Dos fiestas marianas importantes en las tradiciones Ortodoxa y Católica
DORMICIÓN DE MARÍA
La Dormición tiene sus raíces en tradiciones orientales que se remontan a los siglos V y VI. En el siglo VI, el emperador bizantino Mauricio instituyó la fiesta de la Dormición de la Virgen María el 15 de agosto. Por otro lado, en Occidente, esta fiesta mariana tomó el nombre de Asunción en el siglo VIII antes de ser proclamada como dogma en 1950.
Te invitamos a descubrir qué es la fiesta de la Dormición de María para los ortodoxos y en qué se diferencia esta gran fiesta mariana de la celebración de la Asunción.
¿Qué es la Dormición de la Virgen María?
¿Qué significa el término "Dormición"?
El término "Dormición" procede del latín dormitio, que significa "sueño eterno, muerte". y se refiere a una muerte pacífica y serena, como si se tratase de un “adormecimiento”. Generalmente este término se atribuye a la Virgen María, pero también puede aplicarse a los santos.
Para los cristianos ortodoxos, el término Dormición de María se utiliza para conmemorar la dulce muerte de la Virgen, así como su respectiva resurrección y posterior glorificación en el cielo como Madre de Dios.
La dormición de María se celebra el 15 de agosto, y es una de las doce fiestas de la Iglesia Ortodoxa. De hecho, esta fiesta marial cierra el calendario litúrgico que comienza con la fiesta de la Natividad de la Virgen, y es muy similar a la fiesta de la Asunción, que se celebra el mismo día en las iglesias católicas romanas.
¿Cuál es la diferencia entre la Dormición y la Asunción?
El 15 de agosto, tanto la Iglesia latina como la ortodoxa honran a la Virgen María durante esta gran fiesta marial conocida como Asunción en la Iglesia católica, y Dormición en la ortodoxa. Sin embargo, estos dos nombres reflejan diferentes interpretaciones del misterio que rodea el final de la vida de la Virgen María, como se explica a continuación:
- Durante la fiesta de la Asunción de la Virgen, la Iglesia católica celebra su elevación al cielo, en cuerpo y alma, sin haber sufrido la degradación del sepulcro. A través de este gran misterio, los católicos creen que todos experimentaremos esta misma asunción en el momento de la resurrección de la carne.
- En cambio, en la Iglesia de Oriente, el término Dormición se utiliza para designar el sueño de María en la muerte, antes de su elevación al cielo. En efecto, los ortodoxos destacan la muerte serena de la Virgen María, haciendo énfasis en su humanidad mortal.
En este orden de ideas, la Dormición y la Asunción de María no caracterizan la misma fe: mientras que los católicos reconocen a María como la Inmaculada Concepción, proclamándolo como dogma de fe, los ortodoxos creen que María compartió el destino de la humanidad en todos los sentidos, incluso a través del pecado original y la muerte.
Sin embargo, aunque las interpretaciones difieren, las celebraciones de ambas iglesias son una invitación a la esperanza de la vida eterna después de la muerte, ya que María es el ejemplo más bello de esto.
Los escritos que dieron origen a la fiesta de la Dormición de la Virgen María.
El Nuevo Testamento no da ninguna información sobre los últimos momentos de la vida terrenal de la Virgen María. Sin embargo, los evangelios apócrifos, una colección de escritos antiguos, sí mencionan la historia de la Dormición de la Virgen María.
Según estas fuentes, la Santísima Virgen murió en Jerusalén, no muy lejos del lugar de la última Cena, y su cuerpo de fue llevado por los apóstoles a una tumba donde hoy se encuentra la Iglesia de la Dormición. Se dice que el cuerpo de María fue llevado al cielo tres días después de su muerte, cuando los ángeles vinieron a buscarla.
Este es el anuncio de la muerte de la Santísima Virgen, relatado en los Apócrifos de la Dormición: “Sábete que voy a enviar a todos los apóstoles a tu lado; ellos se preocuparán de tus funerales y contemplarán tu gloria hasta que (por fin) te lleven al lugar que te está reservado” (SANTOS OTERO, 2006).
La celebración de la Dormición de María entre los ortodoxos.
Lugares de la Dormición de María
La tradición oriental venera varios lugares de memoria de la Virgen María, que están estrechamente vinculados al relato de su Dormición. Por ejemplo:
La Iglesia de la Dormición, también conocida como la "tumba de la Virgen", que se encuentra a los pies del Huerto de los Olivos, no muy lejos del Huerto de Getsemaní. De hecho, se dice que precisamente en ese lugar está la cueva que albergó el cuerpo de la madre de Jesús, y se cree que justo allí María fue elevada al cielo, lo cual ha sido grabado en la inscripción que adorna la basílica: "la madre de Dios fue glorificada por encima de la multitud de ángeles".
Además, se cree que la tumba de la Virgen, situada en la cripta de la Iglesia de la Dormición, data del siglo V y que pasó por varios sucesos desafiantes: fue destruida por la invasión persa en el siglo VII y reconstruida nuevamente por los cristianos occidentales en el siglo XII, para volver a caer en la ruina tras su derrota. Unas décadas más tarde, el emperador bizantino Mauricio ordenó erigir un nuevo edificio, lo que dio lugar a una nueva ola de fervor en honor a la Virgen María.
Fiestas y liturgia de la Dormición
La fiesta de la Dormición de la Virgen María, que se celebra el 15 de agosto, es la fiesta mariana más importante del rito bizantino, a tal punto que se lleva a cabo durante varios días (del 14 al 23 de agosto) y se prepara con un periodo de ayuno.
Para conmemorar esta ocasión, los cristianos ortodoxos se reúnen en grandes procesiones marianas, acompañadas de oraciones y cantos. Por ejemplo, en Jerusalén especialmente, las multitudes marchan devotamente alrededor del icono de la Virgen Dormida.
Según la tradición, las procesiones parten de la sede del Patriarcado Ortodoxo de Jerusalén y terminan en Getsemaní, en la iglesia de la Dormición, donde se venera la tumba de la Virgen. Posteriormente, se pone el sudario de la Virgen en la tumba y se realiza una última procesión de vuelta a Jerusalén, es decir, en dirección contraria a la procesión inicial.
Himnos a María en la fiesta de la Dormición
1- A la Virgen pura, el sepulcro encerró
Cuyo vientre ha concebido al Verbo Dios
Y a nuestro mundo le ha dado a Luz
2- Al morir oh Virgen, oh Santísima pura
Los Arcángeles te han recibido hoy,
En el cielo con los himnos de honor
3- Todo el mundo entero, conoció, oh Virgen
Que el Dador de vida estuvo en tu vientre
¿Cómo has sido puesta en un sepulcro tal?
4- Tu cuerpo más honrado, se mantuvo, oh Virgen
Incorrupto a pesar de tu dormición.
Pues al cielo has sido trasladada con él
5-De alegría y gozo, se llenó tu corazón
Cuando se manifestó Gabriel a ti
Anunciando tu temible dormición
6- En el huerto, oh virgen, entre los olivos
El Arcángel te proclama la Dormición
Y Tú adoras a tu Hijo y tu Señor
7- Los apóstoles hoy, sobre nubes llegaron,
Para enterrar tu cuerpo purísimo,
Y honrarte con el fúnebre cantar
8- Coros celestiales, de lo alto bajaron,
Se postraron ante ti con todo fervor
Celebrando tu venerable funeral
9- Sorprendidos todos, He aquí, nuestro Señor
En sus brazos lleva el alma de la Virgen
Cuya dormición honramos con fervor
Lamentaciones de la Iglesia Ortodoxa por la Dormición de la Virgen
La fiesta ortodoxa de la Dormición es muy similar a la de la Asunción, que también se celebra el 15 de agosto, pues ambas conmemoran la esperanza de la vida eterna después de la muerte
Sobre el Icono de la Dormición de la Madre de Dios.
El icono de la “Asunción de la Santa Madre de Dios” presenta la dormición de la Virgen María y su asunción al cielo por parte de Jesucristo. En el icono de la “Asunción de la Madre de Dios” de Pskov, del siglo XIII, la Virgen, que se ha dormido, se encuentra rodeada por los apóstoles dolientes. Más allá de los apóstoles, están también los santos obispos. En las ventanas vemos a las mujeres, que lloran. En el icono prevalecen tonalidades oscuras y sombrías. Pero el manto sobre el que la Virgen se encuentra es luminoso y esto nos comunica que ella acepta con serenidad y alegría su muerte. En la base de la composición está el triángulo. Los personajes principales son la Madre de Dios, cuyo cuerpo está extendido sobre un catafalco, y Jesucristo, que se yergue sobre de ella y tiene en las manos a un niño fajado de vestidos resplandecientes de color blanco como la nieve. Este niño representa el alma inmaculada de la Virgen María.
La figura de Cristo Salvador es muy vertical. Con ello se afirma la contraposición y la superioridad de la vida inmortal en el reino de los cielos, con la muerte y la limitación de la vida sobre la tierra.
Golpea el dolor de los apóstoles: no entienden todavía la grandiosidad de lo que está sucediendo, del triunfo de la inmortalidad sobre la perfección de la vida terrenal de la Madre de Dios. Solía llevarse el icono de la Dormición a la casa de los moribundos. Esta imagen consolaba y daba paz: en el icono se afirma la inmortalidad del alma y la vida eterna.
La representación, en el mismo icono, al mismo tiempo, de más acontecimientos, fue una práctica normal y no suponía ninguna dificultad en la veneración de la imagen. Tal tradición también existió en el arte europeo, pero se extinguió hacia finales del siglo XV.
La Dormición de la Madre de Dios tuvo lugar en la casa de Juan Evangelista, dónde vivía después de la crucifixión de Cristo. Como es habitual, según la tradición y los cánones del lenguaje simbólico de la iconografía, no se representa la parte interior de la casa, sino las columnitas que marcan el edificio en que se está produciendo el hecho.
En el icono de la Dormición se representan dos espacios distintos. Uno es real: a él pertenecen el lecho de la Virgen, los apóstoles, los santos y el fondo arquitectónico; el otro es místico, es el de Cristo. Ambos espacios están vinculados a la acción mística, la asunción del alma de María: el espacio místico permanece invisible para los que están alrededor del lecho de María.
El Hijo de Dios, nacido de la Virgen, ha tomado semblante corporal y humano, ha venido a tierra y ha vivido en el normal espacio terrenal. Después de la crucifixión y la muerte sobre la cruz, ha resucitado y ha entrado en otro espacio “que no es de este mundo”, y que se indica en los iconos con la mandorla, la aureola, llena de fuerzas celestes: los ángeles “invisibles”.
FUENTES:
- Colectividad helénica de La Serena
- https://hozana.org/
AGENDA
15 agosto 2025 – Viernes
Asunción de la Virgen María (Católicos) y Dormición de la Madre de Dios (Ortodoxos)
17’00 horas (hora de Argentina)
Oración al estilo Taizé
Parroquia esmeralda. c/ Esmeralda 162 - MICROCENTRO PORTEÑO
BUENOS AIRES (Argentina)
20’00 horas
Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID
21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA
21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
16 agosto 2025 – Sábado
Krishna Janmashtami
20’30 horas
Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE
21’00 horas
Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA
18 agosto 2025 – Lunes
Del 18 al 31 agosto 2025
Campamento de conciencia
ARTAZA (Navarra)
19’00 horas
Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)
21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
19 agosto 2025 – Martes
21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
20 agosto 2025 – Miércoles
San Bernardo de Claraval
Fiesta jainista Paryushana Parva
20’30 horas
Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA
20’30 horas
Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)
22 agosto 2025 – Viernes
21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA
21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
23 agosto 2025 – Sábado
17’00 horas (hora de Argentina)
Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)
17’00 horas (hora de Argentina)
Reunión Fraterna de Oración
Parroquia de Santa Julia. Juan B. Alberdi, 1195 (entrada por secretaría)
BUENOS AIRES (Argentina)
20’30 horas
Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE
24 agosto 2025 – Domingo
17’30 horas (Hora Argentina)
Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)
25 agosto 2025 - Lunes
21’00 horas horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
26 agosto 2025 – Martes
20’45 horas
Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA
21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
27 agosto 2025 – Miércoles
Fiesta hindú Ganesha Chaturthi
Fiesta jainista Samvatsari
20’30 horas
Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA
20’30 horas
Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)
28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona
29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista
21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA
21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
30 agosto 2025 – Sábado
17'00 horas (hora de Aragentina)
Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)
20’30 horas
Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE
21’30 horas
Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)
31 agosto 2025 – Domingo
17'00 horas (hora de Argentina)
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)
18’30 horas
Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)
No hay comentarios:
Publicar un comentario