Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

miércoles, 17 de septiembre de 2014

ENCUENTRO CON PEDRO BRAÑAS

Pedro Brañas

PUBLICAMOS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE ESTE ENCUENTRO:

Latorre (Aínsa, Huesca) 
10, 11 y 12 de Octubre de 2014

El término “espiritual” se refiere a un anhelo inexpresable pero que, no importa cómo le llamemos, radica en el fondo de todos nosotros. En un momento dado, este anhelo se hace consciente y nos pone en camino.

Empieza así la búsqueda de algo desconocido pero que apunta a la búsqueda de la verdad, al encuentro con nuestra verdadera naturaleza. 

Eventualmente esta búsqueda desemboca en la experiencia de lo real, una realidad que se revela como divina. Esa revelación que es instantánea puede a veces puede parecer efímera y es necesario un proceso de establecimiento en esa verdad hasta que se convierte en nuestra forma estable de vivir. 

La verdad nos hace libres y el verdadero sentido de la espiritualidad es “vida en ibertad”. 

El principal obstáculo para reconocer lo que somos es la creencia de ser seres separados y limitados. Esta creencia está asentada tanto en nuestra mente (conceptos) como en nuestro cuerpo (sensaciones). 

Un segundo obstáculo importante es que lo “espiritual” se asocia a veces un a rechazo de la realidad ordinaria en busca de otra “supuesta” realidad o experiencia extraordinarias. 

Hemos de recordar que la búsqueda de la verdad es la búsqueda de la realidad. Así que esta búsqueda ha de partir de esta realidad ordinaria y, como Ulises, evitar caer en el hechizo de los cantos de las sirenas que solo nos distraerían de nuestro camino de regreso casa.

Es al llegar a casa cuando descubrimos que esa realidad ordinaria es, en verdad, extraordinaria

En nuestras reuniones, a través de la meditación, la experimentación corporal y el diálogo, exploramos, en un ambiente amable que facilita su disolución, los obstáculos que nos impiden ver la realidad, que nos impiden disfrutar de nuestro verdadero hogar. 

Venimos aquí para disfrutar del “tiempo libre” en su sentido verdadero.

Pedro Brañas.


DATOS ÚTILES

Fechas: Viernes 10, Sábado 11 y Domingo 12 de octubre de 2014. (Posible llegar sábado por la mañana)

Lugar: Vivienda de Fernando en Latorre, Aínsa, Huesca. (se explica la manera de llegar en caso de inscribirse) Tiempo de viaje en coche (aprox.) desde Barbastro 45 m, Monzón 55 m, Huesca 1 h 15 m. 

Capacidad: 15 personas. Hay algunas plazas disponibles de alojamiento, en habitaciones dobles con baño compartido (traer sábanas y toallas).

Alimentación: Vegetariana, sencilla y de producción ecológica.

Precio: Por donación. Comprende la enseñanza, comidas, etc. y, en su caso, alojamiento.

Información e inscripciones: Fernando en pequenatierra@gmail.com o en 696 516 630; Asociación Pequeña Tierra: www.pequenatierra.com (o en su defecto) pedro.branas.tato@sergas.es: 627 819 727


PLAN DE ACTIVIDAD (aproximado)

VIERNES, 10
18.00 h. Llegada y alojamiento
20.00 h. Bienvenida 
Cena
Meditación

SÁBADO, 11
Desayuno
10.30 h. Meditación guiada 
Pausa, té o café
Trabajo corporal 
Preparación y comida en común
Descanso y/o paseo
18.00 h. Diálogo (aprox. 2 h 30 m, con pausa)
Preparación y cena en común

DOMINGO, 12
Desayuno
10.00 h. Meditación guiada
Pausa. Té o café
13. 00 Dialogo (aprox. 1h)
Preparación y comida en común
17 h Diálogo (aprox. 2 h) 
Trabajo corporal
Despedida.

MAS INFORMACIÓN:

Para más información sobre Pedro y los encuentros que hace podéis visitar su página web: http://elpajaroquecanta.com/ o la página web de Pequeña Tierra: www.pequenatierra.com


martes, 16 de septiembre de 2014

ORACIÓN BREVE


Espíritu Santo, tú conoces nuestra pobreza y nuestra vulnerabilidad. Pero tú animas en nosotros un amor vivo, el mismo amor de Cristo. Y a través de nuestros sencillos gestos de amor fraterno el Reino de Dios ya puede transformar el mundo. AMEN.

Comunidad de Taizé


lunes, 15 de septiembre de 2014

PROGRAMA VI CONGRESO DE ECUMENISMO



VI CONGRESO DE ECUMENISMO

Madrid, 24 – 26 octubre de 2014

DIOS DE VIDA: CONDÚCENOS A LA JUSTICIA Y LA PAZ

PROGRAMA


VIERNES, día 24

18’00 horas. Acogida

19’00 horas. PONENCIA
“El espíritu central de la asamblea de Busan”
Antonio Matabosch (Universidad de Barcelona)
Presenta: Manuel Muñana
(Delegado de Ecumenismo de Córdoba)
Diálogo con el ponente

21’00 horas. Cena

SÁBADO, día 25

10’00 horas. PONENCIA
“Iglesia: hacia una visión común”
Padre Sorin Selaru de Bruselas
(Profesor Facultad de Teología Ortodoxa de Bucarest)
Presenta: Marius Picus
(Sacerdote Ortodoxo Rumano)
Diálogo con el ponente

12’00 horas. PANEL
De Porto Alegre a Busan.
Lo que hemos visto y oído en Busan-Corea

  • Carlos López (Obispo IERE)
  • Andrés Valencia (Centro Ecuménico Valencia)
  • Mª José Delgado (Misionera de la Unidad)
Modera: Arantxa Ruiz (teóloga laica)

14’00 horas. Comida.

16’30 horas. Reunión de grupos

18’00 horas. Puesta en común.

19’00 horas. PONENCIA
“Juntos por la vida: Misión y evangelización en contextos cambientes”
Eloy Bueno de la Fuente (Facultad del Norte de España – Burgos)
Presenta: Manuel Barrios
(Director del secretariado de relaciones interconfesionales de la CEE)
Diálogo con el ponente

21’00 horas. Cena

DOMINGO, día 26

10’00 horas. PONENCIA
“Dios de vida: condúcenos a la paz y la justicia. Contexto actual, qué nos compromete, qué dasfíos…”
Antonio González (Pastor de la IEE)
Presenta: Juan Pablo García Maestro
(Profesor de la UPSA en Madrid)
Diálogo con el ponente

12’00 horas. Oración ecuménica.
Basada en símbolos y textos de oraciones de Busan

14’00 horas. Comida.

ORGANIZAN

  • Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad”
  • Iglesia Ortodoxa Griega
  • Iglesia Ortodoxa Rumana
  • Iglesia Ortodoxa Rusa
  • Iglesia Española Reformanada Episcopal
  • Iglesia Evangélica Española

LUGAR DEL CONGRESO


Residencia Madre de la Divina Pastora
c/ Santa Engracia, 140
MADRID
Telf. 91 534 50 05
Metro: Rio Rosas / Cuatro Caminos
Bus: Circular


CUOTA DE INSCRIPCIÓN

Congresistas y Participantes: 35 €
Estudiantes de Seminarios y Facultades de teología: Gratuita.

ALOJAMIENTO Y PENSIÓN

Pensión completa: 97€
Solo comida: 17€
Uso de residencia: 6€/día


INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Centro Ecuménico “Misioneras de la Unidad”
c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
28017 MADRID
Telf.: 91 367 58 40
www.centroecumenico.org
email: centro2003@centroecumenico.org

FICHA DE INSCRIPCIÓN

(Pinchar sobre la imagen para agrandarla)



domingo, 14 de septiembre de 2014

sábado, 13 de septiembre de 2014

ENCUENTRO INTERRELIGIOSO DE ORACIÓN POR LA PAZ


Bajo el lema “Encendamos una luz en la oscuridad” el jueves 18 de septiembre de 2014, a las 19'30 horas, en el Monasterio de la Resurrección (Canonesas del Santo Sepulcro) calle Don Teobaldo nº 3 de Zaragoza (entre el Coso Bajo y la calle San Vicente de Paul) se celebrará este Encuentro al que estamos todos invitados.

Promociona:
Delegación Episcopal de Ecumenismo.
Diócesis de Zaragoza
Secretaría


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Semana de Puertas Abiertas. Comunidad Anglicana de San Andrés Zaragoza

ABRID LAS PUERTAS...


Nuestros hermanos de la Comunidad de San Andrés de la IERE (Iglesia Española Reformada Episcopal - Cominión Anglicana) de Zaragoza, nos informan de su "Semana de Puertas Abiertas":

Hola a todos y todas!!!
...que la Felicidad de Jesús de Nazaret Vivo entre nosotros, llene todos vuestros corazones.

En la Comunidad de San Andrés estamos contentos y nos sentimos felices...y queremos compartirlo con vosotros y con vuestros familiares...y con vuestros conocidos...y con vuestros compañeros de trabajo..

y con vuestros vecinos....

Estamos felices porque Jesús se ha hecho presente en nuestra comunidad: estamos ilusionados en nuestro proyecto pastoral, estamos creciendo en numero y compromiso y nos sentimos llamados a compartirlo...

Por eso la semana del 15 de setiembre, y a lo largo de toda la Semana celebramos las JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS.

Del Lunes 15 de setiembre al Viernes 19 vamos a tener el Templo abierto en horario de 11'00 a 12'00 horas por la mañana y de 19'00 a 20'30 horas y de 21'00 a 22'00 horas por la tarde.

¿Para que? Para que os podáis acercar con quien deseéis, y LE ABRÁIS LAS PUERTAS... compartiremos nuestra fe, nuestra misión anglicana, nuestro compromiso cristiano... Es una tarea de TODOS... y es el mismo Jesús quien nos invita a hacerlo. 

El sábado 20 de setiembre a las 20'00 horas tendremos la charla COMPROMISO ANGLICANO... COMPROMISO EVANGÉLICO.

Y clausuraremos la semana con el culto del Domingo a las 12'00 horas de la mañana.

En el templo tendremos preparada una exposición sobre La Iglesia Anglicana, sobre la razón de nuestra fe y sobre los retos del Evangelio de Jesús de Nazaret para nuestra sociedad de 2014.

Os invito a que hagáis realidad vuestro compromiso y ABRÁIS LAS PUERTAS de nuestra comunidad para mostrar y compartir a este Dios que cada día llena de alegría y gozo nuestro corazón en nuestra Fe Anglicana.

Os espero...

C/ Mariano Cerezo 21 Local B. ZARAGOZA

En este mismo gozo cristiano, vuestro pastor y servidor
Noel A. Diaz
Responsable comunidad San Andrés de Zaragoza

(Para cualquier duda, cualquier información o cualquier aportación no dudéis en contactar conmigo 652741457 ; 631409397)

...y de antemano, GRACIAS POR VUESTRA ENTREGA Y ESFUERZO, que soy testigo de que es y será muy generoso.

Noel Antonio Diaz
Encargado
Parroquia San Andres Apóstol
(Comunión Anglicana)
Zaragoza


martes, 9 de septiembre de 2014

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO, artículo.

Las oportunidades que ofrece el diálogo interreligioso

POR VICTOR REY RIQUELME 
Profesor de Filosofía, Licenciado en Ciencias Sociales, Master en Comunicación Social. Fue Presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana hasta el mes de octubre de 2011


“Aprender a hablar con extraños ya no es solamente algo agradable de hacer. Es un asunto de supervivencia.” (Wayne Meeks) 

El llamado al diálogo que se escucha desde todos los ámbitos de las religiones se ha convertido para muchos cristianos, tanto católicos como protestantes, en una llamada a una nueva manera de ser Iglesia.

Pero el carácter multi-religioso de la sociedad civil en todo el mundo significa que lo que es cierto de las iglesias locales es igual de cierto en la Iglesia universal. Para ser una verdadera Iglesia Cristiana, la Iglesia debe ser una Iglesia dialógica. El Espíritu Santo que le da vida a la Iglesia es un Espíritu dialógico.

Decir que la Iglesia debe ser dialógica en realidad esclarece y actualiza uno de los rasgos esenciales de la Iglesia. El pluralismo religioso y la urgencia del diálogo, nos ha ayudado, nos ha forzado, a darnos cuenta de lo que realmente significa ser Iglesia. Sólo estando en una relación con el otro podemos darnos cuenta de quiénes somos, quiénes podemos ser, quiénes estamos destinados a ser. Y estar en una relación dialógica con otros significa que no intentamos conquistarlos o asimilarnos dentro de nosotros. Significa afirmar la verdadera otreidad del otro y permitir a esa otreidad esclarecer e intensificar quiénes somos.

Entonces, “cristiano”, entendido como “diálogo” –y “diálogo” entendido como lo hacen los evangelios– significa que la relación entre cristianismo y otras culturas y religiones debe ser una verdadera relación de doble vía. Si las iglesias cristianas deben crecer y ser fieles al Evangelio de Jesús, no sólo deben promulgar la Buena Nueva, sino que también estar abiertas a cualquier Buena Nueva que Dios les pueda estar entregando a través de otras tradiciones religiosas. Los misioneros cristianos no sólo parten para “enseñar a todas las naciones”, sino también para “aprender de todas las naciones”. Sólo así puede la comunidad cristiana llamada Iglesia realizar su misión de promover el Reino de Dios que Jesús proclamó. Si la comunidad de los seguidores de Jesús no está en una genuina relación dialógica con otros –con personas y religiones que realmente son diferente– no puede llamarse a sí misma cristiana. Efectivamente, como dijo Karl Rahner, sólo será a través de tal diálogo con otras religiones y culturas que la Iglesia cristiana puede convertirse realmente en una Iglesia Mundial que esté encarnada no sólo en la cultura europea, sino en las culturas de África, Asia y las espiritualidades autóctonas de América Latina y El Caribe.

Pero, si el diálogo es una nueva manera de ser Iglesia, entonces el diálogo debe también ser una nueva manera de hacer teología.

Pero, ¿qué quiere expresarse con “teología comparada”? Creo que podemos compararla con la teología de la liberación y verla tanto reflejando al tiempo como expandiendo el llamado de la teología de la liberación. Si la teología de la liberación ha dejado claro que la teología cristiana no puede ser auténtica a menos que escuche las voces de tantos pobres y marginados en el mundo, la teología comparada añade que los teólogos cristianos también deben escuchar las voces de las muchas religiones del mundo. Así como los teólogos de la liberación han descubierto que cuando leen la Biblia a través de los ojos y los oídos de los pobres (a menudo, sus propios ojos y oídos) ven y aprenden cosas que nunca antes vieron, lo mismo puede suceder cuando lean la Biblia y reflexionen sobre los Credos desde la perspectiva del budismo, el hinduismo, o el islamismo. De esta manera, escuchar las voces de otras religiones, como escuchar las voces de los marginados, no es sólo una opción en la descripción del trabajo de un teólogo cristiano. Es un requerimiento, una necesidad.

Es cierto que la teología comparada aún está desarrollándose en la conciencia de la teología cristiana; aún está siendo examinada, desarrollada y debatida en la academia teológica.

1. Hermenéuticamente, la teología comparada reconoce y se apropia para su propio conocimiento de lo que es comúnmente reconocido por psicólogos y antropólogos y lo que es enseñado por los místicos de todas las religiones. De la psicología sabemos que las relaciones con otros seres humanos son esenciales para el desarrollo de nuestra propia identidad y salud; por ello, sólo al preguntar “¿Quién eres?” puedo responder la pregunta “¿Quién soy?”. Y de los místicos hemos escuchado, y tal vez experimentado nosotros mismos, que la Realidad que llamamos Dios, que está a nuestra disposición a través de nuestra propia experiencia, nunca puede ser capturada y entendida en nuestra experiencia. Podemos conocer el Divino Misterio sólo de manera parcial, sólo a partir de fragmentos. Por eso, para responder a la pregunta “¿Quién o qué es mi Dios?”, debo hacer la pregunta “¿Quién o qué es tu Dios?”. Los teólogos comparativos, en consecuencia, reconocen que cierta forma y cierto grado de estudio y compromiso junto a otras religiones diferentes al cristianismo son esenciales para el estudio y mayor entendimiento del mismo cristianismo.

2. Programáticamente, la teología comparada, entonces, no es sólo una “añadidura” o una atracción secundaria para el Departamento de Teología de una universidad cristiana. No es simplemente un “nuevo campo” que alinear junto a los campos tradicionales de la teología sistemática, bíblica, histórica y práctica. En lugar de eso, este compromiso comparativo o dialógico con otras enseñanzas, Escrituras, historias y rituales religiosos debe ser incorporado a todas las áreas de la teología cristiana. O, para ponerlo dentro del marco de referencia de lo que es llamado “el método y fuentes” de la teología, estamos reconociendo ahora que las fuentes a las que debe recurrir un teólogo cristiano no son sólo la “Escritura y Tradición” conjuntamente con la experiencia humana continua; a estas dos fuentes, debe añadirse una tercera: las Escrituras, enseñanzas y prácticas espirituales de otras religiones.

Estas son exigencias fuertes. Y no pueden realizarse de la noche a la mañana. En realidad, la teología comparada será el logro de la próxima generación de teólogos –investigadores y practicantes cristianos que no sólo estarán plenamente enfrascados en el campo de su propia especialización cristiana, sino que también estarán familiarizados con una o más tradiciones religiosas diferentes– y esto significa que sabrán las lenguas originales de éstas. Los teólogos cristianos del futuro, se podría decir, siempre tendrán una sub-especialización en al menos otra religión además del cristianismo.

3. Con respecto al procedimiento: En la manera en la que los teólogos comparativos actualmente desarrollan su trabajo, hay tres lineamientos generales: ir lentamente, proceder concretamente, y estar preparados para las sorpresas.

“Ir lentamente” describe la reticencia de los teólogos comparativos a establecer conclusiones generales y finales. Se dan cuenta de que las conclusiones deben estar basadas en datos recogidos de las fuentes de otras religiones; y estos datos, precisamente debido a que son nuevos y extraños para nosotros, deben ser recopilados con cuidado, a menudo de manera muy meticulosa. Entonces, por ejemplo, los teólogos comparativos sugieren a los teólogos sistemáticos que intentan elaborar una “teología de las religiones” que decreten una moratoria temporal a los esfuerzos por presentar ambiciosas declaraciones teológicas acerca de la salvación o revelación en otras religiones. Primero enfrásquense en el estudio de otras religiones; y permitan que sus valoraciones teológicas fluyan de tal estudio y experiencia.

También, los teólogos comparativos prefieren dar pasos pequeños, particulares y concretos en su estudio de otras religiones. En lugar de comparar la noción de lo Divino, o el concepto del ser, o la visión de la vida eterna del budismo y el cristianismo, ellos prefieren centrarse en figuras particulares, períodos particulares, libros o pasajes concretos. Dejemos que las ideas generales nazcan de los casos particulares.

Finalmente, los teólogos comparativos intentan estar atentos a las sorpresas no sólo en lo que puedan descubrir acerca de otras religiones, sino en lo que puedan descubrir acerca de sí mismos a través de este diálogo. Los teólogos comparativos, de acuerdo a la descripción de su labor, están listos, teniendo en cuenta lo que pueden aprender de otras religiones, no sólo a esclarecer sino a corregir las creencias cristianas.

Esta nueva manera de hacer teología, por tanto, es tan abrumadora como emocionante, tan prometedora como arriesgada.

Permítanme concluir estas reflexiones con una de las oportunidades más prometedoras y, al mismo tiempo, más difíciles y controvertidas que el diálogo con otras religiones nos ofrece a los cristianos (y que, de maneras distintas, ofrece a todas las religiones). La oportunidad nace de lo que parecería ser la tensión, o la contradicción entre, por un lado, entablar un diálogo abierto con otras religiones, y la creencia en que Dios ha hecho superior a mi religión sobre todas las demás, por el otro.

O más precisamente: creo que existen tensiones desestabilizadoras pero creativas entre el diálogo como la nueva manera de ser Iglesia y la nueva manera de hacer teología y la cristología tradicional, que ensalza a Jesús como el único Salvador y portador de la revelación completa, definitiva e insuperable. A menos que estas tensiones o contradicciones sean directamente enfrentadas y resueltas, temo que el diálogo cristiano con otras religiones no sea honesto ni exitoso, y corra el riesgo de ser explotador.

¿Cómo pueden los cristianos tener un diálogo con otros creyentes que sea verdaderamente una relación de doble vía una conversación en la cual los cristianos estén realmente abiertos a ser “cuestionados… purificados… transformados, incluso convertidos– si creen que Dios les ha dado la única fuente de salvación y la verdad completa, final y normativa sobre todas las demás verdades? Con tal actitud, los cristianos siempre tendrán, por así decirlo, la carta del triunfo, divinamente otorgada, contra todas las demás verdades religiosas. Parecería, entonces, que dentro de las iglesias cristianas tradicionales actuales, y dentro del Vaticano mismo, existe una tensión entre la práctica del diálogo a la cual están siendo llamados los cristianos, por un lado, y la teoría de la cristología tradicional, por el otro. Éste es, creo yo, uno de los desafíos más serios y apremiantes que enfrentan las iglesias cristianas hoy día.

Éste es un reto que convoca a los teólogos cristianos a la tarea que con tanta frecuencia ha dirigido a la teología a través de los siglos de la historia de la Iglesia: al avanzar la Iglesia a través de los diferentes tiempos y las diferentes culturas, ¿cómo puede ésta resolver las tensiones que naturalmente nacen entre la práctica de la vida cristiana y la teoría de la creencia cristiana? El desafío hace referencia en estas reflexiones a una llamada a los teólogos a elaborar una Cristología, una comprensión de Jesús el Cristo, que preserve su mensaje distintivo sin subordinar las identidades y el mensaje distintivo de otras figuras religiosas. Ésta será una Cristología que permita y exija a los cristianos un compromiso continuo y total con el Evangelio de Jesús, y al mismo tiempo una apertura genuina a la verdad que pueda estar desafiándolos en otras tradiciones religiosas.

Este desafío –cómo comprometerse con la identidad propia y al mismo tiempo estar verdaderamente abiertos a la de otros– afecta a todas las comunidades religiosas. Y me siento honrado de ser parte de estos esfuerzos.

FUENTE:
LUPA PROTESTANTE


lunes, 8 de septiembre de 2014

SEMANA POR LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS HOY



Desde la Delegación Episcopal de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de Zaragoza nos cumunican que "podemos anunciar que estamos preparando la "SEMANA POR LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS HOY", a lo largo y ancho de este mundo.

Es conocido por todos las barbaridades y salvajadas que están aguantando nuestros hermanos en Asia y África, por lo que esta Delegación Episcopal con la colaboración de la Obra Pontificia AIN (Ayuda a la Iglesia Necesitada) y la Fundación Joaquín Roncal va a llevar a cabo una Exposición  junto con un ciclo de conferencias y visitas organizadas"

Cuando sepamos lugares, fechas y horarios os haremos partícipes.


Pero también JUNTOS podemos orar:




sábado, 6 de septiembre de 2014

Unión de los cristianos ante las minorías perseguidas en Oriente Medio

El Arzobispo Welby recuerda el Holocausto en la vigilia por 
las minorías perseguidas en 
Oriente Medio

Llamada de atención: Arzobispo Welby abordar los líderes religiosos en una 
vigilia por la paz en el Medio Oriente fuera de la Abadía de Westminster 

Por Madeleine Davies, "Churh Times"

Los cristianos en el Medio Oriente no han sido tan mal tratados desde la invasión de Genghis Khan en 1259, dijo el miércoles, 3 de septiembre 2014, el Arzobispo de Canterbury. Más tarde recordó el Holocausto al dirigirse a una vigilia interreligiosa en la Abadía de Westminster.


En una conferencia de prensa en el Palacio de Lambeth en la mañana de ese día, el Arzobispo dijo: "Consideró la barbarie de los militantes yihadistas como un acto para despertarnos. Pero esto que estamos viendo es una cosa nueva, no ha habido un trato a los cristianos en esta región en..... de esta forma desde la invasión de Genghis Khan en 1259, 1260. Creo que nos resulta difícil creer que tales horrores puedan ocurrir".



Él hizo estas declaraciones tras una reunión y servicio de oración con los representantes de las Iglesias de oriente medio, muchos de los cuales acababan de llegar de la región. En una declaración conjunta, leída por el arzobispo Welby, advirtieron que la región está en "un urgente peligro de perder una parte insustituible de su identidad, su patrimonio y su cultura".



El Arzobispo Welby dijo que sus oraciones estaban con la familia y amigos de Stephen Sotloff, el periodista estadounidense cuya decapitación se mostró en un video difundido por el Estado Islámico el martes. El Sr. Sotloff no es "tanto la última y más importante víctima, como también representativo de muchos de los que han sufrido de esa manera, pero se olvidan".


Arzobispo Justin y líderes y representantes de las Iglesias de Oriente Medio 
y de la Iglesia cristiana en general en Gran Bretaña.

Cristianos en el Medio Oriente no se han tratado tan mal desde la invasión de Genghis Khan en 1259, el arzobispo de Canterbury, dijo el miércoles. Más tarde se invoca el Holocausto al dirigirse a una vigilia interreligiosa en la Abadía de Westminster.


En una conferencia de prensa en el Palacio de Lambeth en la mañana, el Arzobispo dijo: "Tomó la barbarie de los militantes yihadistas para despertarnos Pero esto es una cosa nueva no ha habido trato a los cristianos en esta región en..... de esta manera desde la invasión de Genghis Khan en 1259, 1260. Creo que nos resulta difícil creer que tales horrores se pueden pasar ".



Él hizo estas declaraciones tras una reunión y servicio de oración con los representantes de las Iglesias del Este Medio, muchos de los cuales acababan de llegar de la región. En una declaración conjunta, leída por el arzobispo Welby, advirtieron que la región era "una urgente peligro de perder una parte insustituible de su identidad, el patrimonio y la cultura".



Arzobispo Welby dijo que sus oraciones estaban con la familia y amigos de Steven Sotloff, el periodista estadounidense cuya decapitación se muestra en un video difundido por Estado Islámico el martes y familiares.Sr. Sotloff era "tanto la última y más importante víctima, sino que también representa a muchos de los que han sufrido de esa manera, pero se olvidan".



Preguntado sobre el deber del Gobierno británico para ofrecer asilo a los que se enfrentan persecución en la región, el arzobispo dijo: "La última cosa que queremos hacer es vaciar el Medio Oriente de cristianos Lo que los cristianos necesitan no sólo existe el largo parada. de asilo, sino también la provisión de refugios seguros y de seguridad para que las personas puedan restablecer sus comunidades en la zona. cristianos han estado allí durante más tiempo que cualquier otra persona. Tiene que ser recordado. "



Sobre la cuestión de la intervención militar, el arzobispo dijo que no había consenso entre los líderes reunidos en Lambeth:... "Somos conscientes de que la historia no ha sido del todo alentador en esa zona, pero hay una mezcla de puntos de vista Algunas personas sienten que hay necesidades a ser más intervención, al menos para ganar algo de tiempo. Otros creen que eso sería totalmente inútil ".



Después de la conferencia, el Arzobispo se unió a cristianos, musulmanes y líderes judíos en una vigilia por la paz en la Abadía de Westminster, organizada por Christian Aid, Islamic Relief, y el Socorro Judío Mundial. Llamó a la reunión "extraordinaria".



Dirigiéndose a la multitud, que incluyó a los diputados, dijo: "Etiquetado de personas para la persecución es algo que hemos aprendido mucho acerca de Europa en los años 30 y los años 40, y estamos viendo de nuevo."



Quería honrar el ejemplo de la baronesa Warsi, quien "puso su propia carrera ante nada con el fin de demostrar su compromiso con el odio del odio". Señora Warsi, que estaba en la vigilia, dimitió como ministro en protesta por la política del Gobierno en Gaza, que describió como "moralmente indefendible" 



Después de elogiar los esfuerzos de las agencias de ayuda basados ​​en la fe, el arzobispo dijo que era "un momento para que esto termine. Debe parar... Si no detiene allí y en otros lugares del mundo, como el norte de Nigeria.  que continuará extendiéndose. Requerirá coraje y tiempo y determinación para superar este mal ".



La vigilia fue abordado por los líderes musulmanes, entre ellos el ayatolá Milani, un imán de la Fundación Al-Khoei, quien dijo que "lo que está sucediendo en Irak es el máximo y el más alto grado de atrocidad hecho a minorías en el nombre del Islam... Nuestro deber aquí es mostrar nuestra solidaridad con todas estas minorías... Lo que se hace en el nombre del Islam por ISIS es sólo una mala interpretación del Islam y sus valores ".



El miércoles, una carta del príncipe Carlos para el Patriarca Caldeo de Babilonia y el arzobispo de Bagdad, el Reverendísimo Louis Raphael Sako, fue publicado. 



"Usted puede tener la menor idea de cómo el corazón roto que estoy de oír hablar de la persecución verdaderamente insoportable y bárbaro sufrido no sólo por los cristianos en Irak, sino también por algunos de sus vecinos de otras religiones", escribió.



"Yo quería que lo supieras por encima de todo lo que mi corazón está con todos aquellos cuyas vidas han sido destrozadas por este terrible conflicto. Aunque las palabras parecen terriblemente inadecuada en un momento tan inimaginable de sufrimiento Yo sólo quiero ofrecer, a través de ti, mi especial oraciones y profundas condolencias a todos los miembros de la Iglesia Católica Caldea en Irak... 



"Es mi ferviente esperanza y oración que el liderazgo y las acciones de las personas de buena voluntad, como usted y sus hermanos y hermanas le ayudarán a superar el mal diabólico que ha hecho esta terrible sufrimiento."



En una carta de respuesta, el Patriarca escribió que estaba "conmovido" por las palabras del Príncipe. La comunidad cristiana en Irak había "sufrido masacres, atrocidades y otros abusos contra los derechos humanos por parte del grupo armado terrorista autodenominado "Estado islámico", por la razón de su fe. Consideramos que es una especie de genocidio y profundamente preocupados. "



Le preguntó al Príncipe a "alentar a la comunidad internacional para preservar la vida y la dignidad de la enorme cantidad de personas afectadas por este desastre."

FUENTE:
Gabinete de Comunicación Iglesia Anglicana de España (IERE)


martes, 2 de septiembre de 2014

MERCADILLO SOLIDARIO

VIERNES 12 SEPTIEMBRE 2014

Jardines Viña Málaga/Antigua Casa de la Viña

TORRE DEL MAR (Málaga)





NOS ESPERAN A TODOS


domingo, 31 de agosto de 2014

Nuestras cruces

“Quien quiera ser mi discípulo, mi discípula, 
tome su cruz, cárguela, y sígame.”
(de San Mateo 16:21-28)
 

NUESTRAS CRUCES

por Gerardo Oberman 

Son tus palabras, Jesús.
Pero suenan tan difíciles, tan duras,
tan crueles en algunas circunstancias.
Porque las cruces que la vida nos presenta
son pesadas, son injustas, son indignas muchas veces.
¿Cómo cargar con la muerte de un hijo?
¿Cómo cargar con una enfermedad que nos consume?
¿Cómo cargar con el hambre, la violencia, la discriminación,
la falta de misericordia, la indiferencia, la persecución,
las acusaciones falsas, los abusos, las violaciones?
¿Eso nos pides, Señor? ¿Son esas tus cruces?
¿De verdad quieres que carguemos con esos pesos?
¿Cómo podremos seguirte y servirte si las cruces
nos doblegan, nos oprimen, nos matan?
Perdón, Jesús, pero esas cruces no puedo cargarlas,
porque si las cargo no podré seguirte a ninguna parte. 

… 

¿O será que no te hemos entendido bien?
¿Será que hablas de otras cruces
o de alguna otra manera de cargarlas?
Porque también dijiste: “vengan a mí, 
yo los haré descansar de sus trabajos y cargas.”
Yo necesito descansar, querido Jesús.
Necesito creer que tu Evangelio,
que la buena noticia del amor de Dios
no es una nueva carga, no es otro trabajo,
no es un nuevo cansancio para mi vida ni para la vida de nadie.
Tal vez, sólo tal vez, pienso que las cruces que nos invitas a cargar,
no sean otras que aquellas capaces de darnos el descanso
que tanto buscamos y que tanto anhela el alma.
No un descanso egoísta ni individual,
sino un descanso que incluye, que suma,
que es para todas, para todos.
Cargar con tu misma capacidad de abrirse a lo nuevo,
mirar con tu mirada generosa hacia lo diverso,
extendernos con tu misma pasión hacia quien necesita,
llenarnos de tu mismo amor hacia las personas simples y pequeñas,
aprender a denunciar sin miedos las injusticias y toda acción cruel,
no callar ante las violencias, las descalificaciones, los atropellos,
dejar de juzgar y de condenar desde la moralidad hipócrita,
apartarnos de toda estructura que oprime y que aliena,
dejarnos desafiar por los lirios del campo y por las aves del cielo
en lugar de llenarnos de miedos ante lo incierto.
Abrazar a quienes están tristes
y dejarnos abrazar cuando la tristeza nos toca,
sentarnos con quienes están solos,
reír con los niños y las niñas,
escuchar las historias de nuestros mayores,
caminar más, cantar más, jugar un poco, vivir intensamente.
Sí, quizá sean éstas las cruces… 

… 

Si es así, confieso que dejé de cargarlas hace tiempo,
tan cargado de las otras, que algunos insistían que eran tuyas.
Benditas cruces que anuncian descanso,
que auguran libertad a la vida.
Contigo las cargo, buen Jesús,
y te sigo por los rumbos de ese Reino
que todavía quiere hacerse pleno.











Gerardo Oberman
pastor de las Iglesias Reformadas en la Argentina



Artículo publicado en
http://www.lupaprotestante.com/



jueves, 28 de agosto de 2014

El Papa habla de la Unidad de la Iglesia


Francisco: 
'En la comunidad cristiana la división es un pecado grave'

Este pasado miércoles 27 de agosto se retomaron las audiencias en la plaza de San Pedro. El Papa habla de la unidad y la santidad de la Iglesia en la catequesis

La plaza de San Pedro ha acogido nuevamente a los fieles reunidos para escuchar la catequesis semanal del Santo Padre, en ocasión de la audiencia general, tras dos semanas celebradas en el Aula Pablo VI. En la mañana del miércoles 27 de agosto, los miles de peregrinos venidos de todas las partes del mundo, esperaban a Francisco, a quien han recibido con alegría y entusiasmo a su llegada. Una banda de música y los gritos de 'Viva el Papa' han acompañado el recorrido del papamóvil. Mientras, Francisco se detenía a saludar y bendecir a los fieles, especialmente a los niños.

Esta semana, el Papa ha seguido con la serie de catequesis sobre la Iglesia, hoy centrada en el "una y santa" que profesamos en el Credo.

En el resumen de la catequesis hecho en español por el Santo Padre, ha dicho: "Queridos hermanos y hermanas: Cuando recitamos el 'Credo', decimos que la Iglesia es 'una' y 'santa', aunque sabemos por experiencia que también está compuesta de pecadores y que no faltan divisiones. Jesús, antes de su Pasión, pidió por la unidad de sus discípulos: 'que todos sean uno'. Nos confía así su deseo de que la unidad sea una de las notas características de nuestra comunidad. Los pecados contra la unidad no son sólo los cismas, sino también las cizañas más comunes de nuestras comunidades: envidias, celos, antipatías … Esto es humano, pero no es cristiano. En una comunidad cristiana, la división es uno de los pecados más graves, porque no permite que Dios actúe. Es el diablo el que separa, destruye las relaciones, siembra prejuicios. Lo que Dios quiere es que seamos acogedores, que nos perdonemos y nos amemos para parecernos cada vez más a Él, que es comunión y amor. En esto consiste la santidad de la Iglesia: en reproducir la imagen de Dios, rico en misericordia y gracia.


miércoles, 27 de agosto de 2014

MENSAJE URGENTE

Nos piden oraciones por los cristianos del norte de Irak


“Cristianos del norte de Irak piden ser respaldados por oración urgentemente porque están en grave peligro … hay una seria amenaza de decapitación a TODOS los creyentes en una horas”

Piden que se dé la máxima difusión a este mensaje y concluye:

“Oremos por nuestros hermanos y hermanas en cristo. OREMOS. GRACIAS”


martes, 26 de agosto de 2014

EL ECUMENISMO

El Ecumenismo

Por Paola Stephani Peralta Hernández.
Perú.


Antecedentes


El ecumenismo como movimiento tuvo sus raíces en Europa. La sociedad misionera de Londres de 1.795 fue formada por miembros de diferentes iglesias. La sociedad bíblica Británica y foránea, como otros esfuerzos cooperativos de los campos misioneros de Gran Bretaña y Norte América eran inter denominacionales durante este siglo.

La Alianza Mundial de Londres del 1.846 es el principal antecedente al movimiento ecuménico protestante como un intento para unir a las iglesias, dando una nueva visión de unidad al cuerpo de Cristo. De esta alianza surge el deseo de celebrar anualmente una semana de oración mundial. En el año 1.910 se celebra la conferencia misionera de Edimburgo, que es la piedra fundamental de los grandes esfuerzos ecuménicos llevados durante este siglo, y representa el desarrollo del movimiento ecuménico en nuestros días.

De la conferencia de Edimburgo salieron los cuatro movimientos: Concilio Misionero Internacional del año 1.921; Vida y Obra del año 1.925 celebrada en Estocolmo; Fe y Orden del año 1.927 en Lausana, Suiza, y la unión de los anteriores movimientos formaron el Consejo Mundial de Iglesias, constituida en asamblea de Ámsterdam, Holanda en el año 1.948.

La Conferencia Misionera Mundial se le vinculó oficialmente en el año 1.960 y desde esta fecha hasta nuestros días el Consejo Mundial de Iglesias es el ente que ha impulsado el movimiento ecuménico.

Este movimiento en la actualidad busca el diálogo para un acercamiento con las diferentes corrientes del cristianismo. Busca raíces del ecumenismo en la Biblia y en la historia de la Iglesia, en que apoyarse para describir la unidad de la iglesia cristiana. El movimiento ecuménico busca raíces en el sentir de Jesucristo: "Para que todos crean " (Jn. 17:21)

Definición del problema

¿Es bíblico el ecumenismo y la unidad que impulsa? La unidad que promueve el movimiento ecuménico, ha sido discutida en la iglesia evangélica por varios años, si es bíblico, o no es bíblico.

Si es bíblico el ecumenismo, debe de haber una base sólida, de donde se ha de partir. Si el ecumenismo no es bíblico, se debe de demostrar con las escrituras bíblicas y en los idiomas en que fueron escritas. En el movimiento de la reforma del siglo XVI, se adoptó un principio que La Biblia es la única regla y norma de Fe y conducta. Hoy esto ha dejado criterios formados para juzgar, lo que es y lo que no es bíblico.

En la reflexión teológica, se han realizado aportes desde perspectivas eclesiológicas y pastorales, de alguna manera apologética, y con ello polémica. En varias ocasiones se ha llegado a fuertes extremos que han sido muy dañinos para la comunidad cristiana.

Por una parte, existen los que le atribuyen a la Biblia cosas que ella no dice respecto al ecumenismo, lo asocian con el fin de hacer valer opiniones personales, forzando la Biblia para establecer doctrinas que carecen de seriedad y profundidad interpretativa bíblica. Asocian el ecumenismo con lo diabólico o con la mega iglesia apocalíptica. Por otro lado, los que han marginado la Biblia y hablan del ecumenismo, partiendo desde un punto de vista social humanista o filantrópico y político.

Ambos extremos han presentado su concepto de ecumenismo lejos de la realidad bíblica. ¿Qué dice la Biblia de estos extremos? En alguna medida los miembros de la iglesia evangélica ignoran lo qué es el movimiento ecuménico y la unidad que impulsa. Erróneamente se cree que este movimiento es impulsado solo por la iglesia católica romana; sin embargo este movimiento nace en la cuna del protestantismo. El ecumenismo viene desde tiempos remotos según se verá en este documento; por lo que se hace necesario un estudio bíblico, histórico adecuado para lograr un vigoroso entendimiento del movimiento ecuménico de la actualidad. Es vital que la iglesia evangélica de hoy tenga un concepto definido y específico de lo que es ecumenismo.

¿Qué es el Ecumenismo?

La palabra ecumenismo significa "movimiento e impulso de los cristianos hacia la unidad".

Ecumenismo se refiere a toda iniciativa que apunte a una mayor unidad o cooperación religiosa. En su sentido más amplio, esta unidad o cooperación puede referirse a una unidad mundial religiosa, por la advocación de un mayor sentido de espiritualidad compartida entre las tres religiones abrahámicas: Judaísmo, Cristianismo e Islam. Más comúnmente, sin embargo, el ecumenismo es usado en un significado más específico, en referencia a una cooperación mayor entre las denominaciones diferentes religiosas de una sola de estas confesiones.

Por Ecumenismo: se entiende el movimiento surgido por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los cristianos. Participan en él los que invocan al Dios Uno y Trino y confiesan que Jesús es el Señor y Salvador. Casi todos, aunque de distinta manera, aspiran a una Iglesia de Dios única y visible. El Movimiento Ecuménico comenzó oficialmente con el Congreso Misionero de Edimburgo (Escocia) en 1.910. Surgió en un ambiente protestante y en un contexto misionero, por la necesidad de presentar un frente unido en los países paganos.

La Iglesia Católica considera la separación de los ortodoxos y los protestantes como una herida profunda infligida a la Iglesia de Cristo. Por lo que al mismo tiempo que las iglesias protestantes, inicia un movimiento a favor de la unidad de los cristianos.

Clases

Ecumenismo protestante:

Las tres grandes figuras que pusieron las bases del ecumenismo protestante fueron:
  • Carlos Brent. Episcopaliano canadiense. En 1.927 reunió en Lausana, Suiza, una conferencia que dio origen al movimiento Fe y Constitución. Su objetivo era unificar la doctrina.
  • Natan Sôderblom. Obispo luterano de Upsala, Suecia. Trató de enfocar la unidad de los cristianos bajo el aspecto práctico y no doctrinal. Buscaba la colaboración de las actividades prácticas como camino para llegar a la unidad. En el Congreso de Estocolmo de 1.925 fundó el Movimiento Vida y Acción. 
  • Juan Mott. Metodista, enamorado del ecumenismo. Su lema fue: "Mediante la acción unida de todos, demos muestra de que el ecumenismo es una realidad, dejando a la Providencia manifestarnos el camino a seguir". En 1.946 recibió el Premio Nobel de la Paz y fue presidente vitalicio del Consejo Ecuménico.
Ecumenismo católico:

Preocupada por la división de los cristianos, la Iglesia Católica continúa el movimiento ecuménico, a través de distintas acciones: 
  • En 1.925 se organizaron encuentros llamados "Diálogos de Malinas", entre el cardenal Mercier, arzobispo de Malinas y primado de Bélgica, y los anglicanos.
  • En 1.930, el padre José Metzger fundó la asociación "Una Sancta", con el objetivo de fomentar el ecumenismo.
  • El Padre Watson, un protestante convertido al catolicismo, fundó el "Octavario por la Unión de los Cristianos". Consiste en dedicar cada año ocho días de oraciones y estudio a favor de la unión de los cristianos, del 18 al 25 de enero. Este octavario actualmente ha adquirido dimensiones mundiales.
  • En 1.960, el Papa Juan XXIII, funda el "Secretariado para la Unión de los Cristianos". Fue puesto bajo la presidencia del Cardenal Agustín Bea, es el organismo católico por excelencia para promover la unión de los cristianos.
  • El "Decreto Conciliar sobre el Ecumenismo" (Unitatis Redintegratio), presenta las bases doctrinales y las líneas de acción práctica del ecumenismo católico. Fue promulgado por el papa Pablo VI el 21 de noviembre de 1.964, durante la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II.
  • La Asociación "Ut Unum Sint", palabras tomadas del Evangelio de Juan capítulo 17 versículo 21, que significan "Que sean una sola cosa", fue fundada por la Congregación del Concilio y tiene como finalidad promover la unidad de todos los cristianos en la única Iglesia de Cristo.
  • Encuentros ecuménicos de los jerarcas de distintas confesiones:
- La asistencia de observadores de las Iglesias anglicana, luterana, reformada, metodista, cuáquera y otras, al Concilio Vaticano II.

- En 1.960, la visita del doctor Fisher, arzobispo anglicano de Canterbury.

- En 1.962, en encuentro del papa Pablo VI con el patriarca ortodoxo Atenágoras.

- En 1.965, Roma y Constantinopla levantaron mutuamente las excomuniones lanzadas en 1.054.

- En 1.966 Pablo Vi dialogó con el doctro Ramsey, sucesor de Fisher.

- La costumbre de Juan Pablo II de orar en común, en todos sus viajes, con los representantes de los hermanos separados.

- El encuentro en Ghana, de Juan Pablo II con el arzobispo anglicano de Canterbury, doctor Robert Runcie.

- La visita de Elías II, patriarca ortodoxo de Georgia, al Vaticano.

- La reunión en Patmos, Grecia, en 1.980 de representantes católicos y ortodoxos.
  • Encuentros ecuménicos de oración. En Taizé, Francia, el hermano protestante Roger Schutz fundó una comunidad de oración interdenominacional, que organiza encuentros internacionales de reflexión y oración, con la participación de protestantes, ortodoxos y católicos. Su luz está inundando la cristiandad entera y representa un buen auspicio para la unidad de los cristianos.
Breve historia del movimiento ecuménico cristiano

Primera etapa (1910-1937)

1.910: Se realiza la Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo, considerada como el punto de partida oficial del movimiento ecuménico cristiano. Se crea en esta Conferencia un Comité de Continuación del que surgiría posteriormente el Consejo Misionero Internacional. Charles Brent propone la creación del movimiento "Fe y Constitución", con Robert Gardiner como secretario conformando así un comité de continuación de esta iniciativa.

1.914 Robert Gardiner manda una carta de invitación en latín al cardenal Gasparini. El papa Benedicto XV contesta que se considera a sí mismo como la fuente y la causa de la unidad de la Iglesia.

1.918 El obispo luterano Nathan Söderblom se acerca a numerosos clérigos católicos para invitarles a hablar de la paz. Reunión de Upsala en septiembre. Gasparini no se toma la cosa en serio.

1.919 Una delegación de obispos episcopalianos se acerca a diversas iglesias europeas. Al llegar a Roma, les recibe Benedicto XV, quien les dice que la única unidad posible se encuentra en su regreso a la iglesia católica.

Por primera vez, Nathan Söderblom, en una carta abierta, sugiere la creación de un Consejo ecuménico de las Iglesias (C.OE.E). práctico. Acuden delegados de la jerarquía ortodoxa.

Creación de un Comité de Continuación de la Conferencia Misionera Mundial en Ginebra, para sentar las bases del movimiento Fe y Constitución.

1.921 Se funda el Consejo Misionero Internacional en Londres. Obispos luteranos suecos y carta del cristianismo práctico.

1.925 Conferencia del cristianismo práctico en Estocolmo. Violento ataque del canónigo católico Charles Journet contra el cristianismo práctico en su libro "L'unión des églises et le Christianisme pratique".

Se reúne en Estocolmo el Comité de Continuación de la Conferencia Misionera Mundial, para programar la primera Conferencia Mundial de Fe y Constitución.

1.927 Primera Conferencia Mundial de Fe y Constitución en Lausana.

1.928 Encíclica Mortalium Animos del Papa Pío XI.

1.929 Primera evaluación seria del trabajo ecuménico por los católicos con el libro de Max Pribilla s.j.: Um kirchliche Einheit, Stockholm, Lausanne, Rome.

1.930 Nathan Söderblom recibe el Premio Nobel de la Paz.

Segunda etapa (1.938 - )

Coincide esta etapa con la historia del «Consejo Mundial de Iglesias» (CMI). Su estatuto, fijado provisionalmente en Utrech en 1.938, a causa de la Segunda Guerra Mundial, no fue adoptado hasta la asamblea de Ámsterdam, en 1.948. El consejo se definió no como una «super Iglesia» o como una «Iglesia mundial», sino como una «comunidad de Iglesias que reconocen a Cristo como Dios y Salvador». Desde su fundación se han establecido 7 asambleas generales: Ámsterdam (1.948); Evanston (1.954); Nueva Delhi (1.961); Upsala (1.968); Nairobi (1.968); Vancouver (1.983) y Canberra (1.991).

En cuanto a la Iglesia católica, un cambio de actitud empezó con Juan XXIII y siguió con Pablo VI dando pasos concretos y asumiendo una conciencia nueva en el Concilio Vaticano II. El gran paso fue la creación del Secretariado para la unión de los cristianos (1.960) con el cardenal Agustín Bea a la cabeza, pasando en 1.961 a participar en la conferencia de Nueva Delhi y llegar en 1.964 a la promulgación del decreto «Unitatis redintegratio», documento del Concilio Vaticano II dedicado enteramente al Ecumenismo.

En 1.995, Juan Pablo II publica la carta Encíclica Ut unum sint, en la cual se insta a la unión de las iglesias cristianas mediante la fraternidad y la solidaridad al servicio de la humanidad.