Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

miércoles, 16 de julio de 2025

UNA REFLEXIÓN U ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Sopla tu aliento


por Carmen Herrero

CLAVE:
  • En los tiempos fuertes, como los que nos tocan vivir, necesitamos el soplo del Espíritu Santo, es él quien puede ayudarnos a iluminar y a salir de la noche oscura por la que atraviesa la humanidad. Por esto a los amigos y lectores del Equipo Ecuménico Sabiñánigo les comparto estas suplicas salidas del corazón y oradas en silencio, una y otra vez, por si desean unirse a este grito suplicante para ser guiados por el soplo divino del Espíritu Santo hacia una sociedad más humana y más divina, más fraterna y más justa, donde nadie muera a causa de las guerras ni a causa del hambre, donde se respete y cuide la creación y la unidad sea posible.

ESPÍRITU SANTO:

Sopla tu aliento divino sobre toda la creación que, con tanto amor el Padre has puesto al servicio del género humano, para que no la tratemos con mentalidad de explotación ni a nuestro capricho; únicamente para fines y ganancias comerciales, sin pensar en los pobres ni en las personas que mueren de hambre. “El modelo de vida dominante, nuestro consumismo, las estructuras de poder y la cultura del derroche en la que vivimos, provocan, como señala el papa Francisco, el actual deterioro medioambiental y las crisis humana y social que lo acompañan” (Laudato Si’ 5). Espíritu Santo, sopla tu aliento divino sobre la creación y sobre quienes la maltratan y también sobre quienes no la cuidamos lo suficiente.

Sopla tu aliento divino sobre las diversas religiones y sobre quienes las practican, y haz que seamos tolerantes los unos con los otros, abiertos, respetuosos y acogedores; para que, desde el respecto y la aceptación de la fe del otro, distinta a la mía, sepamos edificar puentes de cercanía y de unión; a fin de construir un mundo más humano y más fraterno. ¡Oh, Divino y Único Soplo de Vida!, derrama en nuestro corazón tu mismo amor, para que todos seamos creadores de puentes de cercanía, de paz y de esperanza.

Sopla tu aliento divino sobre las Iglesias, y comunidades eclesiales, para que todos nos sintamos hermanos, poniendo a Cristo en el centro de nuestra vida, y desde él y con él construyamos esa unidad tan querida y deseada por Cristo, a fin de que el mundo crea que Jesús es el enviado del Padre. "Que todos sean uno; como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (Jn 17, 21).

Sopla tu aliento divino sobre los más pequeños y olvidados de la sociedad: enfermos, ancianos que viven en soledad, niños abandonados y explotados, emigrantes, sin papeles ni techo; para que sientan tu soplo de Vida y puedan superar las dificultades que les toca vivir, abiertos a la esperanza y confianza en ti.

Sopla tu aliento divino sobre los responsables de la fabricación de armas nucleares, para que tomen conciencia del daño que están causando a la humanidad, y para que respeten la dignidad de las personas y la belleza de la creación. Que cesen las guerras y las ansias de poder, y un mundo más humano y sin armamentos sea posible. ¡Oh, Espíritu Santo!, que tu soplo divino sea más potente que el odio y la violencia; y que la vida impere sobre la muerte y el amor venza la violencia.

Sopla tu aliento divino sobre los políticos y poderosos de la tierra, sobre los que tienen el poder económico y el poder de decisión; cambia sus corazones, dales un corazón de carne, capaz de sentir el dolor de esta humanidad que gime y grita su desesperanza y su dolor ante tanta destrucción, muertes injustas e inaceptables.

Sopla tu aliento de ternura sobre cada creatura humana, y haznos comprender la grandeza que nos habita, la riqueza que poseemos, creados a imagen de Dios, somos templos vivos del Espíritu, y aprendamos a mar como somos amados por el Padre misericordioso, lleno de ternura, compasión y misericordia; y desde este amor seamos semillas de un mundo donde todo ser humano habite en paz y armonía consigo mismo, con sus semejantes y con la creación.

El Papa Francisco invita a todos a participar en la "conversión ecológica" y a trabajar juntos para proteger nuestra casa común, reconociendo que el cuidado de la creación es un camino hacia la justicia, la paz y la salvación. Y dentro de este marco un tanto gris el papa Francisco nos da una palabra de esperanza: “Aunque la situación es grave, hay motivos para la esperanza si actuamos con responsabilidad y solidaridad”.

AUTORA:
Hna. Carmen Herero, religiosa, hermana de la Caridad de Santa Ana


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY MIÉRCOLES 16 JULIO 2025

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)




martes, 15 de julio de 2025

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2026

Recursos de la Semana de Oración por la Unidad Cristiana 2026 disponibles en todo el mundo


CLAVES:
  • Recursos para la Semana de Oración por la Unidad Cristiana 2026, tema de la semana: “Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación” (Efesios 4:4)
  • Se invita a las iglesias y comunidades cristianas de todo el mundo a utilizar los recursos de la Semana de Oración por la Unidad Cristiana 2026 para orar juntos por la unidad entre las iglesias durante todo el año.

Para el año 2026, las oraciones y reflexiones para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos han sido preparadas preparadas por el Departamento de Relaciones Intereclesiales de la Iglesia Apostólica Armenia.

Los recursos son publicados conjuntamente por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias. El material final se envía a las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias y a las conferencias episcopales católicas romanas. Se invita a quienes deseen traducir el texto y contextualizarlo o adaptarlo para su propio uso.

El grupo de redacción tuvo una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe cristiana común que se mantiene viva y fructífera en las iglesias de Armenia hoy en día. Los recursos se inspiran en tradiciones históricas de oración y peticiones del pueblo armenio, así como en himnos originados en los antiguos monasterios e iglesias de Armenia, algunos de los cuales datan del siglo IV.

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2026 ofrece a los cristianos de todo el mundo la oportunidad de aprovechar esta herencia cristiana compartida.

El tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de 2026 proviene de la carta del apóstol Pablo a los Efesios: “Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación”, versículo 4:4 de la carta a los Efesios.

En un mundo con tradiciones y expresiones de fe cristiana diversas y a menudo divididas, Efesios 4:4 nos recuerda que todos los creyentes son parte del “único cuerpo” de Cristo.

El período tradicional en el hemisferio norte para la Semana de Oración por la Unidad Cristiana es del 18 al 25 de enero. En el hemisferio sur, las iglesias suelen buscar otros días para celebrar la Semana de Oración, por ejemplo, alrededor de Pentecostés, que también es una fecha simbólica para la unidad de la iglesia.

Conscientes de la necesidad de flexibilidad, los organizadores de la Semana de Oración nos invitan a utilizar este material durante todo el año para expresar el grado de comunión que las iglesias ya han alcanzado y para orar juntos por esa plena unidad que es la voluntad de Cristo .

Acceder a los recursos SOUC 2026

De momento sólo disponibles en inglés. ENLACE:


FUENTE:
https://www.oikoumene.org/


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY MARTES 15 JULIO 2025

15 – 30 julio 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

15 julio 2025

18’00 horas (Hora Argentina)

En el 60º Ainiversario de Nostra Aetate, su mirada nueva sobre las religiones
Diego Elman, rabino y Adrián Santarelli, presbítero. Modera: Carlos White, presbítero
Sinagiga de la Fundación C.E.J. Miskhán. c/ ;ariscal Antonio Sucre, 1420
BUENOS AIRES (Argentina)

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)






lunes, 14 de julio de 2025

¿Y QUIÉN ES MI PRÓJIMO?

Fraternidad radical en un mundo de exclusión


por José Viladecans

En el capítulo 10 del Evangelio de Lucas (Lc 10,29) un doctor de la Ley pregunta a Jesús: “¿Y quién es mi prójimo?”. La pregunta la hace después de que, en versículos anteriores, Jesús le indicase que amar a Dios y al prójimo son los mandamientos más importantes para poder alcanzar la vida eterna 1. Esta pregunta da inicio a una de las parábolas más conocidas del cristianismo: la parábola del buen samaritano. Esta historia se plantea como un desafío ontológico, ético y político que puede dar respuesta a múltiples crisis, quizás también para nuestro tiempo.

En este escenario global nos hemos visto sorprendidos por el auge de nacionalismos excluyentes, por conflictos bélicos (tales como los de Ucrania, Gaza o Irán) y por políticas migratorias crueles y oscuras (como las promovidas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump). Esto ha estado siempre en nuestro mundo, pero es posible que ahora su cercanía al mundo occidental, nos sorprenda e incluso nos dé un poco de repelús sentir su aliento.

Ante este plantel, la pregunta que hacía el intérprete de la Ley a Jesús, se vuelve una cuestión que podría darnos alguna que otra luz. Es así que, desde nuestra cómoda contemporaneidad, como aquel que confrontaba al Cristo, hoy nos preguntamos: ¿Quién merece ser acogido, cuidado y reconocido como humano?

El Papa Francisco publicaba en 2020, en plena pandemia de la Covid-19, la encíclica Fratelli Tutti. Desde mi punto de vista, Francisco, en un acto de misericordia y amor, presentaba este texto como una tentativa de responder esta pregunta. El documento buscaba fundar un nuevo horizonte bajo una ética de cuidado, apertura y compasión. El mismo Francisco retoma explícitamente la parábola del buen samaritano 2, no como una alusión fugaz, sino como clave hermenéutica de su mensaje evangélico.

Por todo esto, en este pequeño artículo intentaremos poner en diálogo la respuesta de Francisco a un mundo con tendencia a la deshumanización con otros pensamientos teológicos o provenientes de la filosofía crítica. Pensamientos distintos y probablemente muy divergentes pero que, al fin y al cabo, comparten una preocupación común: la urgencia de desmantelar los mecanismos ideológicos, religiosos y económicos que niegan al otro como prójimo.

Este diálogo podría sorprender en el sentido que puede parecer una respuesta radicalizada al ensayo de Francisco y no porque dicho escrito nos parezca carente de valor, sino porque consideramos que el cristiano requiere de un continuo ejercicio de reflexión ante los acontecimientos que le sorprenden. Pero además de este ejercicio de reflexión continuo resulta necesario, para aquel que se siente seguidor de Jesús, gritar y denunciar todos los acontecimientos que menguan al ser (que lo hacen no ser) ya que, de otra forma, nos estaríamos convirtiendo en cómplices silenciosos de esta barbarie deshumanizante.

El teólogo suizo Karl Barth describía al prójimo como aquel que es igual que yo ante Dios 3. El otro no es mi prójimo por el simple hecho de que es diferente a mí. Ni tampoco lo es por aquello que tiene en común conmigo. Esto último daría como resultado una comunidad en la que nuestros yoes serían muy parecidos y estarían sujetos bajo un mismo patrón (comunidades que hoy están tristemente creciendo). Pero nuestra diferencia no es tampoco lo que sujeta nuestra comunión entre personas. El otro y su desemejanza ante mí, llena de sentido la existencia entre individuos, completa el cuerpo de lo trascendente y no el mío propio. Entre diferentes nos completamos en cuerpo de Cristo y es por ello que, levantarnos de modo inquisitorial contra el otro, haciendo gala de nuestra individualidad, sería movernos hacia un modo de tiranismo; en el que estaríamos empujando a Dios del lugar que Él verdaderamente posee.

Cierto parece que la lógica neoliberal en la que hoy navegamos disuelve estos conceptos. Una lógica que nos lleva a un galopante narcisismo del rendimiento, donde el cuerpo de Cristo solo es movido por nuestro ser. Todos los cuerpos abandonados en el camino se convierten en entes invisibles para nuestras vidas 4. Expulsamos de nuestra vida a todo aquello que es “distinto, poniendo en marcha un proceso destructivo totalmente diferente: la autodestrucción” 5. En el intento de la proliferación de lo igual, el falso sentimiento de crecimiento emerge. Creemos que el mundo que hemos creado debe ser protegido ante aquellos que no son iguales a nosotros. Todo lo distinto produce rechazo, produce negativismo. Es por ello que en el intento de defender este statu quo rico para nosotros, pero pobre para Dios; somos capaces de emplear la violencia en contra del que es diferente a nosotros. El otro se convierte en amenaza y nosotros, anestesiados y adoctrinados en nuestras redes de iguales, forzamos a que nuestros pensamientos no transciendan a lo distinto. Nos hacemos ciegos y asumimos necesarias las represalias de todo aquello que rompa nuestra igualdad.

La parábola del samaritano: escándalo, compasión y revelación.

La parábola elegida por Jesús para explicar quién es nuestro hermano y puesta en el centro de la reflexión de Francisco, opera como un dispositivo teológico para desestructurar todas nuestras certezas éticas y eclesiológicas. Después de ser preguntado por el doctor de la Ley, Jesús ofrece una narración escandalosa para su tiempo. Utiliza como protagonista de la historia, como héroe de la narración, a una persona considerada un hereje por una gran parte de la sociedad de ese momento. Incluso creemos que el propio receptor de esta historia, el profesional de la Ley, veía al pueblo samaritano como un grupo extranjero, es decir, no descendiente de las tribus de Israel.

El prójimo, en aquel tiempo y para el judaísmo tradicional, era el hermano del pueblo (el otro israelita), los demás no eran prójimos. Luis Alonso Schökel habla del samaritano que encontramos en la parábola como “el prototipo de persona odiada, rechazada, que resulta incómoda porque su sola presencia ponía en riesgo la pureza legal” 6. Tal como actúa este extranjero no podía ser bien visto según la Ley, según este Doctor, pero su acto de compasión supera cualquier norma. El samaritano actúa movido por el amor desinteresado y por la misericordia, actúa porque ve al hombre del camino (a diferencia de cómo lo vieron el sacerdote o el levita) como un igual ante Dios. De esta forma y de una manera escandalosa, el samaritano se hace prójimo del herido, superando toda barrera social y étnica. El prójimo no se define pues por su pertenencia al grupo o a la cercanía geográfica, sino que se define por la decisión activa que tomamos en acercarnos y cuidarle 7.

Nuestro comportamiento como cristianos entiendo que está por encima de todas las razas ya que, en definitiva, “la figura de Cristo es una y siempre la misma en todos los tiempos y en todos los lugares” 8. Pero, en este sentido, Cristo no pasó por este mundo como un gran legislador, como un maestro exponiendo una doctrina o una ética abstracta que deba cumplirse cueste lo que cueste. Jesús de Nazaret pasó por el mundo siendo hombre, pasó por el mundo a nivel planta calle y es por ello que su intención era que no nos convirtiésemos (Biblia en mano) en representantes meritorios o en personas celosas de una determinada doctrina (tal como era aquel Doctor de la Ley, como lo era el sacerdote o el levita), sino que lo que pretende es que pasemos por el mundo siendo hombres o mujeres iguales y reales ante Dios, así como Él lo hizo.

Lo que preocupaba a Jesús y lo que nos quiso hacer ver, es que es necesario que nuestra conducta ayude al prójimo a ser un hombre ante Dios 9, que el Dios que llevamos dentro haga digno y respete al prójimo. Lo peculiar en esto es que la figura de Cristo, una y única, toma forma en nosotros de maneras muy diferentes y distintas. La naturaleza igual entre personas se rompe pero, a la vez, podría estar estrechamente unida por la imagen de Dios que existe en cada uno de nosotros. En esa imagen es posible la creación de comunidad, a pesar de ser tan opuestos cada uno de nosotros.

La iglesia ante la política migratoria y la exclusión del prójimo

Las políticas migratorias, sobre todo como las que están promoviendo países como Estados Unidos, borran por completo la idea de una comunidad de distintos. Hemos visto como el discurso antiinmigrante, como eje de las soberanías nacionales, cada vez prolifera más. Escuchamos barbaridades como la construcción de muros físicos, como se criminaliza a los migrantes y a los solicitantes de asilo o como se reactivan leyes de exclusión que, si no violentan lo que occidente considera derechos humanos, si que niegan la condición de nuestro semejante. Llegados a este punto nos podemos preguntar si es posible confesar a un Dios encarnado en nuestro prójimo y a la vez legitimar estos sistemas excluyentes, los cuales buscan su total expulsión.

Francisco en su encíclica Fratelli Tutti va incluso un poco más allá advirtiendo que, además de estos casos de rechazo a la migración, existen otros rechazos que se hacen incluso con personas que pertenecen a la considerada misma sociedad o mismo círculo. Este sufrimiento es real cuando un hermano o hermana se encuentra en situación de sufrimiento, por su condición de abandono o de exclusión. Es así esta persona pasará a sentirse un extranjero en su propia tierra 10. Esta reflexión merece su estudio detallado. Merece su estudio por el hecho de que, esta exclusión, podría recibirla un sujeto o un colectivo de una determinada sociedad cuando levanta la voz en contra de lo que él considera un agravio. Quizás esto ya está sucediendo, un ejemplo lo tenemos en la actualmente perseguida Universidad de Harvard.

Entendemos que los discursos que están proliferando en estos entornos, tales como los que brotan del círculo del gobierno de los Estados Unidos, conducen a que el odio se extienda. Mantienen en su trasfondo la recuperación de un hombre nuevo 11, sobre una sociedad nueva que ha sido arrebatada. Una sociedad nueva que se autodibuja amenazada por todo aquello que es distinto, aunque en realidad no hay otro fin que el de provocar la aniquilación de la vida presente. El migrante se ha convertido en un ruido molesto para la sociedad neoliberal, un ruido que debe ser eliminado. Ahora bien, si al señalar y denunciar esto se corre el peligro de la exclusión ¿cuál es el papel de la iglesia en este marco? ¿cuál es el papel del cristiano ante estos acontecimientos?

La iglesia no puede permanecer muda cuando aparecen estas corrientes en contra del amor fraterno, porque el “dominio del amor fraterno cristiano está sometido a Cristo, no al mundo” 12. Ponernos a favor de estos mandatos mundanos sería poner límites a nuestro servicio, que es ni más ni menos estar con el hermano desamparado, ya que vemos en él nuestro igual ante Cristo. Si no fuera de este modo estaríamos reteniendo nuestro llamado a amar y a servir a los despreciados.

Nuestra praxis pues, la reconocemos en la forma de actuar que tuvo Jesús, donde sus primeros pasos fueron el estar con los pobres, sanarlos y caminar junto a ellos. Desde esta perspectiva, la iglesia, las comunidades cristianas, ocupan una posición privilegiada para poder denunciar las políticas anti-teológicas que niegan la encarnación de Cristo y que establecen como criterio de humanidad la ciudadanía legal o que convierten al migrante en enemigo estructural.

Cansancio y depresión, resultado de una sociedad proactiva

Hoy podemos pensar que, viendo la gran cantidad de redes sociales, de grupos de WhatsApp, de likes en Facebook, estamos más acompañados y conectados que nunca. Aunque lo único que han hecho estas creaciones ha sido alejarnos, cada vez más, unos de otros. Nuestro proyecto contemporáneo de conservar el alto rendimiento, la proactividad y la imagen de vidas perfectas ha fracasado. Esta lógica de la productividad nos ha ido desconectando del otro, de nuestro propio cuerpo y del mundo en el que vivimos. Ha llegado un momento en el que nos autoexplotamos para mantener unos estándares que lo único que hacen es llevarnos a la depresión y al fracaso 13.

Como antídoto a esto, Francisco propone una cultura del encuentro y una amistad social 14. Esto no es posible si no superamos nuestra profunda individualidad y, en lugar de la búsqueda de nuestra sola proactividad (para ser más que el prójimo), nos unimos en la búsqueda de la construcción de un entorno de justicia y de paz. El que fue cabeza de la iglesia católica romana, en su encíclica Fratelli Tutti, escribía que hoy da la impresión que se está produciendo un “verdadero cisma entre el individuo y la comunidad humana” 15. Estaríamos entonces en el momento oportuno en el que debemos superar este modelo subjetivo. Un modelo el cual solo nos ofrece el desbordamiento de nuestras capacidades y que termina por agotarnos, por deprimirnos y por anular nuestros yoes.

La única solución a esto quizás pasa por reconfigurar, desde la raíz, nuestra manera de ser en el mundo. El samaritano es capaz de romper esa lógica antropológica que inundaba su tiempo, rompe la lógica del yo para entrar como una bocanada de aire fresco en el espacio prohibido, liberando así una de las formas que nos hace ser partícipes del otro. En esa transición es donde la comunidad cristiana y la iglesia, puede hacerse fuerte y vivir el Reino. En ese paso a la acción es donde los grupos, los likes o los “me gusta” se hacen sólidos. Se pasa de vagar por el plano virtual, frío, pero ya normalizado, a retornar al plano físico y palpable para los corazones de carne.

Es posible que la visión que aquí proponemos entre en tensión con las actuales políticas de exclusión, con las actuales agendas que obligan a doblar el armamento porque no nos fiamos del vecino. Pero creemos que estas son solo políticas que favorecen un repliegue sobre las distintas identidades nacionales, construyendo un nosotros preocupantemente excluyente. Una senda que no tiene nada que ver con aquel samaritano que se paró en el camino.

Hacerse partícipe de esta esperanza cristiana creemos que puede dar sentido a nuestras vidas, convirtiéndolas en motores de transformación reales. En el trabajo relacional, en el intercambio y en el cuidado de los otros, tan distintos a nosotros, se crea una comunidad no virtual de verdaderos prójimos; apta para la materialización del Reino de Dios. Comunidades que se separan de opresores que violentan o prohíben que las personas sean, donde es posible recuperar la humanidad perdida en el camino y donde se pasa de ser cosa a ser vida.

NOTAS:
  1. Lc 10,25-28
  2. cf. Fratelli Tutti, nn. 56-86
  3. Barth, K. (2002). Carta a los Romanos. 2ª Impresión, 1ª edición. Madrid: Biblioteca de autores cristianos. 517-519
  4. Francisco critica las ideologías que promueven el individualismo, aquellas que nos hacen ignorar al que sufre al borde del camino. cf. Fratelli Tutti nn. 64, 72 y 73.
  5. Han, Byung-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder. 9
  6. Schökel, Luis A. (2009). La Biblia de Nuestro Pueblo. La Biblia del Peregrino. Bilbao: Ediciones Mensajero. 1646
  7. Francisco describe al prójimo como cualquiera que esté en necesidad, más allá de toda pertenencia o cercanía física, cultural o religiosa. cf. Fratelli Tutti, n. 81
  8. Bonhoeffer, D. (2000). Ética. Madrid: Editorial Trotta. 81
  9. Ibidem.
  10. cf. Fratelli Tutti, n. 97. Francisco habla de que el racismo puede ser un ejemplo de esta exclusión en la misma tierra o sociedad, aunque podríamos hablar también de exclusiones por condición sexual, política, religiosa, etc.
  11. Al lema “Make great America again” parece solo faltarle el “white” en medio. Asusta ver en el camino xenófobo que se puede convertir esta corriente que, bajo las continuas deportaciones sobre todo de latinoamericanos, está creando un clima de miedo entre estos ciudadanos.
  12. Bonhoeffer, D. (1968). El precio de la Gracia. Salamanca: Sígueme. 291
  13. Han, Byung-C. (2022). La sociedad del cansancio. Barcelona: Editorial Herder. 26-31
  14. cf. Frattelli Tutti, n. 30
  15. Ibid. n. 31

AUTOR:
José Viladecans. Poeta catalán, terminó sus estudios en la Facultad de Teología SEUT con un máster en Energías renovables en la universidad de Francisco de Vitoria. Es miembro del grupo Teólogos en el Horno.

FUENTE:
https://www.lupaprotestante.com/


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY LUNES 14 JULIO 2025

18'30 horas (Hora Argentina)

Del Dolor a la Fraternidad
Casa de la Amistad, Rivadavia 851
BUENOS AIRES (Argentina)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 – 30 julio 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

15 julio 2025 – 18’00 horas (Hora Argentina)

En el 60º Ainiversario de Nostra Aetate, su mirada nueva sobre las religiones
Diego Elman, rabino y Adrián Santarelli, presbítero. Modera: Carlos White, presbítero
Sinagiga de la Fundación C.E.J. Miskhán. c/ ;ariscal Antonio Sucre, 1420
BUENOS AIRES (Argentina)

15 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)





domingo, 13 de julio de 2025

EL PATRIARCA BARTOLOMÉ RECIBE A LOS JÓVENES DEL "MED25 - BEL ESPOIR"

Bartolomé, a los jóvenes del Mediterráneo: "No tengan temor del prójimo, aunque rece de otra manera, aunque comprenda a Dios de otra manera"

Los jóvenes del Bel Espoir navegando por el Mediterráneo

CLAVES:
  • "Vienen de las costas del Mediterráneo, un mar de luz, pero también de lágrimas. Han navegado por donde tantos hombres y mujeres perecieron con la esperanza de un futuro mejor. Mientras caminaban por los muelles de tantos puertos, han escuchado los gritos de angustia, pero también los cánticos de solidaridad"
  • "En un mundo tenso, marcado por tantos conflictos —en Ucrania, en Tierra Santa, en Oriente Medio, en África—, su testimonio como jóvenes cristianos es aún más valioso"
  • "El diálogo —dijo Bartolomé en su alocución— no es una opción facultativa, sino una obligación evangélica; no es un lujo reservado a los teólogos, sino un deber cristiano inscrito en el corazón de nuestra vocación de bautizados"

"Vienen de las costas del Mediterráneo, un mar de luz, pero también de lágrimas. Han navegado por donde tantos hombres y mujeres perecieron con la esperanza de un futuro mejor. Mientras caminaban por los muelles de tantos puertos, han escuchado los gritos de angustia, pero también los cánticos de solidaridad. Aquí, en este mar interior de nuestra humanidad, se escribe hoy un nuevo capítulo en el diálogo entre los pueblos, entre las religiones y entre las generaciones". Es uno de los pasajes más significativos del discurso pronunciado el domingo 6 de julio, por el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, al recibir en el Fanar, entre otros, a algunos participantes en la iniciativa 'Med25 - Bel Espoir', encabezados por el cardenal arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline.

El diálogo para que prevalezca la paz

Dirigiéndose a los fieles tras la liturgia divina celebrada en la catedral de San Jorge, en particular a los peregrinos procedentes de Francia, el primado ortodoxo subrayó la importancia del diálogo como medio para resolver cualquier controversia y para que prevalezca la paz en el mundo. A los jóvenes que navegan por el Mediterráneo los exhortó a tener valor, a no tener miedo al diálogo: «No tengan temor del prójimo, aunque rece de otra manera, aunque comprenda a Dios de otra manera, porque en cada persona habita una chispa divina, una presencia misteriosa de Aquel que nos creó a su imagen y semejanza. El diálogo comienza con una mirada, un gesto, una palabra amable, donde Cristo, Palabra de Dios, se convierte en el vínculo que une todo. El diálogo comienza cuando aceptamos experimentar la alteridad». Y en un mundo «tenso, marcado por tantos conflictos —en Ucrania, en Tierra Santa, en Oriente Medio, en África—, su testimonio como jóvenes cristianos es aún más valioso», dijo Bartolomé.

Los jóvenes del «Bel Espoir»

Desde marzo hasta octubre, con salida desde Barcelona y llegada a Marsella, casi doscientos jóvenes de entre 20 y 35 años, de todas las nacionalidades, culturas y religiones, divididos en ocho grupos, se turnan a bordo del velero «Bel Espoir». Respondiendo al llamamiento del Papa Francisco para construir la paz en el Mediterráneo, viajan de una costa a otra participando en sesiones de formación sobre la paz, organizando conferencias y festivales en cada puerto de escala y viviendo una experiencia de encuentro y fraternidad que sentará las bases para el futuro. El espíritu es el de los Encuentros del Mediterráneo de Bari (2020), Florencia (2022), Marsella (2023) y Tirana (2024). Las asociaciones Mar Yam y Bel Espoir (Amis de Jeudi Dimanche) están coordinadas directamente por la archidiócesis de Marsella, dirigida por el cardenal Aveline, a quien el papa Francisco ha confiado la misión de promover y construir la paz en el Mediterráneo. Alrededor de treinta puertos serán los que, al final, serán alcanzados por esta moderna «odisea».

En Estambul, el programa incluía una visita a la iglesia de San Salvador en Chora y al convento dominicano, donde fueron recibidos por el padre Claudio Monge, profesor de interculturalidad de las religiones, que lleva veintidós años en Turquía, y una mesa redonda sobre la ecología integral al servicio de la paz. En la catedral católica armenia se celebró una misa en presencia del cardenal arzobispo de Marsella. Entre las visitas también se incluyó la mezquita de Solimán el Magnífico y otros lugares emblemáticos de Estambul. Mañana, 8 de julio, se reanudará la navegación hacia Grecia.

El futuro del cristianismo en un mundo fragmentado

«El diálogo —dijo Bartolomé en su alocución— no es una opción facultativa, sino una obligación evangélica; no es un lujo reservado a los teólogos, sino un deber cristiano inscrito en el corazón de nuestra vocación de bautizados. ¿Cómo podemos decir que amamos a Dios, a quien no vemos, si no amamos a nuestros hermanos y hermanas, a quienes vemos? (cf. 1 Juan, 4, 20)». El patriarca ecuménico se refirió luego al fructífero diálogo entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica, desde el «histórico encuentro entre el patriarca Atenágoras y el Papa Pablo VI en Jerusalén en 1964» hasta los encuentros con Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y León XIV, «porque el futuro del cristianismo en este mundo fragmentado depende de nuestra capacidad de caminar, dar testimonio y servir juntos». Y recordó con especial emoción la visita del Papa Francisco a la isla de Lesbos, el 16 de abril de 2016, recibido junto con el arzobispo de Atenas y de toda Grecia, Ieronymos: «Ese día declaramos que “como líderes de nuestras respectivas Iglesias, estamos unidos en el deseo de paz y en la preocupación por promover la resolución de los conflictos a través del diálogo y la reconciliación”».

FUENTE:
https://www.religiondigital.org/


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY DOMINGO 13 JULIO 2025

13 julio 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 julio 2025 – 18'30 horas (Hora Argentina)

Del Dolor a la Fraternidad
Casa de la Amistad, Rivadavia 851
BUENOS AIRES (Argentina)

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 – 30 julio 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

15 julio 2025 – 18’00 horas (Hora Argentina)

En el 60º Ainiversario de Nostra Aetate, su mirada nueva sobre las religiones
Diego Elman, rabino y Adrián Santarelli, presbítero. Modera: Carlos White, presbítero
Sinagiga de la Fundación C.E.J. Miskhán. c/ ;ariscal Antonio Sucre, 1420
BUENOS AIRES (Argentina)

15 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)




sábado, 12 de julio de 2025

EN LA VÍSPERA DEL RELATO DEL SAMARITANO BUENO

«Vivir con esperanza»

Edith Zierer conversando con Juan Pablo II en el Yad Vashem [EAST NEWS]


por Pedro Langa

El corazón de la vida cristiana es el amor. Infundido por el Espíritu Santo, nos convierte en testigos de Cristo capaces de «vivir con esperanza». Así lo prueba la parábola del buen samaritano desde su pluriverso solidario: Saludable, porque devuelve la salud al malherido. Poderosa, pues dispensa un amor que «hace» del extranjero mi prójimo. Personal, por convertir la relación humana en cercanía de vendar heridas. Pastoral, ya que eleva la cordialidad a misterio para el menesteroso. Y práctica, por superar barreras multicolores.

Orígenes dijo que «el hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó es símbolo de Adán arrojado del paraíso al destierro de este mundo» (Homilía 6,4). Jericó refleja, en cierto sentido, la cultura secular. Y el hombre malherido, a los humanos todos.

Tener compasión es sufrir con el herido, compartir su agonía y mitigar su dolor. La compasión nos ayuda no sólo a sentir, sino sobremanera a sentir-con el sufrido. El Buen Samaritano por excelencia, Jesús, sufría-con las personas a las que servía; soportaba hambre y sed como «varón de dolores y sabedor de dolencias» (Is 53,3).

El mundo no deja de ser un mar de sufrimientos. Ya Paul Claudel aseguraba que «Dios no vino a eliminar los achaques sino a llenarlos con su presencia». Lejos, pues, de suprimir el sufrimiento, Jesús lo eleva, le da sentido, y plenitud.

«La parábola del buen samaritano pertenece precisamente al Evangelio del sufrimiento. Indica, de hecho, cuál debe ser nuestra conducta con quien sufre. No se nos permite «pasar de largo», indiferentes, sino que hemos de «pararnos» junto al moribundo que yace al borde del camino. San Juan Pablo II tenía claro que «buen samaritano es todo hombre que se para junto al sufrimiento de otro hombre no por curiosidad, sino más bien por disponibilidad» (Salvifici doloris,1984, n.28).

«El amor -insiste Romano Guardini- es capaz de ver a través de lo oculto, comprender lo que todavía no ha sido presentado, discernir lo que está por acontecer» (Volontá e Verità, Morcelliana, 1978, p.150).

Jesucristo es la Persona con la que entramos en comunión cada vez que alargamos la mano para servir al enfermo y menesteroso. «En verdad os digo: cuanto hicisteis a uno de estos, mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). San Agustín, por eso, predicando sobre los pastores, recordó perspicaz y teologal: «toda nuestra esperanza reside en Cristo» (Sermón 46,1).

La parábola de marras puede reducirse a compasión, compromiso y comunión. La compasión nos hace con-sufrir con los que sufren; este con-sufrir lleva a la comunión amorosa con aquellos a quienes servimos, y a la koinonía incluso con el mismo Dios.

En cierta ocasión -la referencia es del cardenal Paul Poupard- un rabino que estaba instruyendo a sus discípulos preguntó: «¿Cuándo comienza el día?». Contestó uno: «Cuando se alza el sol y sus blandos rayos besan la tierra que reverbera como el oro, entonces comienza el día». Pero su respuesta no complació al rabino. Tampoco lo hicieron las de los otros. Rendidos todos, le preguntaron con avidez: «¡Díganos usted mismo entonces la respuesta correcta! ¿Cuándo comienza el día?» Y éste contestó sin alterarse: «Cuando ves a un extraño en la oscuridad, y reconoces en él a tu hermano, entonces despunta el día! Si no reconoces en el extraño a tu hermano o hermana, ya puede alzarse el sol, ya pueden cantar los pájaros, ya puede despertar a la vida la misma naturaleza, que en tu corazón sigue siendo noche y oscuridad».

Es el amor, por tanto, el que nos da ojos para ver, corazón para sentir, y manos para ayudar. La frase del doctor de la unidad san Ireneo es admirable de puro concisa: «La gloria de Dios es el hombre viviente, y la vida del hombre, es la visión de Dios» (Adv.haer., IV,20,7). La mencionada parábola entonces se hará viva y nos hablará al corazón: habremos sabido así quién es nuestro prójimo, y cumpliremos el mandato de Jesús: «Ve, y haz tú lo mismo» (Lc 10,37).

La historia informa de multitud de náufragos en este duro lance. También, sin embargo, de no pocos que, afortunadamente, han alcanzado en el intento un summa cum laude. Sirva de colofón uno muy citado a finales del siglo XX.

Edith Zierer, mujer judía en las afueras de Haifa, contó un buen día cómo había sido liberada de Auschwitz, donde había pasado tres años -tenía sólo trece- y al salir se enteró de que todos sus familiares habían perecido en aquel infierno. «Era una gélida mañana invernal de 1945. Dos días después de la liberación -refiere-, llegué a una pequeña estación ferroviaria entre Czestochowa y Cracovia. Me eché en un rincón de una gran sala donde había docenas de prófugos, todavía con el traje a rayas de los campos de exterminio. Él (un joven seminarista) me vio. Vino con una gran taza de té, la primera bebida caliente que probaba en varias semanas. Después me trajo un bocadillo de queso, hecho con un pan negro, exquisito. Yo no quería comer. Estaba demasiado cansada. Me obligó. Luego me dijo que tenía que caminar para poder subir al tren. Lo intenté, pero me caí al suelo.

Entonces me tomó en sus brazos y me llevó durante mucho tiempo, kilómetros, a cuestas, mientras caía la nieve. Recuerdo su chaqueta de color marrón y su voz tranquila que me contaba la muerte de sus padres, de su hermano, y me decía que también él sufría, pero que era necesario no dejarse vencer por el dolor y combatir para «vivir con esperanza».

Su nombre se me quedó grabado para siempre en mi memoria: Karol Wojtyla. Quisiera hoy darle un “gracias" desde lo más profundo de mi corazón».

Pasados los años, Edith vino a saber que aquel joven que tanto insistía en que ella debía resistir y hacerlo por sus padres se había convertido nada menos que en el papa Juan Pablo II. Edith pudo, al fin, re-encontrarse con él en Jerusalén, en el Museo del Holocausto o Yad Vashem (23/03/2000): - «Soy Edith y he vivido por ellos», le recordó gozosa de haber secundado su consejo.

La confidencia resultó larga y emotiva para ambos. Viviendo «por ellos», Edith había sabido, sí, «vivir con esperanza».

AUTOR:
Pedro Langa Aguilar, OSA
Teólogo y Ecumenista


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY SÁBADO 12 JULIO 2025

17'00 horas (Hora Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia. Juan Bautista Alberdi, 1195 (entrada por secretaría)
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE


13 julio 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

13 julio 2025 – 18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 julio 2025 – 18'30 horas (Hora Argentina)

Del Dolor a la Fraternidad
Casa de la Amistad, Rivadavia 851
BUENOS AIRES (Argentina)

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 – 30 julio 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

15 julio 2025 – 18’00 horas (Hora Argentina)

En el 60º Ainiversario de Nostra Aetate, su mirada nueva sobre las religiones
Diego Elman, rabino y Adrián Santarelli, presbítero. Modera: Carlos White, presbítero
Sinagiga de la Fundación C.E.J. Miskhán. c/ ;ariscal Antonio Sucre, 1420
BUENOS AIRES (Argentina)

15 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)