Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

miércoles, 12 de noviembre de 2025

ENTREVISTA AL PAPA COPTO

Su Santidad el Papa Tawadros II reflexiona sobre la profunda herencia y los roles únicos de la Iglesia Ortodoxa Copta.


por Elia Nasrallah

CLAVE
  • Su Santidad el Papa Tawadros II, en una entrevista realizada durante la Sexta Conferencia Mundial de la Comisión de Fe y Orden en Wadi El Natrun, Egipto, reflexiona sobre la profunda herencia de la Iglesia Ortodoxa Copta, sus roles únicos y la importancia de albergar la histórica conferencia, que atrajo a más de 400 personas que exploraron el tema “¿Hacia dónde va ahora la unidad visible?”.

Su Santidad, usted mencionó en una de sus declaraciones que « una patria sin iglesias es mejor que iglesias sin patria». ¿Podría aclarar esta afirmación? ¿Cómo describe el papel de la Iglesia Ortodoxa Copta en este contexto?

En primer lugar, me gustaría darles la bienvenida aquí en Egipto.

En 2013, se produjeron numerosos ataques contra las iglesias coptas en un solo día, y muchas fueron destruidas e incendiadas; Egipto se encontraba sumido en una crisis. Por supuesto, la iglesia tiene un gran valor para los cristianos y también para nuestros hermanos y hermanas musulmanes. Por el bien de la paz social, afirmo que « una patria sin iglesias es mejor que iglesias sin patria».

Si la patria es destruida, no sabremos cómo reconstruirla. Pero si la iglesia, construida con ladrillos y grava, es destruida, la reconstruiremos. Por lo tanto, la patria precede a la iglesia, y por esta razón decimos que una patria sin iglesias es mejor. La patria es constante porque la patria es el pueblo; por lo tanto, la patria construirá iglesias, y esto es lo que ya ha sucedido.

Tras uno o dos años de estos incidentes, las iglesias fueron reconstruidas, quizás incluso mejor que antes. Gracias al Estado egipcio por haber cumplido con creces su cometido, y gracias a la inversión de más de 200 millones de libras egipcias en la reconstrucción de las iglesias, se logró mantener la paz en el país.

¿Cómo fortalece la iglesia los lazos de amor y fraternidad para que realmente se convierta en un corazón abierto a todos?

La Iglesia Copta cree que toda iglesia tiene dos funciones. La primera es espiritual, que consiste en el servicio a los creyentes cristianos dentro de la iglesia y en prepararlos para el Reino de los Cielos; y la segunda es social, que consiste en el servicio a la sociedad en la que se encuentra. Servimos a la comunidad de todas las maneras posibles; así, cuando fundamos una escuela, un hospital, una guardería, etc., estamos sirviendo a la comunidad. Estas dos funciones están relacionadas entre sí, al igual que cuando el ser humano está con los pies en la tierra, pero con la mente en el cielo. Siempre oramos « en la tierra como en el cielo». Así como el cielo es hermoso, deseamos que la iglesia y la sociedad sean mejores.

Su Santidad, la sociedad egipcia se caracteriza por la diversidad de su cultura, religiones y grupos religiosos. Esto conforma un singular entramado de cohesión social. ¿Qué esfuerzos realiza la Iglesia, en especial la Iglesia Ortodoxa Copta, para afianzar la unidad social en la actualidad, y cuál es su papel en el fortalecimiento de las relaciones entre las iglesias?

Al leer la historia, verán que desde la época faraónica, todos los egipcios vivían alrededor del Nilo, y cuando el cristianismo llegó a Egipto y se estableció la Iglesia Copta, todos los egipcios permanecieron en torno al río Nilo. Cuando el Islam llegó a Egipto en el siglo VII d. C., los egipcios también vivían alrededor del Nilo, y del río Nilo obtenemos la vida. Debido a que todos vivíamos alrededor del Nilo, se logró un vínculo y una unidad nacional. Esta unidad forma algo así como un triángulo cuyos extremos son: el Nilo del que bebemos, la tierra de la que comemos, y yo, el egipcio, hijo o hija del Nilo. Así, esta tríada creó un fuerte vínculo entre el pueblo egipcio, la tierra y el Nilo. Esto perdura hasta hoy. Por ejemplo, es prestigioso decir que alguien tiene una casa en el Nilo, lo que significa que esa persona es rica o importante, dado que el Nilo nos da la vida.

Mantenemos excelentes relaciones con nuestros hermanos y hermanas musulmanes, las cuales se manifiestan de muchas maneras, ya que la sociedad egipcia no está segregada. Compartimos las mismas escuelas, universidades, calles y hospitales. En Egipto, es prácticamente imposible distinguir entre cristianos y musulmanes, salvo por la diferencia entre quienes asisten a la mezquita y quienes asisten a la iglesia. Contamos con una organización en Egipto llamada «Casa de la Familia», que busca fortalecer esta unidad; esta Casa de la Familia integra a cristianos y musulmanes y está bajo la tutela de la Iglesia y Al-Azhar. Además, cuenta con tres grupos de trabajo que se dedican a los ámbitos sociales: jóvenes, mujeres y niños.

Su Santidad, la Iglesia ortodoxa copta posee una profunda herencia histórica. ¿Cómo trabaja la iglesia para mantener esta herencia?

La Iglesia Ortodoxa Copta es una de las iglesias más antiguas del mundo, con una historia de más de 2000 años. En el libro de Isaías, en el Antiguo Testamento, capítulo 19, se encuentra el versículo: «Bendito sea Egipto, pueblo mío». Este versículo está al final del capítulo. Pero al principio del capítulo se lee:  En aquel día habrá un altar al Señor en el corazón de Egipto, y un monumento al Señor en su frontera». Se trata de un altar cristiano, ubicado en la región de Asyut, en el Monasterio de al-Muharraq, y está abierto a todo el público.

La “frontera” se refiere a San Marcos porque venía de Occidente; era originario de Libia, así que cuando llegó a Egipto, venía de Occidente, de modo que tenemos diversidad patrimonial en el idioma, el arte, la literatura, los iconos, la música, los escritos y, en general, en el arte de la arquitectura, los iconostasios y otros tipos de arte.

La herencia copta es vasta y profunda y, lo más importante, sigue viva hasta nuestros días. Por ejemplo, utilizamos la música que nuestros abuelos usaban hace 2000 años y leemos la lengua que hablaban en los primeros siglos, entre otras cosas.

Su Santidad, las delegaciones internacionales que participan en esta conferencia visitaron algunos lugares religiosos y espirituales de Wadi El Natrun, en Egipto. ¿Qué importancia le atribuye a estas visitas para dar a conocer la cultura de la Iglesia Copta al mundo entero?

Quisiera señalar que Wadi El Natrun es el nombre geográfico, pero el nombre monástico es Shehit, que significa «equilibrio de corazones». Los monjes vivieron en Shehit desde el siglo IV d. C. De hecho, estaba repleto de monjes y ermitaños, y el ascetismo era intenso y profundo, con reglas y normas estrictas. En los textos, esta región se denomina Al Esqiet, palabra de origen griego-latino que significa «universidad del ascetismo». Así pues, si desean profundizar en el ascetismo cristiano monástico, pueden encontrarlo aquí, en Wadi El Natrun. Wadi El Natrun estaba lleno de monasterios. Incluso antes de que estos monasterios tuvieran muros, los padres vivían solos en sus casas o celdas.

San Juan Crisóstomo visitó Egipto y, a su regreso, le preguntaron: "¿Qué viste en Egipto?". Él citó un pasaje histórico que dice: "Los cielos, salpicados de multitud de estrellas, no son tan brillantes como el desierto egipcio".

Antiguamente, no había electricidad y dependían de las velas, por lo que, en la quietud de la noche y el silencio del lugar, había una vela en cada celda. Vista desde arriba, parece un cielo estrellado en la oscuridad de la noche, por lo que dijo: «Los cielos, salpicados de multitud de estrellas, no brillan tanto como el desierto egipcio con todos sus monjes y ermitaños», y esto se debe a que desde este lugar ascienden las oraciones.

En Wadi El Natrun, los participantes de esta conferencia internacional visitaron los cuatro monasterios que albergan a unos 800 monjes. Cada día, elevan las oraciones a las 4 de la mañana. Cada monje tiene su propia labor y contribuye a la producción del monasterio. Los monasterios desempeñan un papel importante en la economía de la sociedad. A las 4 de la tarde, los monjes se reúnen nuevamente para orar, como si hubieran rezado durante las 24 horas, lo cual les brinda protección, fortaleza y gracia.

Su Santidad, ¿cuál es la importancia de celebrar esta conferencia, especialmente aquí, en este lugar histórico, en Wadi Al Natrun?

En primer lugar, la conferencia mundial se celebra con motivo del decimoséptimo aniversario del Concilio de Nicea. Nicea es una ciudad de Turquía. En el Concilio de Nicea se debatió un problema que tuvo lugar en Egipto: el de Arrio, el sacerdote hereje y corrupto. Por ello, con aprecio y gratitud, las iglesias del mundo celebran el decimoséptimo aniversario del Concilio de Nicea en Egipto.

Con ello, se rinde homenaje a los padres que defendieron la fe cristiana: San Alejandro, el Papa copto, y el diácono Atanasio, quien se convirtió en el vigésimo Papa copto. Así pues, la presencia de esta multitudinaria congregación constituye un reconocimiento y una memoria de lo que se ha logrado durante diecisiete siglos, en especial gracias a que contamos con grandes padres que han mantenido viva la fe.

No olvidemos que en los días del Concilio de Nicea, el mundo entero era una sola iglesia cristiana; no existía ninguna división. La división se produjo en el Concilio de Calcedonia en el año 451; antes de eso, el mundo entero era uno, por lo que el nombre de la conferencia es "¿Dónde está ahora la unidad visible?". ¿Y cómo podemos revivir el espíritu de Nicea hoy?

A la luz del tema de esta conferencia y de este acontecimiento histórico, ¿cuáles son los significados de este título? ¿En qué punto nos encontramos ahora en cuanto a la unidad cristiana? ¿Y cuáles son sus significados y visiones para la Iglesia en general y para la Iglesia ortodoxa copta en particular?

En primer lugar, buscamos la unidad, y creo que la mayoría de las iglesias del mundo comparten este mismo concepto. Pero la visión de la Iglesia Copta sobre la unidad se centra, ante todo, en la unidad de la fe, como dice el Libro Sagrado de Éfeso: «Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo». Por lo tanto, la idea es tener todos una sola fe. «Una sola fe» significa que nuestra visión del Señor Jesucristo y nuestra fe en su obra son una sola, sin ninguna diferencia. Por supuesto, hoy en día existen algunas diferencias, y tratamos de resolverlas mediante el diálogo.

Quisiera mencionar dos cosas. Existen las relaciones y los diálogos entre las iglesias del mundo. Las relaciones se construyen para fortalecer el amor, nuestro amor en Jesucristo. Esto es lo que vemos en el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, el Consejo Egipcio de Iglesias, en todos los encuentros y consejos regionales, nacionales e internacionales: relaciones para fortalecer el amor, y esto es fundamental a través de visitas, conferencias, reuniones, etc.

El segundo tipo se denomina diálogo, y siempre son diálogos teológicos en los que hay una representación oficial de alguna iglesia. El diálogo se lleva a cabo de manera organizada con una agenda, y su objetivo es alcanzar una comprensión unificada basada en la fe que conduzca a la unidad.

De este modo, cultivamos tanto las relaciones como los diálogos. Las relaciones son para el amor, y los diálogos para la comprensión de la fe. A través de ambos, alcanzamos la unidad. Este es el camino de las iglesias del mundo entero, y nosotros también lo transitamos.

Su Santidad, la conferencia incluye numerosas sesiones y talleres, así como el intercambio de experiencias de todo el mundo. ¿Cuáles son los temas y cuestiones que se abordarán durante la conferencia? ¿Y qué conclusiones se extraerán de ella, en su opinión?

Por supuesto, la conferencia incluye numerosos debates, talleres y ponencias. Se presentan trabajos y los profesores debaten sobre cómo debería concebirse la unidad. Se enmarca dentro de las relaciones, que nos acercan y nos permiten comprendernos mejor. Nuestro modelo visible es el Concilio Ecuménico de Nicea; este es el modelo y la imagen. Así pues, los participantes intentan extraer los significados y analizar lo que ocurrió y cómo podemos aplicarlo hoy, cómo podemos vivirlo en la actualidad. Por supuesto, la realidad actual es totalmente diferente a la de los tiempos de Nicea .

La participación en la conferencia cuenta con un gran número de iglesias. Esto representa una excelente oportunidad para que los participantes conozcan la antigua Iglesia Ortodoxa Copta. Como mencioné al principio, la Iglesia Copta es una de las iglesias más antiguas del mundo, pero sigue siendo una iglesia viva en todo el sentido de la palabra. Como podrán observar, la organización de la conferencia está a cargo de grupos de jóvenes de la Iglesia Copta, grupos capacitados que saben lo que hacen. Esta es nuestra primera experiencia en este ámbito, y los jóvenes han tenido un éxito rotundo. Esto demuestra que la antigua iglesia, con 2000 años de historia hasta la actualidad, sigue siendo una iglesia joven y dinámica, y la prueba reside en los jóvenes, no en las ponencias. La evidencia práctica son los jóvenes participantes: alrededor de 100 jóvenes, hombres y mujeres, todos estudiantes universitarios, que realizan un trabajo excelente, dominan idiomas y gestionan esta actividad, la cual representa nuestra primera experiencia. No recibimos ninguna capacitación fuera de Egipto. Por lo tanto, esto constituye un gran éxito, además del éxito de la propia conferencia.

Su Santidad, ¿cómo describiría la cooperación entre la Iglesia Ortodoxa Copta y el Consejo Mundial de Iglesias en la organización de esta conferencia?

Por supuesto, quisiera mencionar que la Iglesia Copta es una de las iglesias que contribuyeron a la fundación del Consejo Mundial de Iglesias. Hemos estado involucrados con el consejo desde la década de 1950. Nuestra participación en el consejo y en la labor ecuménica es continua y extensa. Baste mencionar que el Papa Cirilo VI, quien sirvió de 1959 a 1971, un período de 12 años, ordenó al primer obispo de la Iglesia Copta en 1962, Anba Samuel, nombrándolo Obispo General de Servicios Sociales y Ecuménicos. El término «ecuménico» forma parte de los estatutos de la iglesia desde 1962. El episcopado continúa hasta el día de hoy, habiendo sido dirigido por muchos obispos, y sigue siendo un episcopado exitoso.

En el Santo Sínodo contamos con dos comités: el Comité de Relaciones Ecuménicas y el Comité de Diálogo Ecuménico, que colabora con iglesias de todo el mundo. Cuando surgió la idea de la

Tras alcanzar un acuerdo —hace ya dos años— iniciamos una especie de cooperación. Nosotros formamos un comité preparatorio aquí en Egipto, y ellos formaron el suyo. Nos visitaron para supervisar nuestro trabajo y ver qué necesitábamos, incluyendo la lista de participantes y muchos detalles administrativos.

Hubo plena cooperación. Me gustaría mencionar que la conferencia se divide en dos partes. La primera se celebra en el Instituto Teológico Ecuménico Global (GETI) y comenzó con unos 150 participantes. A continuación, se celebra la conferencia principal. Todo duró aproximadamente tres semanas. Es la primera vez que se celebra un evento de este tipo en la historia de Egipto, en la historia de la Iglesia Copta, en la historia de la Iglesia de África y en la historia de las Iglesias Ortodoxas en general.

Esto es verdaderamente motivo de orgullo y agradecimiento, y doy las gracias a todos los que contribuyeron a este trabajo, empezando por el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, el director de la Comisión de Fe y Orden, y por supuesto GETI, y a todos los que participaron en el éxito de esta conferencia.

Su Santidad, la Iglesia Copta es una parte fundamental e importante del movimiento ecuménico. Como usted mencionó, contribuyó a la fundación del Consejo Mundial de Iglesias y también es miembro del Consejo de Iglesias de Oriente Medio. ¿Cuál es su mensaje para estos dos consejos hoy, a pesar de todas las dificultades?

También somos una de las iglesias fundadoras del Consejo de Iglesias de Oriente Medio, establecido en 1974, y desempeñamos un papel y una actividad importantes dentro del mismo. Nuestra función es alentar, participar, fortalecer y apoyar a estos consejos, al tiempo que dialogamos y nos esforzamos por comprendernos mejor.

Me gustaría añadir a esto el Consejo Egipcio de Iglesias, que comenzó en febrero de 2013. Es un consejo local con cinco miembros. También contamos con el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, el Consejo Mundial de Iglesias y, antes que ellos, la Conferencia Panafricana de Iglesias. Participamos activamente; tenemos representantes en los comités central y ejecutivo, y nuestra labor y participación son significativas. Mantenemos una comunicación constante con estos consejos. Hace apenas una semana o diez días, el Dr. Michel Abs nos visitó. La comunicación es continua y procuramos fomentar la participación de estos consejos, ya que representan una oportunidad para colaborar.

Santidad, a pesar de todos los desafíos que enfrentamos hoy, ¿cómo podemos vivir verdaderamente el ecumenismo?

Por supuesto, existen desafíos, pero quizás los desafíos de nuestro tiempo sean de índole social, y el más peligroso de ellos sea apartarse del mandamiento: el mandamiento de las Sagradas Escrituras. Por lo tanto, todos debemos ser guardianes del mandamiento divino.

Se oyen cosas inmorales, cosas totalmente contrarias a la fe, modas pasajeras que la gente adopta. Todo esto aleja al cristiano del mandamiento de Dios. El Señor Jesús nos dice que las palabras que Él nos dirige son espíritu y vida. Sin la Palabra de Dios, no hay ni espíritu ni vida; la persona permanece muerta. Por lo tanto, la labor de los concilios, y de nosotros, las iglesias, consiste en cómo proclamamos y aclaramos la voz de Dios en las Sagradas Escrituras, la voz del mandamiento; cómo vivimos según las Escrituras; cómo vivimos en nuestras iglesias de acuerdo con las virtudes cristianas; cómo vivimos según la voz de los padres que nos transmitieron la fe; y cómo, además, practicamos verdaderamente la vida espiritual. Según san Juan Apóstol, no amamos de palabra ni de lenguas, sino con obras y en verdad. Así, presentamos la obra del verdadero amor.

Su Santidad, retomando el tema del trabajo con jóvenes, usted apoya constantemente sus actividades tanto dentro de la iglesia como en el terreno, acompañándolos en todas sus iniciativas eclesiales. ¿Cuál es el papel de la Iglesia Ortodoxa Copta en la formación de generaciones virtuosas para construir sociedades mejores, y cuál es, en su opinión, la importancia de la conferencia y el programa del Instituto Teológico Ecuménico Global?

Quiero señalar que hay tres niveles: el nivel de los niños (infancia), el nivel de la juventud y el nivel de las familias recién formadas, aquellas que llevan casadas diez años.

En cuanto a la educación infantil, contamos con las llamadas escuelas dominicales, y gracias a Dios, en Egipto constituyen un sólido sistema educativo. Cabe destacar que los patriarcas , metropolitanos, obispos, sacerdotes, diáconos, hombres y mujeres de la Iglesia Copta se han graduado de estas escuelas, lo cual es un indicador muy significativo.

El segundo nivel es el de los jóvenes. En nuestras iglesias, casi todas tienen una reunión semanal para jóvenes, y a veces varias. Por ejemplo, hay reuniones para estudiantes universitarios, para jóvenes trabajadores, etc. Estas reuniones, junto con los encuentros de la iglesia, conferencias, retiros y períodos de reflexión, contribuyen a la formación de los jóvenes.

Los jóvenes tienen un papel muy importante en el servicio. Algunos sirven en las escuelas dominicales, mientras que otros participan en servicios más grandes como los scouts, sirviendo en el coro de diáconos y en los coros de niñas.

Los jóvenes desempeñan un papel vital y los consideramos esenciales en la labor de la iglesia.

El nivel más elevado corresponde a las familias recién formadas. Antes de que se formen las familias, contamos con programas para preparar a las parejas para el matrimonio. Estos programas se imparten y son muy eficaces. Luego, cuando una familia comienza a formarse, recibe atención de su iglesia y su sacerdote. Tras tener hijos, reciben apoyo hasta su plena integración en la comunidad eclesial.

El trabajo es extenso, pero al mismo tiempo está muy bien organizado, y damos gracias a Dios por ello.

Su Santidad, cambiando de tema, en un mundo sumido en el discurso de odio, la injusticia y la desigualdad, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la difusión de valores humanos y mensajes positivos. ¿Cómo interpreta esta nueva estrategia mediática y cuál es la importancia del papel de los medios en la actualidad?

Los medios de comunicación desempeñan un papel muy eficaz en el mundo actual; son una forma de comunicación. Quiero mencionar que el cristianismo, en su definición original, consiste en que Dios quiso revelarse a la humanidad para enseñarle. Dios no estaba alejado de ella, y de ahí surgió la Encarnación y la existencia de Cristo. Grande es, sin duda, el misterio de la divinidad: Dios se manifestó en la carne por el bien de la humanidad.

Los medios de comunicación desempeñan un papel muy importante, y los medios positivos construyen, no destruyen.

Por supuesto, la estrategia que usted menciona, adoptada por el Consejo de Iglesias de Oriente Medio, es excelente y muy importante, sobre todo ante el discurso de odio que escuchamos y que se sigue difundiendo ampliamente en las redes sociales. Cultivamos virtudes, promovemos las buenas acciones y ofrecemos ejemplos positivos a la sociedad en general. Esto contribuye a construir una sociedad mejor.

Quiero destacar que tengo un lema en mi vida que aplico y proclamo constantemente, y este lema es un versículo de la Sagrada Biblia. El lema dice: «El amor nunca falla». Lo encontramos por todas partes entre nosotros, y se halla en la carta de San Pedro Apóstol a los Corintios, Primera Epístola, capítulo 13, versículo 8. Sembrar amor, ofrecer amor y hablar de amor con sus palabras salvará a las personas de los pecados, del odio, de la rebeldía y la obstinación, y de todo pecado.

Su Santidad, al concluir esta entrevista especial, ¿cuál es su mensaje de esperanza para el mundo entero hoy, a pesar de todos los desafíos y dificultades que enfrentamos?

Cada mañana, al amanecer, Dios nos envía un mensaje de esperanza. Cuando nace un niño y se convierte en parte de la humanidad, es un mensaje de Dios que nos recuerda su amor por la humanidad y, por lo tanto, nos envía nuevas personas a vivir en este mundo.

Existe la esperanza, existe la fe y existe el amor. Cuando una persona eleva su mirada y su corazón al cielo, siente que todas las dificultades y los desafíos que enfrentamos disminuyen porque existe un Dios grande y poderoso.

San Pedro Apóstol dice: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece». Podemos vencer cualquier obstáculo en nuestras vidas, en el nombre de Cristo, y podemos seguir adelante en nuestro camino.

AUTORA:
Elia Nasrallah, Oficial de Medios y Comunicación del Consejo de Iglesias de Oriente Medio, en estrecha colaboración con la Iglesia Ortodoxa Copta y el Consejo Mundial de Iglesias. La entrevista fue realizada en árabe.

FUENTE:
  • https://www.oikoumene.org/

AGENDA

12 noviembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

14-16 noviembre 2025

Encuentro musical entorno a las músicas del mundo
ARTAZA (Navarra)

14 noviembre 2025 – Viernes

19'30 horas

Conferencia: Concilio de Nicea por Gregorio Juan Hierro Illanes
Parroquia San Miguel de los Navarros. Salón Parroquial, pso. de la Mina
ZARAGOZA

20’30 horas


Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración común
Iglesia de San José, c/ Colón
TERRASSA (Barcelona)

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

15 noviembre 2025 – Sábado
  • Fiesta sintoísta del Shichi-go-san
20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

16 noviembre 2025 - Domingo

18'00 horas

Oración al estilo de Taizé
Capilla del Colegio Lestonnac, c/Aragó, 284
BARCELONA

17 noviembre 2025 – Lunes

19’00 horas (Hora de Argentina)


Oración Ecuménica. 1700 años Concilio de Nicea
Catedral Metropolitana. Intercesión Avda. Rivadavia y San Martín
BUENOS AIRES (Argentina)

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

18 noviembre 2025 – Martes

18’00 horas


Curso Bíblico Ecuménico 2025 – 2026
Ecumenismo en marcha: Caminando juntos hacia la unidad
El diálogo según Ecclesiam Suam. Por Aitor de la Morena
Centro Ecuménico “Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37, 2º
MADRID
ON LINE

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

19 noviembre 2025 – Miércoles

17'00 horas (Hora de Argentina)

Jornada académica de Libertad Religiosa y Dignidad Humana
Por Rabino Fishel Szlajen
Teatro Mercedes Sosa. c/ General José de San Martín, 479
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Argentina)

19'00 horas

Oración por la Paz y la Unidad
Parroquia de Cristo Rey, c/ Monasterio de Nuestra Señora del 
Pueyo, 1
ZARAGOZA

19'00 horas

Oración Interreligiosa
Iglesia Reformada de Aragón. c/ Mariano Supervía, 52
ZARAGOZA

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

21 noviembre 2025 – Viernes
  • Presentación de la Virgen María
19’00 horas


Oración de Taizé
Parroquia de San Federico. C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

22 noviembre 2025 – Sábado

16'00 horas (Hora de Brasil)

IV Encuentro de la Red Internacional de líderes "Somos Uno"
La esperanza no defrauda (Rom 5,5)
BRASIL
ON LINE

17’00 horas (Hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

23 noviembre 2025 – Domingo
  • Fiesta sintoísta del Niiname-Sai
  • Cristo Rey

17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

24 -30 noviembre 2025

XIII Jornadas de Desierto On Line
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld
ON LINE

24 noviembre 2025 - Lunes
  • Martirio del Guru Tegh Bahadur
21’00 horas horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

25 noviembre 2025 – Martes

18’00 horas


Curso Bíblico Ecuménico 2025 – 2026
Ecumenismo en marcha: Caminando juntos hacia la unidad
Diálogo interreligioso (I) por Temir Naziri
Centro Ecuménico “Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37, 2º
MADRID
ON LINE

20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

26 noviembre 2025 – Miércoles

20’00 horas


Encuentro Ecuménico de Adviento
Salón parroquial Cristo Rey. Plza. España, 2
SABIÑÁNIGO (Huesca)

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

27 noviembre 2025 – Jueves
  • Conmemoración Baha’i de la Ascención de 'Abdu'l-Bahá
19’45 horas

Oración con los Salmos
Iglesia de San Pedro - Seu d'Ègara- Plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

28 noviembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 noviembre 2025 – Domingo
  • San Andrés, apóstol
  • Adviento
18’30 horas


Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)





No hay comentarios:

Publicar un comentario