Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

lunes, 17 de febrero de 2025

ANASTASIOS, TESTIGO DE FE Y DIÁLOGO

Momentos de homenaje a la figura de Su Beatitud, Arzobispo Anastasios de Tirana, Durrës y Toda Albania.


CLAVES:
  • Breve artículo, como expresión de amor y profundo aprecio por el estimado Arzobispo de Tirana, Anastasios, presentamos, en la medida de lo posible, su importante contribución al diálogo interreligioso y su participación activa en acciones e iniciativas encaminadas a establecer una coexistencia pacífica y justa entre todas las personas, independientemente de sus antecedentes culturales, creencias religiosas o identidad cultural.
  • El moderador del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm, al hablar en el funeral del arzobispo Anastasios de Albania, reflexionó sobre lo mucho que era querido el arzobispo en Albania y en todo el mundo.
  • Sermón del moderador del Consejo Mundial de Iglesias, obispo Prof. Dr. Heinrich Bedford-Strohm, en el funeral de Su Beatitud, Arzobispo Anastasios de Tirana, Durrës y Toda Albania.
  • En un mensaje a la Iglesia ortodoxa albanesa, Francisco expresa su dolor por la muerte, el 25 de enero, del arzobispo de Tirana Durrës y de toda Albania, recordando el encuentro durante su primer viaje apostólico y «el abrazo fraterno» con él: ayudó a su pueblo a «redescubrir su riqueza y belleza tras los años de ateísmo y persecución impuestos por el Estado».

La acción interreligiosa y el ministerio del arzobispo Anastasios de Albania

por Emmanuel Clapsis, protopresbítero

El arzobispo Anastasios, como investigador y profesor de Historia de las Religiones en la Universidad de Atenas, realizó amplios estudios sobre diversas comunidades religiosas en África y Asia a través de investigaciones in situ (Uganda, Nigeria, Camerún, Ghana, Kenia, Tanzania – India, Tailandia, Ceilán, Sri Lanka, Myanmar, Corea, Japón, China). Se familiarizó con el taoísmo y el confucianismo en Singapur, Taipei, Hong Kong y China. Además, estudió el Islam a través de sus viajes al Líbano, Siria, Jordania, Egipto, Turquía, Pakistán, África Occidental e Irán, así como a través de su residencia de 33 años en Albania. Sus perspectivas y relatos de sus experiencias y conocimientos, obtenidos a lo largo de sus muchos años de compromiso riguroso con las religiones del mundo, están documentados en su libro Traces of the Search for the Transcendent: A Collection of Religious Studies.

Las experiencias y conocimientos adquiridos a través del contacto directo y el estudio in situ de diferentes religiones, junto con su profunda convicción en el amor incondicional de Dios por la humanidad, dieron forma a su compromiso de contribuir al diálogo interreligioso y colaborar con miembros de otras comunidades religiosas para fomentar la coexistencia pacífica y la cooperación basada en la justicia entre las diversas religiones y culturas. Para lograr este objetivo, el arzobispo Anastasios participó activamente como miembro del comité teológico Diálogo con personas de otras religiones e ideologías y del Consejo Europeo de Líderes Religiosos. En el ámbito de sus actividades ecuménicas, se desempeñó como Presidente del Consejo Mundial de Iglesias (2006-2013), Vicepresidente de la Conferencia de Iglesias Europeas (2003-2009) y Moderador de la Comisión del Consejo Mundial de Iglesias sobre Misión Mundial y Evangelización (1984-1991).

En 2007, cofundó el Consejo Interreligioso de Albania (IRCA) junto con otros líderes religiosos en Albania, lo que refleja la decisión consciente de los líderes religiosos de trabajar juntos por la coexistencia pacífica y justa y el bienestar de todas las personas.

Los líderes religiosos de Albania han valorado mucho su contribución a la coexistencia pacífica y la cooperación interreligiosa en Albania. En una declaración reciente sobre la salud del Arzobispo, expresaron sus fieles y humildes oraciones a Dios por su recuperación total y por su fortaleza para continuar su misión en pro de la paz, la armonía y el diálogo interreligioso. En la misma declaración, se refirieron a él como un modelo de paz y unidad para nuestra sociedad y enfatizaron que su contribución e inspiración en materia de cooperación y entendimiento interreligioso sirven como lección y guía para todos nosotros. Su declaración no solo refleja su respeto y estima personal por el Primado Ortodoxo, sino que también reconoce la multifacética labor pastoral, cultural y filantrópica de la Iglesia Ortodoxa de Albania.

En general, la Iglesia de Albania acoge y se ocupa de todas las personas necesitadas, independientemente de su afiliación religiosa, ya sean cristianos ortodoxos, miembros de otras comunidades religiosas, indiferentes a la religión o incluso ateos. Mediante sus programas de asistencia social y caritativos, así como sus actividades educativas y culturales, la Iglesia de Albania desempeña un papel vital en la sociedad albanesa.

La preocupación del arzobispo Anastasios por todas las personas, independientemente de sus creencias religiosas, ha llevado a algunos a referirse a él como el arzobispo de Tirana y de los ateos. Él acepta este título, ya que considera a todos los seres humanos como hermanos y hermanas, independientemente de su fe o sus opciones. En particular, enfatiza: La Iglesia no existe solo para sí misma; existe para todas las personas. Cree firmemente que la salvación humana depende del respeto a los demás y sus diferencias.

Jim Forest, en su libro La resurrección de la Iglesia en Albania, ofrece un ejemplo vívido del amor diario de Anastasios por las personas no ortodoxas: Durante una visita al Monasterio de Ardenitsa, uno de los pocos lugares religiosos que sobrevivieron a la era Hoxha con daños menores (había sido convertido en un hotel turístico), un turista albanés se acercó al Arzobispo y le dijo: “No estoy bautizado; soy musulmán. Pero ¿me bendecirá?”. El hombre no solo recibió una cálida bendición, sino que el Arzobispo también le recordó que llevaba la imagen de Dios.

Para el arzobispo Anastasios, su principal objetivo en la sociedad multirreligiosa de Albania ha sido fomentar las buenas relaciones entre las distintas comunidades religiosas. Este ha sido un objetivo central de su vida diaria: debemos aprender a respetarnos unos a otros y no ver a nadie como enemigo, ni siquiera a aquellos que no creen.

El fundamento teológico del respeto mutuo entre las religiones y su coexistencia justa y pacífica, según el arzobispo Anastasios, tiene sus raíces en la creencia en el amor infinito de Dios por toda la creación y en la convicción de que, a pesar de su alejamiento de Dios, las personas siguen siendo amadas por Él como portadoras de su imagen en el mundo.

Del mismo modo, reconocer que las diferentes culturas y religiones, que han proporcionado significado a un gran número de personas durante largos períodos de la historia, contienen elementos que son admirables y dignos de respeto, incluso si están acompañados de aspectos desalentadores u objetables, alienta a las personas a escucharse entre sí, a estar abiertas a diferentes perspectivas de la vida y a comprender cómo las circunstancias históricas y las diversas experiencias han dado forma a las visiones religiosas y culturales.

El diálogo interreligioso y la cooperación religiosa en la esfera pública pueden contribuir al testimonio compartido de todos los creyentes, siguiendo el Principio Ecuménico de Lund (1952), que insta a las iglesias —y, por extensión, a las comunidades religiosas— a actuar juntas en todos los asuntos de la vida, excepto cuando profundas diferencias de fe requieran que actúen por separado.

El arzobispo Anastasios no niega las reservas y críticas de la Iglesia Ortodoxa a otras religiones como sistemas y organizaciones, pero insiste, siguiendo el ejemplo de Cristo, en respetar y amar a todas las personas, independientemente de su comunidad religiosa. Esto se debe a que todas las personas llevan la imagen de Dios y conservan el potencial de alcanzar la semejanza con Él.

Sigue el ejemplo de Jesucristo, que se relacionó con personas de diferentes credos, realizando actos de bondad, como se ve en las historias del centurión y la mujer cananea, y expresando admiración por su fe y bondad: “En verdad les digo que en ningún israelita he encontrado tanta fe” (Mateo 8:10). Además, nos recuerda que Jesús usó a un representante de otra comunidad religiosa como símbolo de Sí mismo: el Buen Samaritano, cuyo ejemplo sigue siendo decisivo: servicio beneficioso y respeto sincero por los aspectos preciosos que todo ser humano conserva por haber sido creado a imagen de Dios.

En las sociedades cada vez más pluralistas de hoy, los cristianos deben colaborar en áreas que no contradigan la voluntad de Dios y entablar un diálogo para comprender las ideas religiosas desarrolladas en otras culturas gracias a la presencia del Espíritu Santo. El testimonio de la Iglesia debe implicar la cooperación en expresiones concretas de la voluntad divina, como la justicia, la paz y la libertad, tanto a nivel global como local.

Para el arzobispo Anastasios, esta perspectiva expresa plenamente la autoconciencia ortodoxa, que no se preocupa, ni teme, ni ataca, ni ignora a las personas de otras creencias religiosas.

El arzobispo Anastasios es pionero, junto con algunos teólogos cristianos contemporáneos, en una nueva reevaluación de otras religiones. En el pasado, los teólogos estudiaban y comparaban el cristianismo con otras religiones desde la distancia, a menudo con el objetivo de demostrar la superioridad de su propia tradición, yuxtaponiendo típicamente las mejores expresiones de su propia fe con las debilidades y los fracasos de los demás. La falta de diálogo, conocimiento y respeto por la diversidad religiosa a menudo condujo, con pocas excepciones, a juicios erróneos sobre otras tradiciones.

Hoy, como respuesta al pluralismo cada vez mayor e insuperable de las sociedades modernas, las religiones han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teológicos que les permitan dialogar y colaborar con otras tradiciones religiosas. El objetivo último de la fe religiosa, en sus diversas expresiones, es servir de base para la cooperación interreligiosa en esfuerzos conjuntos que promuevan la coexistencia pacífica y justa entre las naciones. La autenticidad y eficacia de este diálogo dependen en gran medida de que las comunidades religiosas participantes puedan reexaminar sus percepciones existentes, fomentando una actitud de inclusión y valoración de la diversidad religiosa, sin comprometer ni abandonar las verdades fundamentales que definen su identidad.

En el marco del diálogo, las religiones buscan dentro de sus tradiciones históricas y teológicas los elementos que posibiliten la mayor cooperación posible, al menos en la esfera pública.

En el diálogo interreligioso, como bien subraya el arzobispo Anastasios, es esencial no subestimar la importancia de las complejas cuestiones que definen la especificidad de cada comunidad religiosa. Todas las comunidades religiosas que participan en el diálogo y la cooperación no deben reprimir, sino más bien revelar con humildad sus características únicas y sus profundas experiencias y certezas espirituales.

En este marco, todas las comunidades religiosas, arraigadas en sus respectivas tradiciones, pueden contribuir y cocrear una sociedad más pacífica y justa. Esta colaboración requiere el cultivo mutuo de una atmósfera de confianza, reconciliación y paz. Sin embargo, esta cooperación es imposible sin el reconocimiento de la libertad religiosa como un derecho humano fundamental que garantiza la libertad de conciencia. La aceptación de la libertad religiosa y el diálogo interreligioso podrían contribuir significativamente a abordar la violencia y la intolerancia religiosas y a promover la paz.

Florida, Estados Unidos, Epifanía 2025

El artículo fue publicado originalmente en el periódico "Kathimerini"
(Atenas, Grecia) el 2 de febrero de 2025.

AUTOR:
El protopresbítero Padre Dr. Emmanuel Clapsis es profesor de Dogmática y exdecano de la Escuela de Teología Ortodoxa Griega de la Santa Cruz, Boston, EE. UU. Ha enseñado en la Escuela de Teología Ortodoxa Griega de la Santa Cruz desde 1985, especializándose en Teología Dogmática y también enseñando cursos que relacionan la teología ortodoxa con las sensibilidades modernas y posmodernas. Se convirtió en profesor titular de Teología Sistemática en 2003 y fue designado Profesor Arzobispo Iakovos de Teología Ortodoxa en 2010. Entre sus publicaciones se incluyen: Ortodoxia en conversación: Compromisos ecuménicos ortodoxos (Holy Cross Press/WCC Publications, 2000), Las iglesias ortodoxas en un mundo pluralista (WCC Publications, 2004) y Violencia y espiritualidad cristiana (WCC Publications, 2007). Clapsis se desempeñó como Vice Moderador de la Comisión de Fe y Orden del Consejo Mundial de Iglesias (1991-1998) y Comisionado de la Comisión de Fe y Orden del Consejo Nacional de Iglesias de los Estados Unidos (1985-1991). También participó en los diálogos teológicos de la Iglesia Ortodoxa con la Iglesia Evangélica Luterana (EE. UU.) y la Iglesia Católica Romana.


El Moderador del Consejo Mundial de Iglesias expresa profunda gratitud por la vida del visionario arzobispo Anastasios de Albania

“Hemos oído hablar de su enorme importancia como líder espiritual e integrador en toda la comunidad ortodoxa”, afirmó Bedford-Strohm. “Permítanme añadir a esto la voz del movimiento ecuménico mundial”.

Bedford-Strohm describió al arzobispo Anastasios como una gran autoridad espiritual y un teólogo impresionante.

“Y era un querido hermano en Cristo, amado por todos por su humildad, amabilidad y amor”, dijo Bedford-Strohm. “Se desempeñó como teólogo visionario y como líder pragmático, por ejemplo en su cargo de presidente del Consejo Mundial de Iglesias (por nombrar solo uno de muchos), contribuyendo profundamente a la misión del Consejo Mundial de Iglesias de unir a las iglesias en un entendimiento mutuo y un testimonio compartido”.

Bedford-Strohm señaló que los extensos escritos teológicos del arzobispo abordaban cuestiones críticas. “Estas obras siguen siendo una poderosa fuente de inspiración, que anima a los cristianos de todo el mundo a trascender las divisiones, fomentar el entendimiento mutuo y ser un signo de unidad en este mundo dividido”, dijo Bedford-Strohm. “La teología del arzobispo Anastasio era profundamente relacional”.

Bedford-Strohm también señaló que el Arzobispo Anastasios organizó reuniones y consultas ecuménicas internacionales, proporcionando plataformas para el diálogo y la reflexión conjunta sobre cuestiones globales urgentes.

“Por eso, al honrar su memoria, abracemos nuevamente la tarea ecuménica con valentía y determinación, inspirándonos en la vida que él llevó tan fielmente”, dijo Bedford-Strohm. “Continuemos su misión profundizando nuestra comunión como cristianos y extendiendo la solidaridad a todas las personas de buena voluntad”.


Sermón del obispo Heinrich Bedford-Strohm en el funeral del arzobispo Anastasios de Albania

Amados hermanos y hermanas en Cristo,

Gracia y paz a vosotros de nuestro Señor Jesucristo, que es “la resurrección y la vida”. Nos reunimos hoy con dolor y al mismo tiempo con profunda gratitud, al encomendar el alma de Su Beatitud Monseñor Anastasios, Arzobispo de Tirana, Durrës y de toda Albania, al abrazo eterno de nuestro Señor resucitado.

Durante sus últimos días pudimos sentir cuánto lo amaban aquí en Albania, el país donde prestó un servicio prolongado e incansable a favor de un pueblo que se había convertido en tan cercano a su corazón. Oímos hablar de su enorme importancia como líder espiritual e integrador en toda la comunidad ortodoxa. Permítanme añadir a esto la voz del movimiento ecuménico mundial.

Para nosotros, el arzobispo Anastasios fue una gran autoridad espiritual: un teólogo impresionante, profundamente arraigado en su tradición y al mismo tiempo con un horizonte maravillosamente amplio. Y fue un querido hermano en Cristo, amado por todos por su humildad, amabilidad y amor. Fue una de las figuras ortodoxas más influyentes en el movimiento ecuménico durante décadas, una figura imponente cuyas contribuciones al Consejo Mundial de Iglesias dieron forma a su misión y ampliaron su visión. Se desempeñó como teólogo visionario y líder pragmático, por ejemplo en su cargo de presidente del Consejo Mundial de Iglesias (por nombrar solo uno de muchos), contribuyendo profundamente a la misión del Consejo Mundial de Iglesias de unir a las iglesias en la comprensión mutua y el testimonio compartido. Sus extensos escritos teológicos abordaron cuestiones críticas, como la misión de la Iglesia en un mundo pluralista, el diálogo interreligioso, la gestión ambiental, la teología de la reconciliación, la justicia social y el papel de la Iglesia en el abordaje de la desigualdad económica global. Estas obras siguen siendo una poderosa fuente de inspiración, animando a los cristianos de todo el mundo a trascender las divisiones, fomentar el entendimiento mutuo y ser un signo de unidad en este mundo dividido.

El arzobispo Anastasios fue anfitrión de reuniones y consultas ecuménicas internacionales, brindando plataformas para el diálogo y la reflexión conjunta sobre cuestiones mundiales urgentes. También demostró una firme dedicación a la tarea de empoderar a los jóvenes y promover el papel de la mujer en la Iglesia.

Su teología era profundamente relacional. Era un ejemplo del ecumenismo del corazón, que es una fuente impulsora de nuestro compromiso en el movimiento ecuménico, fomentando las relaciones entre denominaciones y tradiciones religiosas. Su comprensión de la unidad estaba profundamente arraigada en la visión trinitaria de Dios como una comunión de amor, una comunión que llama a la Iglesia a reflejar esta unidad en su propia vida y misión. El arzobispo Anastasios nos recordó que el ecumenismo no es una actividad periférica, sino central para la misión y la vocación de la Iglesia. Cristo no está dividido; ¿cómo podemos estar divididos nosotros, como pueblo de Cristo?

Por eso, al honrar su memoria, abracemos nuevamente la tarea ecuménica con valentía y determinación, inspirándonos en la vida que él llevó tan fielmente. Él personificó el lema de la última asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en 2022: “El amor de Cristo impulsa al mundo a la reconciliación y la unidad”. Continuemos su misión profundizando nuestra comunión como cristianos y extendiendo la solidaridad a todas las personas de buena voluntad.

Dios concedió abundantes bendiciones a la vida del arzobispo Anastasios, y muchas bendiciones vinieron de su vida a muchas personas. Nosotros, como Consejo Mundial de Iglesias, hemos recibido una porción abundante de ellas. Alabamos a Dios por su vida. Lo devolvemos a los brazos de Dios con gran gratitud y confiamos en que ahora entre en el reino de Dios, donde ya no hay más sufrimiento, donde se enjugan todas las lágrimas y donde no hay nada más que paz.

Amén.


El Papa Francisco recuerda al arzobispo Anastasios, hombre de la paz entre Iglesias y religiones

por Tiziana Campisi

Son «entrañables recuerdos» que Francisco guarda de Su Beatitud Anastas, arzobispo ortodoxo de Tirana Durrës y de toda Albania, fallecido el 25 de enero en Atenas a la edad de 95 años. El Papa los recordó en su mensaje de condolencia dirigido al metropolita de Korça, Joan, locum tenens, en funciones, de la Iglesia ortodoxa de Albania, y «a los miembros del Santo Sínodo y a todos los sacerdotes, monjes, religiosas y fieles laicos». Fuerte fue el recuerdo del Pontífice del primer viaje apostólico fuera de Italia, «el abrazo fraterno» - 'celosamente' guardado- «y las palabras intercambiadas en aquella ocasión» con el Patriarca ortodoxo, por quien asegura oraciones, para que Dios le conceda «la recompensa por sus esfuerzos».

Un pastor ferviente en diversos contextos

En el texto del mensaje, leído por el secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, monseñor Flavio Pace, durante la celebración del funeral celebrada hoy en Tirana, en la catedral de la Resurrección de Cristo, el Papa afirma que el metropolitano encarnó la fe de la comunidad ortodoxa de Albania y que su «fervoroso servicio pastoral ayudó al pueblo a redescubrir su riqueza y belleza tras los años de ateísmo y persecución impuestos por el Estado». «A lo largo de su larga vida y ministerio como sacerdote y como obispo, ha manifestado siempre una profunda dedicación al Evangelio -añade el Pontífice-, sirviendo y anunciando al Señor en diversos contextos geográficos y culturales, en Grecia, África y Albania».

Compromiso con el diálogo entre las Iglesias y con las demás religiones

A la cabeza de la Iglesia ortodoxa albanesa, además, el Patriarca Anastas «quiso entrar profundamente en el corazón de aquellos que le fueron confiados, especialmente en sus tradiciones e identidad, sin perder nunca la comunión con las otras Iglesias ortodoxas». Tampoco debe olvidarse su compromiso «por el diálogo» y la promoción de «la coexistencia pacífica con otras Iglesias y religiones», concluye el Papa, que invoca la misericordia de Dios para que el arzobispo pueda ahora «alabar eternamente a la Santísima Trinidad junto con todos los confesores de la fe y los pastores que han proclamado la palabra de salvación a los pueblos de todo el mundo y de todos los tiempos».

FUENTES:
https://www.oikoumene.org/
https://www.vaticannews.va/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY LUNES 17 FEBRERO 2025

17 - 28 febrero 2025

Curso Virtual
«Ex Oriente Lux: Ser y vida de las Iglesias Ortodoxas». Conociendo al Cristianismo Bizantino-eslavo y su relación con la oikoumene
Servicio para el Diálogo SEDIA
Centro de Estudios Ecuménicos e Interreligiosos "San Francisco de Asías"
ARGENTINA
ON LINE

17 - 28 febrero 2025

Curso Virtual
La Pastoral de la Escucha: fundamentos antropológicos y desafíos contemporáneos
Servicio para el Diálogo SEDIA
Centro de Estudios Ecuménicos e Interreligiosos "San Francisco de Asías"
ARGENTINA
ON LINE

17 febrero 2025

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

18 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

19 febrero 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

19 febrero 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

21 febrero 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

21 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

22 febrero 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

22 febrero 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

22 febrero 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

23 febrero 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

23 febrero 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

24 febrero 2025 – 20’20 (hora México)

Ponencia
Bases bíblicas y experiencias eclesiales que dieron lugar a la celebración del Concilio de Nicea
Por Mons. Carlos Alberto Santos García, obispo auxiliar de Monterrey
MONTERREY (México)
ON LINE

24 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

24 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

25 febrero 2025 - 18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Diálogo interreligioso, por Mohame Ajana
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

25 febrero 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

25 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

25 febrero 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

26 febrero 2025
Fiesta hindú: Mahashivaratri

26 febrero 2025 - 17'00 horas

Jornada "La influencia del factor religioso en los conflictos armados del siglo XXI"
Palacio de la Aljafería. Calle de los Diputados, s/n
ZARAGOZA 

26 febrero 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

26 febrero 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

27 febrero 2025 - 19'00 horas

Día de Mundial Oración junto a las mujeres de las Islas Cook
Iglesia Reformada de Aragón (IEE) c/ Mariano Supervía, 52
ZARAGOZA

28 febrero 2025
Año Nuevo Tibetano – Losar

28 febrero 2025 – 20’30 horas

Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

28 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

28 febrero 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA 




No hay comentarios:

Publicar un comentario