Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

viernes, 28 de junio de 2024

ESPIRITUALIDAD / RELIGIÓN

Espiritualidad y Religión


En la búsqueda de significado y propósito en la vida, muchas personas recurren a la espiritualidad y la religión como una forma de encontrar respuestas y conexiones más profundas. A menudo se utilizan los términos “espiritualidad” y “religión” de manera intercambiable, pero en realidad son dos conceptos distintos.

En esta publicación, exploraremos la diferencia entre espiritualidad y religión según, un filósofo y teólogo francés que exploró la relación entre la ciencia y la religión en su obra.

¿Qué es la espiritualidad?

La espiritualidad se refiere a la búsqueda de un sentido más profundo y trascendental en la vida. A menudo se asocia con la conexión con un ser superior o divino, pero también puede incluir la conexión con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea. La espiritualidad es un camino personal y subjetivo que implica explorar nuestras propias creencias y valores, y encontrar significado y propósito en la vida.

Según Pierre Teilhard de Chardin, la espiritualidad se trata de la evolución de la conciencia humana hacia la unidad. Él creía que la espiritualidad era un proceso que implicaba la integración de la mente, el cuerpo y el espíritu en un todo unificado. Para Teilhard, la espiritualidad se trata de encontrar la unidad en la diversidad y de reconocer que todos los seres están conectados a través de un propósito común.

¿Qué es la religión?

La religión se refiere a un sistema organizado de creencias y prácticas que se relacionan con un ser superior o divino. A menudo se basa en textos sagrados y dogmas, y puede incluir rituales y ceremonias que se realizan en comunidad. La religión puede ser una forma de encontrar significado y propósito en la vida, pero también puede ser utilizada para controlar o manipular a las personas.

Según Pierre Teilhard de Chardin, la religión es un sistema establecido por la sociedad para establecer y mantener un conjunto de normas y valores comunes. Él creía que la religión estaba destinada a ser una herramienta para unir a las personas, pero también reconoció que la religión podía ser utilizada para dividir y controlar a las personas.

Diferencias entre espiritualidad y religión

Una de las principales diferencias entre la espiritualidad y la religión es que la espiritualidad es un camino personal y subjetivo, mientras que la religión es un sistema organizado de creencias y prácticas. La espiritualidad implica la exploración personal de nuestras creencias y valores, mientras que la religión se basa en textos sagrados y dogmas establecidos por la sociedad.

Otra diferencia importante entre la espiritualidad y la religión es que la espiritualidad se trata de encontrar la unidad en la diversidad, mientras que la religión puede ser utilizada para dividir y controlar a las personas. La espiritualidad implica la integración de la mente, el cuerpo y el espíritu en un todo unificado, mientras que la religión puede establecer normas y valores comunes, pero también puede ser utilizada para excluir o marginar a ciertos grupos de personas.

Otra diferencia significativa entre la espiritualidad y la religión es que la espiritualidad no tiene necesariamente una estructura jerárquica, mientras que la religión a menudo lo hace. En una práctica espiritual, una persona puede tener su propio camino y descubrir su propia verdad, mientras que en una religión, la jerarquía y las autoridades pueden establecer y aplicar las normas.

La espiritualidad puede ser practicada en solitario o en comunidad, y no está restringida por las creencias establecidas o las prácticas religiosas. En lugar de seguir una doctrina o dogma específico, la espiritualidad implica la exploración de nuestra propia experiencia y la conexión con el mundo que nos rodea. La espiritualidad es, en última instancia, un camino personal hacia la autotrascendencia, el autoconocimiento y la autorrealización.

Por otro lado, la religión puede ser vista como una forma de seguir un camino establecido por una comunidad. Los creyentes siguen las creencias y prácticas de su religión y se unen a otros creyentes en una comunidad de fe. La religión puede proporcionar un sentido de pertenencia y de conexión con los demás, y puede ser una fuente de consuelo y esperanza en tiempos de necesidad. Sin embargo, también puede ser una fuente de conflicto y división, especialmente cuando se trata de diferencias doctrinales o ideológicas.

La relación entre espiritualidad y religión

Aunque la espiritualidad y la religión pueden parecer conceptos opuestos, en realidad pueden coexistir en armonía. Muchas personas practican una religión y al mismo tiempo buscan una experiencia más profunda y personal de la espiritualidad. De hecho, la espiritualidad puede ser vista como una dimensión más amplia de la religión, que incluye la conexión personal con un ser superior y la exploración de nuestros propios valores y propósito en la vida.

Por otro lado, algunas personas pueden sentir que la religión no les proporciona una conexión suficiente con su espiritualidad, y pueden buscar otros caminos espirituales en solitario o en comunidades alternativas. La espiritualidad puede ser vista como una forma de complementar o enriquecer la práctica religiosa, y puede proporcionar una conexión más profunda y personal con el mundo que nos rodea.

En última instancia, la elección entre espiritualidad y religión es una decisión personal que depende de las necesidades y creencias individuales de cada persona. La espiritualidad y la religión son dos caminos diferentes para encontrar significado y propósito en la vida, y cada uno tiene sus propias fortalezas y debilidades. Lo importante es encontrar un camino que resuene con nuestra propia experiencia y nos lleve a una vida más plena y significativa.

Confundimos Espiritualidad con Religión

Espiritualidad / Religión

La distinción entre espiritualidad y religión es un tema que ha intrigado a pensadores y filósofos a lo largo de la historia. Esta dicotomía ha sido objeto de reflexión y debate, y a menudo lleva a una profunda introspección sobre nuestras creencias y prácticas. En este artículo, exploraremos las diferencias fundamentales entre la espiritualidad y la religión, tomando como base las perspicaces reflexiones de Pierre Teilhard de Chardin, un hombre que dedicó su vida a integrar la ciencia y la mística.

El Legado de Pierre Teilhard de Chardin

Pierre Teilhard de Chardin fue un hombre de múltiples facetas, un sacerdote, teólogo, filósofo y paleontólogo francés nacido en 1881. Su vida estuvo marcada por un profundo deseo de reconciliar la ciencia y la fe, creando así una visión unificada de la existencia humana. Teilhard de Chardin no solo dejó una profunda huella en el ámbito de la teología, sino que también nos legó una poderosa reflexión sobre la espiritualidad y la religión que sigue siendo relevante en la actualidad.

La Distinción Fundamental

En su reflexión, Teilhard de Chardin aborda la esencia de la diferencia entre la espiritualidad y la religión. Para él, la religión es para aquellos que buscan guía externa y reglas claras. Se aferra a una serie de dogmas y reglas establecidas que deben seguirse sin cuestionamiento. La religión ofrece un camino predefinido y proporciona un sentido de pertenencia y comunidad para aquellos que buscan estructura y dirección en sus vidas.

Por otro lado, la espiritualidad, según Teilhard de Chardin, es para aquellos que sintonizan con su voz interior. En lugar de buscar respuestas fuera de sí mismos, los individuos espirituales se adentran en un viaje de autorreflexión y autoconocimiento. Cuestionan sus creencias y no aceptan normas impuestas sin escrutinio. La espiritualidad invita a la exploración, el razonamiento y el cuestionamiento profundo.

Principales Diferencias

Las diferencias entre la espiritualidad y la religión, como las plantea Teilhard de Chardin, son notables y nos llevan a reflexionar sobre nuestras propias creencias y prácticas. Aquí, analizaremos algunas de las diferencias clave entre estos dos enfoques:

1. Reglas frente a Cuestionamiento

Religión: La religión tiende a basarse en un conjunto de reglas dogmáticas que deben seguirse de manera estricta. Impone una serie de normas y expectativas a sus seguidores.

Espiritualidad: La espiritualidad invita al razonamiento y al cuestionamiento. En lugar de reglas rígidas, fomenta la exploración y la búsqueda de respuestas desde dentro.

2. Miedo frente a Paz Interior

Religión: A menudo, la religión puede basarse en el miedo, utilizando conceptos como pecado y culpa para influir en la conducta de sus seguidores.

Espiritualidad: La espiritualidad promueve la paz interior. En lugar de amenazar y asustar, busca la armonía y la serenidad.

3. Represión frente a Trascendencia

Religión: Algunas religiones pueden tender a reprimir ciertos aspectos de la experiencia humana, lo que puede llevar a la represión emocional.

Espiritualidad: La espiritualidad busca la trascendencia y el crecimiento personal. Invita a abrazar y aprender de los errores.

4. Dogma frente a Conciencia

Religión: Las religiones a menudo se basan en dogmas y estructuras establecidas por seres humanos.

Espiritualidad: La espiritualidad se percibe como divina y no limitada por reglas humanas. Se conecta con la conciencia y lo trascendental.

5. División frente a Unión

Religión: En algunos casos, la religión puede causar divisiones entre diferentes grupos de creyentes.

Espiritualidad: La espiritualidad tiende a unir a las personas a través de una comprensión más profunda de la esencia de la vida.

6. Búsqueda Externa frente a Búsqueda Interna

Religión: A menudo, la religión busca atraer a seguidores y ofrece respuestas predefinidas.

Espiritualidad: La espiritualidad requiere una búsqueda interna y una conexión personal con la verdad.

La Reflexión Final

La reflexión de Pierre Teilhard de Chardin sobre la espiritualidad y la religión nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y a considerar cómo vivimos nuestras vidas. Las diferencias entre estos dos enfoques son profundas y pueden tener un impacto significativo en nuestra forma de pensar y actuar.

Lo más importante es el acto de cuestionar nuestras creencias y explorar qué enfoque resuena más con nuestra propia búsqueda de significado y propósito. Tanto la espiritualidad como la religión tienen un lugar en el mundo, y cada individuo es libre de elegir el camino que mejor se adapte a su vida. La clave está en la reflexión y la búsqueda sincera de la verdad, sin miedo a cuestionar y descubrir nuestro propio camino hacia la comprensión y la paz interior.


Teilhard de Chardin: La espiritualidad un acto supremo del ser

La figura del jesuita Pierre Teilhard de Chardin, dejó impresa en la Iglesia Católica importantes principios en materia de sus aportes originales sobre la visión de la evolución. Claro está, que nada de esto fue gratuito y mucho menos adentrarse en la pugna entre la más radical de las otodoxias por un lado y por el otro, las visiones de corte cientificista, que tampoco aceptaban sus planteamientos.

Para Teilhard, no sólo la vida, sino la materia y el pensamiento están también involucrados en el proceso de la evolución. De ahí que es necesario atribuirle a dicho proceso un sentido.

Ya en 1987 el teólogo y cardenal Ratzinger, luego papa Benedicto XVI, en sus Principios de teología católica admitió que uno de los principales documentos del Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes fue permeado por el pensamiento del jesuita francés. Benedicto XVI afirmó también que Teilhard tuvo una gran visión, que culmina en una verdadera liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente.

El ser humano como ser inteligente tiene una serie de posibilidades en la orientación de su vida. Al respecto Theilard de Chardin plantea espacios que van desde el cual se puede dejar su presencia en el cosmos hasta el que es posible debatir sobre nuevas posibilidades de descubrir nuevos lugares en el mismo orbe.

La respuesta que hace el autor diferencia entre la religiosidad dogmática y la espiritualidad viviente, esta última como una expresión superior del quehacer de la persona. La espiritualidad supone un rencuentro con el ser.

Ahí, donde la meditación de ¿qué somos? ¿qué hacemos? así como ¿cuáles son nuestros espacios sociales y de vida son primordiales? En ese rencuentro las formas de pensar en un mundo mejor, un mundo con felicidad es parte de las promesas que debemos cumplir.

En este sentido el libro de la vida se dignifica en la elaboración de un mundo más justo, más equilibrado, que evite las guerras, que supone un respeto mayor a todos los seres vivos. Siguiendo la tradición de Bartolomé de las Casas de que la vida se respeta, se propician los Derechos Humanos se fortalece el apoyo a personas excluidas y poblaciones que están en las formas más desarrolladas.

La distinción entre muerte como un hecho real pero que no se vive alrededor de la misma, sino en la “espiritualidad de nuestro interior”, que visto así es modificar nuestra existencia, Esa reflexión es vital ya que somos parafraseando a Chardin, la espiritualidad que pasa por la vida, en pocas palabras vivir la vida en una espiritualidad de trascender, creando nuevas posibilidades de existencia.

El rencuentro con Dios o Supremo Creador no es entonces en el más allá sino en la tierra, en un lugar preciso del Cosmos. Meditación necesaria en momentos en que muchas veces se vive una religiosidad limitada a un consumismo voraz, olvidando reflexionar sobre lo profundo de la espiritualidad que nos lleve como guía a construir un mundo mejor donde aportemos con nuestro aporte y solidaridad a los demás.

Seguidamente la conceptualización que él hace sobre la religión, intentando construir una perspectiva totalizada de la ciencia y la teología, lo cual nos ofrece en el texto a seguir:

“La religión no es sólo una, hay cientos.
La Espiritualidad es una.

La religión es para los que duermen.
La Espiritualidad es para los que están despiertos.

La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados.
La Espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.

La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
La Espiritualidad invita a razonar, sobre todo, a cuestionar todo.

La religión amenaza y asusta.
La Espiritualidad da Paz interior.

La religión habla de pecado y culpa.
La Espiritualidad dice, “aprender del error”.

La religión reprime todo, y en algunos casos es falsa.
¡La Espiritualidad trasciende todo, te muestra la diferencia entre la realidad y la Verdad!

La religión no es Dios.
La Espiritualidad es todo y, por tanto, es Dios.

La religión inventa.
La Espiritualidad encuentra.

La religión no pide ninguna pregunta.
La Espiritualidad cuestiona todo.

La religión es humana, es una organización con reglas
La Espiritualidad es Divina, sin reglas.

La religión es la causa de las divisiones.
La Espiritualidad es la causa de la Unión.

La religión te busca para que creas.
La Espiritualidad necesita que investigues que busques.

La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
La Espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.

La religión se alimenta del miedo.
La Espiritualidad verifica y se alimenta de la confianza y la fe.

La religión está viviendo en el pensamiento
La Espiritualidad es vivir en la conciencia.

La religión se ocupa de hacer.
La Espiritualidad tiene que ver con el ser.

La religión se alimenta el ego.
La Espiritualidad nos permite trascender.

La religión nos hace renunciar al mundo.
La Espiritualidad nos permite vivir en Dios, no se da a él.

La religión es el culto.
La Espiritualidad es la meditación.

La religión nos hace soñar la gloria y el paraíso en el futuro.
La Espiritualidad nos permite vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.

La religión vive en el pasado y en el futuro.
La Espiritualidad vive en el presente.

La religión en-claustra nuestra memoria.
La Espiritualidad libera nuestra conciencia.

La religión cree en la vida eterna.
La Espiritualidad nos hace conscientes de la vida eterna.

La religión promete después de la muerte.
La Espiritualidad es encontrar a Dios en nuestro interior durante toda la vida.

“No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual …

Somos seres espirituales que pasan por una experiencia humana …"


Pierre Teilhard de Chardin (nacido en Orcines, 1 de mayo, 1881 – Murió en Nueva York 10 de abril de1955), era un sacerdote jesuita, teólogo, filósofo y paleontólogo francés que intentó construir una visión integrada de la ciencia y la teología.






FUENTES:
https://www.larevista.cr/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY VIERNES 28 JUNIO 2024

20’30 horas

Oración con los salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA


29 junio 2024
Festividad de San Pedro y San Pablo, apóstoles

29 junio 2024 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

29 junio 2024 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

30 junio 2024
Festividad de Todos los Santos – Iglesia Ortodoxa


30 junio – 4 julio 2024

Enc
uentro Ecuménico “El Espinar”
Casa Fuentenueva. Hermanos Maristas. Carretera Guadarrama, km 5,5
SAN LORENZO DEL ESCORIAL (Madrid)

30 junio 2024 – 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)







No hay comentarios:

Publicar un comentario