos vivir sanamente es sin amar y sin ser amados.
Un niño, un hijo no deseado y no querido en la familia (quizás maltratado) lo va a tener muy difícil después en la vida.
El amor no es una dimensión especialmente cristiana -que también-, sino humana. El amor humano, el amor familiar es sacramento del amor de Dios.
Cuidemos esta dimensión de amor en la vida, que será acogida, a veces será respeto, otras veces cercanía, en ocasiones perdón…
La experiencia fundamental del cristiano.
La experiencia primordial y fundante del cristiano es la de ser amado por Dios. Dios nos ama siempre y, sobre todo, en nuestra condición de pecadores y seres débiles:
Dios nos ama cuando aún éramos (y somos) pecadores, (Rom 5,8).
Ni tan siquiera se trata de un amor recíproco, de amistad (filia), sino de que Dios nos ha amado primero, (1 Jn 4,10.16). Dios no nos ama porque nosotros cumplimos lo que nos manda, sino que nos ama porque es nuestro Padre.
En una plegaria eucarística del Misal romano dice: “cuando por desobediencia perdimos tu amistad, no nos abandonaste… ¿Quién les ha dicho a los liturgistas que Dios retiró su amistad al ser humano? ¿Quién les ha dicho a los liturgos que el padre retiró su amistad al hijo perdido?
La experiencia cristiana más genuina es el amor. Donde hay amor, hay cristianismo. Si no hay amor estamos lejos de ser cristianos. Es lo que tantas veces hemos cantado en nuestra vida: Ubi charitas et amor, Deus ibi est: donde hay caridad y amor, allí está Dios.
Somos cristianos cuando y porque nos sentimos amados por Dios, incluso -y sobre todo- cuando nos vemos hundidos en la vida. Cuando no se tiene la experiencia de ser amado en la vida es muy difícil ser cristiano, sentirse bienaventurado en la vida (recordemos lo que escuchábamos el domingo pasado: sed bienaventurados, felices en la vida).
Uno puede ser un perfecto religioso cumplidor de la ley, aceptar militarmente el dogma y la disciplina eclesiástica. Eso es ser religioso. Pero ser cristiano es amar y ser amado.
Ama y haz lo que quieras
Jesús nos llama a vivir en el amor de Dios y de la humanidad.
Pero el amor no es un mandamiento más de “moralina barata” que se le ocurriera a Jesús lo mismo que podría haber dicho que los viernes no se puede comer carne o que los domingos hay que venir a Misa.
Decía K Rahner (1904-1984) que el único criterio moral en el cristianismo es el amor. Después cada cual habrá de extraer las pautas de comportamiento para su vida.
En último término es lo que decía San Agustín (350-430): ama y haz lo que quieras. O si preferimos podemos darle la vuelta: ama y lo que quieras, hazlo.
AUTOR:
TOMÁS MURO UGALDE. Teólogo. Estudios en el Seminario Diocesano de San Sebastián. Cursos de licenciatura y doctorado en Teología Fundamental en la Pontificia Universidad Gregoria de Roma. Licenciado en Teología por Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en El Seminario Diocesano de San Sebastián, (T Fundamental, Eclesiología y Escatología), El Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Pío XII” de San Sebastián (Teología Fundamental) y La Facultad de Teología del Norte de España (sede Vitoria), (Cuestiones de T Fundamental y dogmática).
"Me llamo Tomás Muro Ugalde, donostiarra de nacimiento pero con ADN navarro. Soy hijo de emigrantes navarros. Tras los doce años de seminario en San Sebastián, Dn Jacinto Argaya me ordenó de presbítero. Unos primeros años de vida pastoral parroquial me hicieron saber que necesitaba estudiar. Me licencié en Teología Fundamental en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Mi vida ha transcurrido en la docencia en el Seminario Diocesano de San Sebastián y en el Instituto Superior de Ciencias religiosas “Pío XII”, también en San Sebastián. Así mismo explico en la Facultad de Teología de Vitoria. Siempre he tenido tareas pastorales. La vida parroquial es la mies en la que he tratado de sembrar un puñado de trigo del pan de Vida. Durante años fui delegado de Ecumenismo así como de la Pastoral Universitaria.
FUENTE:
https://www.religiondigital.org/
AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS
HOY VIERNES 21 FEBRERO 2025
20’00 horas
Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID
21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA
21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
22 febrero 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)
Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)
22 febrero 2025 - 20’30 horas
Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE
22 febrero 2025 – 21’30 horas
Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)
23 febrero 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)
Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)
23 febrero 2025– 18’30 horas
Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)
24 febrero 2025 – 20’30 (hora México)
Ponencia
Bases bíblicas y experiencias eclesiales que dieron lugar a la celebración del Concilio de Nicea
Por Mons. Carlos Alberto Santos García, obispo auxiliar de Monterrey
MONTERREY (México)
ON LINE
24 febrero 2025 – 21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
24 febrero 2025 – 21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
25 febrero 2025 - 18'00 horas
Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Diálogo interreligioso, por Mohame Ajana
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE
25 febrero 2025 - 20’45 horas
Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA
25 febrero 2025 – 21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
25 febrero 2025 – 21’30 horas
Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA
26 febrero 2025
Fiesta hindú: Mahashivaratri
26 febrero 2025 - 17'00 horas
Jornada "La influencia del factor religioso en los conflictos armados del siglo XXI"
Palacio de la Aljafería. Calle de los Diputados, s/n
ZARAGOZA
26 febrero 2025 – 20’30 horas
Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA
26 febrero 2025 – 20’30 horas
Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)
27 febrero 2025 - 19'00 horas
Día de Mundial Oración junto a las mujeres de las Islas Cook
Iglesia Reformada de Aragón (IEE) c/ Mariano Supervía, 52
ZARAGOZA
28 febrero 2025
Año Nuevo Tibetano – Losar
28 febrero 2025 – 20’30 horas
Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)
28 febrero 2025 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA
28 febrero 2025 – 21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
Muy buena la reflexión que comparto plenamente. Ha sido y sigue siendo muy triste esa imagen de Dios tan falsa que han presentado. "Cuánto daño y sufrimiento ha causado la Iglesia, sobre todo en los predicadores, al presentar ese Dos castigador, y no digamos nada en los confesionarios....¡qué torturas! Gracias a mucho místicos que llegaron a penetrar en el Dios de Jesús, en Dios amor como nos dice el evangelista Juan "Dios es amor" y santa Teresita va más lejos: "Dios es todo amor". Ella comprendido desde su caminito de la infancia el gran amor que Dios nos tiene....Su grande misericordia. Ese es el Dios que amor y quiero dejarme amar.
ResponderEliminar