Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

domingo, 31 de agosto de 2025

AGENDA INTERCONFESIONAL SEPTIEMBRE 2025

Calendario Interreligioso Septiembre 2025


Septiembre



1.-

Inicio del Año Litúrgico ortodoxo.

A partir del 1 de septiembre de 2024, inicio del nuevo año litúrgico de tradición bizantina y finaliza quince días después de la fiesta de la Dormición de María, madre de Cristo.

5.-

Mawlid al Nabí, (Mulud)

[Fecha variable (1 - 2 días) con arreglo a la observación de la luna] El término Mawlid (en pronunciación vulgar Mulud), es el nombre que recibe la celebración del aniversario del nacimiento del profeta Muhammad en el año 570. La celebración del Mulud, en tanto que expresión de veneración hacia Muhammad, es, en la práctica, universalmente admitida en el Islam. No obstante, los fundamentalistas la detestan (está formalmente prohibida en Arabia Saudita) y algunos sectores puristas la consideran inoportuna y ajena a la tradición. Sin embargo tiene una gran trascendencia para los sufíes. Los que se oponen a la celebración del Mawlid la consideran “vida”, es decir, innovación reprensible, y sus objeciones se elevan precisamente contra los aspectos que revelan una influencia del sufismo (como la recitación de poemas alegóricos, las danzas, los fenómenos de éxtasis...).

6.-

Fiesta China, de Zhongyuan

La “Fiesta del Medio Otoño” se celebra en China el día 15 del octavo mes lunar, el 6 de septiembre de 2025. Durante este día es tradición reunirse en familia para contemplar la luna llena de noche y degustar los típicos “Pasteles de Luna” (Mooncakes). También es típico cortar una sandía en forma flor de loto, que simboliza la felicidad y el bienestar

8.-

Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús

(Calendario gregoriano). La Natividad de la Virgen es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen que se celebra el 8 de diciembre.

14.-

Nayrouz (Año Nuevo Copto)

La fiesta de Nayrouz conmemora mártires y confesores dentro de la iglesia ortodoxa copta. El día marca el comienzo del Año Nuevo copto y su primer mes Thout. Nayrouz también es conmemorada por los cristianos etíopes que también lo llaman Enkutatash.


Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

(Calendario gregoriano). Gran fiesta ortodoxa y católica del descubrimiento de la cruz por parte de Santa Helena, en el año 326. También celebrada por la Iglesia católica, la Exaltación de la Cruz es una fiesta importante en la Iglesia ortodoxa. Tiene su origen en una tradición ya establecida en la Iglesia de Jerusalén en el siglo V, que conmemora dos acontecimientos muy presentes en la iconografía y la liturgia. El primero fue la aparición de la Santa Cruz a Constantino cuando, apoyado en este símbolo divino, se apoderó del Imperio Romano (312). La segunda, relatada ya a finales del siglo V en diversos escritos más o menos legendarios, es el descubrimiento de la "verdadera Cruz"

21.-

Día Internacional de la Paz

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de septiembre "como Día Internacional de la Paz, El tema de 2023 para el Día Internacional de la Paz es. El lema para este año es "Una paz sostenible para un futuro sostenible". Los conflictos armados destruyen los pilares básicos del desarrollo sostenible.


Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús.

(Calendario juliano). La Natividad de la Virgen es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen que se celebra el 8 de diciembre.

22.- 

Navaratri / Durga Puja

(22 al 30 septiembre). Este festival hindú de diez días celebra a la Diosa Durga y es un importante evento de la temporada de cosecha. Cada día se adora a una nueva diosa y se producen cambios en las escrituras hindúes, así como un período de ayuno.

23.-

Fiesta judía Rosh Hashaná

Rosh Hashaná, es el Año Nuevo judío. Se celebra el primer día del mes judío de Tishrei, el día en que fue creado el primer hombre. Para el año hebreo de 5786. Comienza al atardecer del 22 de septiembre del 2025, y culmina al anochecer del 24 de septiembre del 2025. En Rosh Hashaná se acostumbra a ir a la sinagoga a rezar y se utiliza un libro especial de rezos conocido como “majzor”. Una de las mitzvot especiales del día es tocar el Shofar. Realizan cenas festivas, y acostumbran a comer alimentos simbólicos. Se desean unos a otros “Shana Tová”, un buen año. En la primera tarde se acostumbra también a decir el rezo de “tashlij”.

27.-

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

(Calendario juliano). Gran fiesta ortodoxa y católica del descubrimiento de la cruz por parte de Santa Helena, en el año 326. También celebrada por la Iglesia católica, la Exaltación de la Cruz es una fiesta importante en la Iglesia ortodoxa. Tiene su origen en una tradición ya establecida en la Iglesia de Jerusalén en el siglo V, que conmemora dos acontecimientos muy presentes en la iconografía y la liturgia. El primero fue la aparición de la Santa Cruz a Constantino cuando, apoyado en este símbolo divino, se apoderó del Imperio Romano (312). La segunda, relatada ya a finales del siglo V en diversos escritos más o menos legendarios, es el descubrimiento de la "verdadera Cruz"

28.-

Fiesta China, del nacimiento de Confucio

Se cree que Confucio nació el 28 de septiembre de 551 a. C.1213 en Zou (鄒, en la moderna provincia de Shandong). Venerado como Maestro Kong, sus enseñanzas dieron origen a la tradición confuciana en China.

29.-

Fiesta de los Santos Arcángeles

Cada 29 de septiembre la Iglesia Católica celebra la fiesta de los santos arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Tres celebraciones en una sola a partir del Concilio Vaticano II, pues hasta entonces se celebraban por separado. Fue Pseudo-Dionisio Areopagita, padre de la Iglesia del siglo VI, quien propuso tres jerarquías de ángeles. En la primera están los Serafines, Querubines y Tronos. Les siguen las Dominaciones, Virtudes y Potestades. En la tercera jerarquía se encuentran los Principados, Arcángeles y Ángeles. Estos tres últimos son los que están más cercanos a las necesidades de los seres humanos.


AGENDA

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

SEPTIEMBRE

1 septiembre – 4 octubre 2025
Tiempo de la Creación

1 septiembre 2025 – Lunes
Comienzo año litúrgico Iglesia ortodoxa e Iglesias católicas orientales


21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

2 – 13 septiembre 2025

Peregrinea
Tras los pasos de María Magdalena
ARTAZA (Navarra)

2 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

3 septiembre 2025 – Miércole

18’00 horas (hora de Argentina)


Charla virtual
Ciclo: “La paz, un camino con todos y de cada día”
Desafíos de la Iglesia Universal en torno a la Paz desde la Sinodalidad y el Papa León XIV por Cardenal Rossi
secretarisextension@ices.edu.ar
ARGENTINA
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

4 septiembre – 3 noviembre 2025

Laboratorio de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas
Organiza Ikumeni
BUENOS AIRES (Argentina)
ON LINE

5 septiembre 2025 – Viernes
Mawlid al Nabí, (Mulud)

20’00 horas


Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. c/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

6 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta China, de Zhongyuan

17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

7 septiembre 2025 – Domingo

20’00 horas


Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

8 septiembre 2025 – Lunes
Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús (Calendario gregoriano)

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

9 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

10 septiembre 2025 – Miércoles

18’00 horas (hora de Argentina)


Charla virtual
Ciclo: “La paz, un camino con todos y de cada día”
El legado del Papa francisco en el Diálogo Interreligiosos por Omar Abboud (IDI)
secretarisextension@ices.edu.ar
ARGENTINA
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

12 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración común
Iglesia de San José, c/ Colón
TERRASSA (Barcelona)

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

13 septiembre 2025 – Sábado

20’30 horas


Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

14 septiembre 2025 – Domingo
Nayrouz (Año Nuevo Copto).
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario gregoriano)


18’00 horas


Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

15 septiembre 2025 - Lunes

Comienzo Master de Formación Permanente
Diálogo Interreligioso, Ecuménico e Intercultural
Facultad de Teología, Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir
VALENCIA
ON LINE

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

16 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

17 septiembre 2025 – Miércoles

18’00 horas (hora de Argentina)

Charla virtual
Ciclo: “La paz, un camino con todos y de cada día”
Unidad para el Diálogo y la Paz por Pr. Henry Altare
secretarisextension@ices.edu.ar
ARGENTINA
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

19 septiembre 2025 – Viernes

19’00 horas


Oración de Taizé
Parroquia de San Federico. C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21
MADRID

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

20 septiembre 2025 – Sábado

20’30 horas


Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 septiembre 2025 – Domingo
Día Internacional de la Paz.
Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús (Calendario juliano)

22 septiembre 2025 – Lunes
Navaratri / Durga Puja

21’00 horas horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

23 septiembre 2025 – Martes
Fiesta judía Rosh Hashaná

20’45 horas


Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

24 septiembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)







sábado, 30 de agosto de 2025

ENTREVISTA AL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ I

Bartolomé: "Francisco fue un hermano, sentíamos una fuerte conexión. León XIV sigue sus pasos y juntos continuaremos el camino"


por Andrea Tornielli

CLAVES:
  • Entrevista del Patriarca Ecuménico de Constantinopla con los medios del Vaticano: "En Ucrania, una guerra fratricida, un escándalo para el mundo cristiano y, especialmente, para el ortodoxo"
  • "Como cristianos, necesitamos hacer oír nuestra voz, unidos, como lo han hecho nuestros hermanos, y también debemos demostrar un firme compromiso con la justicia, porque sin justicia no hay paz, afirma"
  • "Con Francisco, un hermano, luchamos juntos por la paz entre los pueblos, por el diálogo con las grandes religiones, el diálogo interreligioso, por la justicia compartida, por el medio ambiente y por los más desfavorecidos"
  • "Nos ha impresionado profundamente el nuevo Papa, quien, si bien opera de manera diferente al papa Francisco, ha demostrado desde el principio su firme convicción de seguir los pasos de su predecesor. Sentimos también una fuerte conexión con él"

Como cristianos, necesitamos hacer oír nuestra voz, unidos, como lo han hecho nuestros hermanos, y también debemos demostrar un firme compromiso con la justicia, porque sin justicia no hay paz. El Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, en el Meeting de Rímini para abordar un debate sobre el Concilio de Nicea, entrevistado por los medios del Vaticano, habló sobre la fecha común de la Pascua para los cristianos y su testimonio en un mundo asolado por la guerra. Recordó al Papa Francisco y habló de León XIV, enfatizando que el primer viaje del nuevo Obispo de Roma será a Turquía, para celebrar el aniversario de Nicea.

Celebramos el 1700 aniversario del gran Concilio de Nicea, un acontecimiento crucial en la historia de todos los cristianos y en la unidad de la Iglesia. ¿Qué mensaje nos transmite hoy ese concilio?

El Concilio de Nicea marcó un hito en la historia del cristianismo. De acuerdo con las promesas de Cristo, el Espíritu Santo ha hablado y sigue actuando en la historia de la humanidad. Los Padres de Nicea, firmes en el kerigma de la Sagrada Escritura, definieron lo que la Iglesia cristiana había proclamado durante tres siglos mediante los símbolos bautismales, codificando la verdad proclamada en cánones. El Concilio despierta a los cristianos de las Iglesias de nuestro tiempo al hecho de que Cristo es verdaderamente el Logos, que se hizo carne, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, Homoousios , de la misma sustancia que el Padre. Pues si Jesucristo no fuera Dios, con el Espíritu Santo, una Trinidad consustancial e indivisible, la historia cristiana sería simplemente una hermosa filosofía ética y no la historia de la salvación. De aquí se derivan todas nuestras acciones, tanto de hoy como de mañana.

En Nicea se discutió la fecha de la Pascua y se buscó un acuerdo. Después de siglos y siglos, ¿por qué aún no es posible que los cristianos la celebren el mismo día, el mismo domingo?

En Nicea, se decidió que era importante presenciar la resurrección de Cristo el mismo día, en todo el mundo conocido entonces. Desafortunadamente, diversas circunstancias históricas han descarrilado las recomendaciones del Concilio. No nos corresponde juzgar lo sucedido, pero aún hoy entendemos que, para ser creíbles como cristianos, debemos celebrar la resurrección del Salvador el mismo día. Junto con el difunto Papa Francisco, nombramos una comisión para estudiar el tema. Hemos iniciado un diálogo. Sin embargo, existen diferentes sensibilidades entre las Iglesias y, por lo tanto, nuestra tarea también es evitar nuevas divisiones. Para la Iglesia Ortodoxa, lo establecido por un concilio ecuménico solo puede ser modificado por otro concilio ecuménico. No obstante, todos estamos dispuestos a escuchar al Espíritu, quien, creemos, nos ha mostrado este mismo año lo esencial que es unificar la fecha de la Pascua.

Este año, de hecho, todos los cristianos pudieron celebrar la Pascua el mismo día. La Pascua también fue el día de la última aparición pública del Papa Francisco, su último abrazo con los fieles. ¿Qué recuerdos tiene de Francisco y cómo cree que contribuyó al diálogo ecuménico?

El Papa Francisco, de bendita memoria, no fue solo el Obispo de Roma, como él mismo se autodenominaba. Fue un hermano con quien compartimos una comprensión común de los grandes problemas de la humanidad contemporánea y una profunda pasión por la unidad del mundo cristiano. Desde el día de su elección, sentimos la urgencia de estar presentes en su investidura: era la primera vez en la historia que un Patriarca Ecuménico se presentaba como tal. Luchamos juntos por la paz entre los pueblos, por el diálogo con las grandes religiones, el diálogo interreligioso, por la justicia compartida, por el medio ambiente y por los más desfavorecidos. Nos reunimos innumerables veces, y cada uno de nuestros encuentros fue un encuentro entre hermanos que se aman. El Señor lo recompensará por lo que testimonió con su vida y su obra. Requiescat in pace .

Desde el 8 de mayo tenemos nuevo Papa, León XIV…

Ya lo he visto dos veces…

De hecho, quería preguntarle cómo fueron estos primeros encuentros y qué le llamó la atención de estos primeros pasos en su misión como Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia.

Nos ha impresionado profundamente el nuevo Papa, quien, si bien opera de manera diferente al Papa Francisco, ha demostrado desde el principio su firme convicción de seguir los pasos de su predecesor. Sentimos también una fuerte conexión con él y nos complace especialmente que su primer viaje al extranjero sea al Patriarcado Ecuménico, a Turquía, a nuestra patria y a Nicea, donde juntos demostraremos nuestra firme convicción de continuar el diálogo ecuménico y el compromiso de nuestras Iglesias con los desafíos globales. Lo esperamos con gran expectación.

Su Santidad, el mundo está asolado por las guerras. Está el conflicto en Ucrania, una herida dolorosa también para las Iglesias. Está la tragedia en Gaza, donde la gente muere de hambre. Hay otras guerras de las que no se habla. ¿Qué podemos hacer para fomentar una cultura de fraternidad y paz?

Desafortunadamente, hay muchas guerras en el mundo, a menudo alejadas de la atención de los medios de comunicación globales. Y luego está Ucrania, una guerra fratricida, un escándalo para el mundo cristiano, especialmente, para el mundo ortodoxo. Está Gaza y todo Oriente Medio, donde intereses ajenos a las necesidades de sus respectivas poblaciones impulsan no a avanzar hacia una paz justa, sino a continuar una guerra desgarradora e inhumana. Como cristianos, necesitamos hacer oír nuestra voz, unidos, como lo han hecho nuestros hermanos, el patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, Teófilo, y el patriarca latino, el cardenal Pizzaballa. También debemos demostrar un firme deseo de justicia, porque sin justicia no hay paz. Pero como cristianos, también tenemos un arma invencible: la oración. Y nunca debemos olvidarlo.

Gracias, Santidad, y gracias también por participar en este Meeting por la Amistad entre los Pueblos, una oportunidad más para la paz.

Acepté con gusto la invitación y estoy aquí, en Rímini, para dar mi humilde testimonio. Mañana regresaré a Estambul, a mi casa.

FUENTES:
  • https://www.vaticannews.va/
  • https://www.religiondigital.org/

AGENDA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Argentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)




viernes, 29 de agosto de 2025

ESTUDIOS ECUMÉNICOS 2026 - 2027

Se abren las solicitudes para el año académico 2026-2027 en el Instituto Ecuménico de Bossey


CLAVE:
  • El Instituto Ecuménico de Bossey, perteneciente al Consejo Mundial de Iglesias y adscrito a la Universidad de Ginebra, abre la convocatoria para sus programas académicos de estudios ecuménicos 2026-2027. Estos programas, reconocidos internacionalmente, ofrecen oportunidades únicas de formación teológica, intercambio intercultural y compromiso ecuménico.

“Bossey sigue siendo el laboratorio ecuménico donde la erudición y la vida comunitaria se entrelazan en un entorno dedicado al entendimiento mutuo, la profundidad teológica y el enriquecimiento intercultural”, dijo el reverendo padre Dr. Lawrence Iwuamadi , decano académico entrante del Instituto Ecuménico.

Hay cuatro opciones de estudio distintas disponibles:
  • Certificado de Estudios Avanzados (CAS) en Estudios Ecuménicos: un programa de un semestre (25 ECTS) que combina un curso básico sobre la historia del movimiento ecuménico, talleres de estudios bíblicos y teológicos, seminarios temáticos y visitas de estudio.
  • Certificado Complementario en Estudios Ecuménicos (CC) – Un programa más extenso (30 ECTS), que permite a los estudiantes profundizar sus conocimientos con módulos adicionales en campos como la misiología ecuménica, la ética social, la teología o la hermenéutica bíblica.
  • Máster de Estudios Avanzados (MAS) en Estudios Ecuménicos: un programa anual (60 ECTS) que incluye metodología de investigación, beca supervisada, talleres de investigación y una tesis, además de los cursos y seminarios básicos. El MAS está diseñado para estudiantes que se preparan para desempeñar funciones de liderazgo académico, eclesial o interreligioso de alto nivel.
  • Curso Intensivo de Inglés de Verano (EC): Este curso, que se imparte antes del año académico, apoya a los estudiantes que desean fortalecer su dominio del inglés para el estudio y el diálogo ecuménicos. Los cursos están diseñados para niveles principiante, intermedio y avanzado.
Al reunir a mujeres y hombres de diversas tradiciones y culturas cristianas, el Instituto continúa fielmente su misión de ofrecer estudios avanzados y formación basados ​​en una vida comunitaria significativa. Aquí, la erudición y la camaradería se unen en la búsqueda de la profundidad teológica y el entendimiento mutuo —añadió Iwuamadi—.

Las solicitudes están abiertas a estudiantes de todo el mundo con formación en teología, estudios religiosos o áreas afines. La admisión es selectiva y las plazas son limitadas.

Importante:

Fecha límite de solicitud: 30 de noviembre de 2025

Más información:



FUENTE:
  • https://www.oikoumene.org/

AGENDA

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Argentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)




jueves, 28 de agosto de 2025

EN LA FESTIVIDAD DE AGUSTÍN DE HIPONA

Las Confesiones, libro de oración


por Pedro Langa

San Agustín vino a este mundo en Tagaste (Suq Ahras. Argelia) el 13 de noviembre del año 354, y murió en Hipona (Annaba. Argelia) el 28 de agosto del 430. Dedicado yo de por vida a su magisterio, la pregunta no ha cesado de llamar a mi puerta: -‘¿Qué libro me recomendaría usted para conocer a fondo la vida de san Agustín?’. Mi respuesta sigue vigente: -‘Lea las Confesiones. En esa obra maestra el propio autor será su guía y con ello evitará posibles malinterpretaciones’. Queda así explicado el estilo sencillo y directo de este ensayo, con el que pretendo abundar en la respuesta, esquemática sin duda, precisamente hoy 28 de agosto del jubilar 2025, Año de Nicea consagrado a la esperanza, y con el papa agustino León XIV al frente de la Iglesia.

San Agustín sigue diciendo al hombre posmoderno: Tolle lege (Conf. 8,12,29). Y acerca de esta obra: «Los trece libros de mis Confesiones alaban a Dios, justo y bueno, por mis males y mis bienes y despiertan hacia Él el entendimiento y el corazón humanos. Por lo que a mí respecta, me produjeron este efecto cuando las escribí y siguen produciéndomelo ahora cuando las leo […] Sé que a muchos hermanos les gustaron y siguen gustándoles. Del libro primero al décimo tratan de mí; en los tres restantes, de las Sagradas Escrituras…» (retr. 2,6,1) «De todos mis libros, el de las Confesiones es el más divulgado y el que mayor aceptación ha tenido» (perseu. 20, 53). No siempre, sin embargo, cundió la simpatía: hubo incluso aviesa intención: v.gr., paganos, maniqueos, donatistas y pelagianos.

Entre los admiradores destaca Petrarca, el cual, como para compensar, añade que un ejemplar de las Confesiones le acompañaba siempre en muchos y largos viajes por Alemania e Italia. Y con su graciosísima prosa, santa Teresa de Jesús: «En este tiempo me dieron las Confesiones de san Agustín, que parece que el Señor lo ordenó, porque yo no las procuré, ni nunca las había visto… Como comencé a leerlas, paréceme me veía yo allí, comencé a encomendarme mucho a este glorioso santo…» (Libro de la vida, 9, 7: Obras completas de Santa Teresa de Jesús, BAC 212, Madrid 1967, p. 54).

Reveladoras asimismo la pregunta al cardenal Ratzinger y su respuesta: Una vez dijo usted que si pudiese llevar consigo a una isla solo dos libros, estos serían la Biblia y las Confesiones de san Agustín. ¿Qué confesiones nos deberíamos esperar del cardenal Ratzinger? -«No tengo que hacer ninguna gran confesión como san Agustín, el cual, presentando la vicisitud de su vida y de su camino, consiguió iluminar la entera existencia cristiana» (Il sale della terra. Cinisello Balsamo, Milano 1997, 130).

Hace unos años el conocido actor francés Gérard Depardieu dio vida en la Catedral de Notre Dame (París) a los libros X y XI de las Confesiones. «Al principio la lectura no fue fácil, pero las palabras de Agustín me cautivaron», declaró al diario católico francés La Croix. «Su reflexión me pareció sublime…y me llevó a recapacitar sobre mí mismo… Me quedé pegado a ese libro, que desde entonces no me ha abandonado y que leo todos los días».

«No son un catálogo de culpas, sino más bien un breviario de alabanzas», puntualizó certero el colombiano monseñor Juan Manuel González Arbeláez, arzobispo titular de Oxyrinco, en un diáfano comentario a esta obra inmortal. Tampoco memorias, sino ante todo canto de acción de gracias. Cuando el hijo de santa Mónica empezó a escribirlas tenía 43 años. Son ciertamente la obra central de su vida escrita en los años más brillantes de ese período de intensa creatividad literaria y artística conocido como el Siglo de Teodosio.

Agustín entonces era ya celebrado por todas partes como el gran doctor y maestro no sólo de África sino de la Iglesia universal. Por primera vez se daba en la Historia el extraño caso de un hombre en la cumbre de su gloria escribiendo un libro de su vida íntima y pecaminosa, confesándose pluma en mano ante la faz del mundo y tomando por testigo a Dios de la verdad de su confesión.

A sabiendas de que su lectura había suscitado en muchos un vivo deseo de conocer su estado espiritual al tiempo de escribirlas, decidió complacer a tan innumerables solicitantes, esperando que con su relato de los favores divinos recibidos en ese tiempo habían de alabar a Dios aún más que con el de sus pecados (cf. 10, 4, 5; 11, 2, 2).

Estudiar la influencia de las Confesiones desde su publicación hasta nuestros días, sería obra de romanos. Courcelle (1912-1980), se centró en las diversas maneras con que las generaciones sucesivas comprendieron o juzgaron tal o cual episodio de la vida del joven retórico (Les Confessions de saint Augustin dans la tradition littéraire. Antécédents et Postérité. Études Augustiniennes, Paris 1963, pp. 12-13). Que la influencia de las Confesiones ha sido duradera, es evidente. Su gran lección es que Agustín convertido aprendió a seguir convirtiéndose: Eso, y no otra cosa, quiere decirnos el exhorto a vivir diariamente la vocación cristiana. Vivir cristianamente conlleva una renovada conquista espiritual, un proceso incesante de madurez, un itinerario incansable hacia lo eterno, donde Dios aguarda como regalado deleite a sus hijos. Las definiciones de Dios vertidas en estas páginas acreditan igualmente al sublime teólogo que el Obispo de Hipona llevaba dentro, al incomparable tratadista de la inhabitación trinitaria (Langa, P., «Sobre la “primera crisis religiosa” de san Agustín»: Estudio Agustiniano, 22 [1987] 209-234: [25] 233).

La conversión de san Agustín ofrece también al hombre de hoy el gozoso mensaje de la escondida presencia de Dios: «Tú estabas dentro de mí y yo fuera. Y fuera te andaba buscando […] Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo» (Conf. 10,27,38). Más aún: «Tú estabas dentro de mí, más interior que lo más íntimo mío (interior intimo meo) y más elevado que lo más sumo mío (et superior summo meo[Conf. 3,6,11].

De ahí que el de Hipona sea para Jaspers, otro de sus admiradores, el primer pensador cristiano en quien filosofía y teología representan una unidad indivisible: pensamiento y vida son, en Agustín, una sola cosa. Jaspers tratará de esclarecer esto desde los puntos de vista fenomenológico, psicológico y ontológico. San Juan Pablo II lo llamó el gran convertido (Augustinum Hipponensem, 28.8.1986). Grande por los admirables efectos que la conversión obró en su vida, por la actitud constante de humilde adhesión a Dios, por la fe ilimitada en la gracia divina.

Las Confesiones, en fin, por cuanto aquí dejo dicho y mucho más, son un libro de oración, confesión y alabanza. Las múltiples facetas de la oración quedan en esta obra genial resumidas, esbozadas o explanadas para que el lector pueda regalarse hasta el deleite sumo de la unión con Dios. Me cumple, por eso, cerrar este breve artículo con la inconfundible expresión de tantos agustinólogos insignes que en esta señalada fecha repiten: Augustinus, semper noster.

Festividad de San Agustín
28/08/2025

AUTOR:
Pedro Langa Aguilar, O.S.A.
Teólogo, agustinólogo y ecumenista

AGENDA

28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona

19'00 horas (Hora de Argentina)

Mesa de Encuentro Interreligioso de la República Argentina
"Las enseñanzas del Padre Moon" por Esperanza Gómez
ARGENTINA
ON LINE

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Aragentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)




miércoles, 27 de agosto de 2025

LAS IGLESIAS REZAN UNIDAS

"Unidos en la fe y la acción", la iglesia mundial ora unida


CLAVE:
  • Durante una celebración ecuménica especial en Filadelfiakyrka (Suecia), el 22 de agosto, líderes religiosos de todo el mundo se reunieron para conmemorar la historia del movimiento ecuménico y trazar un futuro con una unidad aún más profunda y una acción decidida.

La celebración formó parte de la Semana Ecuménica que conmemora el centenario de la Conferencia Ecuménica de Estocolmo de 1925, un importante inicio para el movimiento ecuménico moderno. Los presentes en Estocolmo celebran el ecumenismo, la paz y la comunión.

El arzobispo Martin Modeus, arzobispo de la Iglesia de Suecia y moderador del Consejo Cristiano de Suecia, reflexionó sobre el legado de la reunión, en particular sobre el legado del arzobispo Nathan Söderblom de Uppsala.

“Habló de cómo el Espíritu Santo inspiraba una llama en los corazones de todos los que venían, sin importar de dónde vinieran”, dijo Modeus. “El amor no consiste en mirarnos el uno al otro, sino en mirar en la misma dirección. Como cristianos, se nos pide que estemos al lado de Cristo para poder ver lo que él ve, decir lo que él dice y hacer lo que él hace”.

La Rev. Karin Wiborn, líder de la Iglesia Unida de Suecia, presentó al presidium del Consejo Cristiano de Suecia, que representa a 27 iglesias diferentes. «Hemos estado soñando, dialogando y trabajando juntos para recibirlos aquí», dijo.

Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé ofreció una homilía, “Tiempo para la paz de Dios”, durante la cual reflexionó sobre los avances y expectativas del movimiento ecuménico frente a un mundo fracturado que mira a los líderes religiosos para la reconciliación y la paz.

«Le debemos a nuestra comunidad global estar unidos en la fe y la acción», dijo el Patriarca Ecuménico. «Solo podemos ofrecer un testimonio creíble cuando nos mantenemos unidos en la oración invocando la paz de Dios que sobrepasa nuestra comprensión y nuestros logros» .

El Patriarca Ecuménico también señaló que el compromiso del Patriarcado Ecuménico con la visión y la misión del Consejo Mundial de Iglesias siempre ha sido inquebrantable y primordial.

“Hoy vemos cómo se despliega ante nuestros ojos un mundo cada vez más dividido”, afirmó. “Nunca antes había sido posible que un grupo de seres humanos erradicara a tantas personas simultáneamente”.

Nunca antes la humanidad había estado en condiciones de destruir tantos recursos ambientales del planeta, añadió el Patriarca Ecuménico. «Como cristianos unidos en nuestra fe y convicción de que este es el tiempo de la paz de Dios, tenemos la obligación ética de resistir la guerra como una necesidad política y nacional y, en cambio, promover la paz como una exigencia existencial y espiritual», afirmó. «La amenaza a la esencia de la vida humana y a la supervivencia del medio ambiente natural convierte esta obligación en la prioridad absoluta sobre todas las demás».

El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, compartió un discurso en el que conmemoró a quienes se reunieron en Estocolmo hace 100 años y se pronunciaron a favor de la justicia, la paz, la reconciliación y un nuevo orden de la sociedad.

“La conferencia dio origen al movimiento Vida y Obra, en el que las iglesias buscaban responder a los desafíos sociales, políticos e internacionales, y fue una de las principales corrientes ecuménicas que condujeron a la creación del Consejo Mundial de Iglesias en 1948”, declaró Pillay. “El delegado más joven de la Conferencia de Estocolmo fue Willem Visser't Hooft , quien en 1948 se convirtió en el primer secretario general del Consejo Mundial de Iglesias” .

La participación ortodoxa en Estocolmo es significativa, tanto hace 100 años como hoy, señaló Pillay.

“Cien años después de la Conferencia de Estocolmo, el testimonio del movimiento ecuménico por la unidad en medio de la división es una vez más un llamado urgente en un mundo que está en una trayectoria acelerada de fragmentación, confrontación y conflicto, y alejado de la justicia, la solidaridad y la paz ”, dijo.


Homilía de Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé en la Celebración Ecuménica en Filadelfiakyrka, Suecia


“Tiempo para la paz de Dios”

Amados hermanos y hermanas,

Es una gran alegría y un privilegio dirigirme a ustedes esta tarde por la amable invitación del Consejo Cristiano de Suecia y celebrar con distinguidos representantes del Consejo Mundial de Iglesias los avances y las expectativas del Movimiento Ecuménico ante un mundo fragmentado que busca la reconciliación y la paz en los líderes religiosos. Es nuestro deber para con nuestra comunidad global estar unidos en la fe y la acción. Solo podemos ofrecer un testimonio creíble cuando nos unimos en oración para invocar la paz de Dios, que sobrepasa nuestra comprensión y nuestros logros.

Estas son las lecciones que hemos derivado y aprendido de nuestra participación en los Comités Central y Ejecutivo, así como en la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias, a lo largo de muchos años. Aún recordamos con gran satisfacción nuestro compromiso y participación en la creación del innovador Documento sobre Bautismo, Eucaristía y Ministerio , en el que la presencia e influencia ortodoxas fueron inequívocas. También tuvimos el honor de participar en tres de sus Asambleas Generales: en Uppsala (1968), Vancouver (1983) y Canberra (1991).

Sin embargo, más allá de nuestra valiosa experiencia, el compromiso del Patriarcado Ecuménico con la visión y la misión del Consejo Mundial de Iglesias —desde sus primeros años de formación y creatividad como uno de sus miembros fundadores, hasta los períodos más difíciles y contenciosos— siempre ha sido inquebrantable y fundamental. Porque, además de nuestra dedicación y devoción por cumplir el Padrenuestro y su mandamiento de que sus «discípulos sean uno» (Jn 17,21), estamos convencidos de que nuestros continuos esfuerzos por la unidad son más necesarios y vitales que nunca.

Hoy vemos desplegarse ante nuestros ojos un mundo cada vez más dividido. La historia, por supuesto, está repleta de ejemplos de violencia, crueldad y atrocidades cometidas por un grupo de personas contra otro. Nunca antes ha sido posible que un grupo de seres humanos erradique a tantas personas simultáneamente. Además, nunca antes la humanidad ha estado en condiciones de destruir tantos recursos ambientales del planeta. Esta situación presenta a las Iglesias cristianas y a nosotros, como líderes cristianos, circunstancias radicalmente nuevas que exigen de nosotros un compromiso revolucionario con la paz, el mismo compromiso expresado y ejercido por nuestros visionarios predecesores del Movimiento Ecuménico, uno de los cuales fue el arzobispo de Uppsala, Nathan Söderblom. Hace exactamente 100 años, en 1925, el arzobispo Söderblom organizó y convocó el Congreso Ecuménico sin precedentes en Estocolmo, invitando a protestantes y ortodoxos a orar y trabajar juntos por un anticipo del reino de Dios en la tierra. Este hito se recuerda este año junto con el 1700 aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea, que se reunió en el año 325 para unir a los cristianos en torno a la fe en el Hijo de Dios, que es de una sola esencia con el Padre y asumió la naturaleza humana por nosotros para que, en palabras de San Atanasio el Grande, pudiéramos llegar a ser dioses por gracia.

Como cristianos unidos en nuestra fe y convicción de que este es el tiempo de la paz de Dios , tenemos la obligación ética de resistir la guerra como una necesidad política y nacional y, en cambio, promover la paz como una exigencia existencial y espiritual. La amenaza a la esencia de la vida humana y a la supervivencia del medio ambiente natural convierte esta obligación en la prioridad absoluta sobre todas las demás. Al elegir la alternativa de la transformación global y la reconciliación a través de la paz, debemos recordar que la paz siempre, y en última instancia, comienza en el corazón. La paz también requiere tiempo, esfuerzo y lágrimas. Sin embargo, nos ofrece la única esperanza de supervivencia como individuos, como naciones y como especie.

Bienaventurados, pues, los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios (Mateo 5.9). Y llegar a ser hijos de Dios y ser llamados hijos de Dios es comprometerse plenamente con su voluntad. Esto implica alejarse de lo que deseamos y acercarse a lo que Dios quiere. Significa ser fieles al propósito y la intención de Dios para la creación, a pesar de las presiones sociales que puedan contradecir la justicia y la paz. Para ser pacificadores e hijos de Dios, debemos alejarnos de lo que favorece nuestros propios intereses y acercarnos a lo que defiende los derechos de los demás. Debemos reconocer que todos los seres humanos, y no solo unos pocos privilegiados, merecen compartir los recursos de este mundo.

Además, lograr la paz es difícil y laboriosamente infructuoso. Aun así, es la única esperanza para la restauración de nuestro mundo roto y fragmentado. Al trabajar para eliminar los obstáculos a la paz, al trabajar para sanar el sufrimiento humano y la injusticia social, así como al trabajar para preservar el medio ambiente natural, tenemos la seguridad de que «Dios está con nosotros» (Emmanuel), que nunca estamos solos, que la paz de Dios nos permitirá heredar tanto «la tierra» como el reino de los cielos. Porque entonces, seremos dignos de escuchar las palabras de Cristo: «Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra» (Mt 5,5) y «Vengan, benditos de mi Padre. Hereden el reino que fue preparado para ustedes desde la creación del mundo» (Mt 25,34).

Queridos amigos,

Tal es la unidad por la paz que celebramos esta tarde. Tal es también la unidad por la paz a la que aspiramos como socios ecuménicos. Tal es, finalmente, la paz de Dios que es hora de que la propongamos al mundo y que el mundo la vea en nosotros. Y esta es la oración y la esperanza que les dejamos, hermanos y hermanas en el Señor. ¡Cristo está entre nosotros!


Discurso del secretario general del Consejo Mundial de Iglesias en la Celebración Ecuménica en Filadelfiakyrka, Suecia


Es tiempo de paz

“Es tiempo de paz”, éste fue esencialmente el mensaje de la Conferencia Cristiana Universal sobre Vida y Trabajo, celebrada aquí en Estocolmo en 1925, un hito en la historia del movimiento ecuménico del siglo XX.

En parte gracias al compromiso del arzobispo Nathan Söderblom, de la Iglesia de Suecia, fue la primera reunión de líderes de las iglesias anglicana, protestante y ortodoxa después de la carnicería de la Primera Guerra Mundial.

Juntos se pronunciaron a favor de la justicia, la paz y la reconciliación, y de un nuevo ordenamiento de la sociedad.

La conferencia dio origen al movimiento Vida y Obra, en el que las iglesias buscaban responder a los desafíos sociales, políticos e internacionales, y fue una de las principales corrientes ecuménicas que llevaron a la creación del Consejo Mundial de Iglesias en 1948.

El delegado más joven en la Conferencia de Estocolmo fue Willem Visser 't Hooft, quien en 1948 se convirtió en el primer secretario general del Consejo Mundial de Iglesias.

Por lo tanto, no sólo estamos recordando un acontecimiento histórico de hace 100 años, sino que celebramos y conmemoramos un legado vivo que continúa inspirando nuestra labor en el Consejo Mundial de Iglesias hoy.

El arzobispo Söderblom fue elegido arzobispo de Uppsala y, por tanto, primado de la Iglesia de Suecia en noviembre de 1914, tres meses después del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Cuando se convirtió en arzobispo, se dedicó a utilizar todos sus contactos para reunir a las iglesias para que se manifestasen contra los estragos de la guerra y a favor de la paz y la reconciliación.

En 1917, recibió el mandato de impulsar los preparativos de una conferencia internacional con otros dos líderes de la iglesia: uno de Estados Unidos y otro de Suiza. Pero fue necesario el fin de la guerra y ocho años de preparación para que la conferencia pudiera inaugurarse aquí en Estocolmo.

A veces se piensa que la conferencia fue una reunión de líderes protestantes y anglicanos; incluso algunos de los organizadores creían que así debía ser. Pero gracias a sus contactos con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el arzobispo Söderblom se comprometió a involucrar a las iglesias ortodoxas, siendo el patriarca Focio de Alejandría el participante más destacado.

La participación ortodoxa en Estocolmo es significativa también porque en este “año ecuménico especial” de 2025 no sólo conmemoramos el centenario de la Conferencia de Estocolmo sobre Vida y Trabajo sino también el 1700 aniversario del Concilio de Nicea.

Cuando los participantes se reunieron en Estocolmo en 1925, eran conscientes del aniversario que les precedía, igual que nosotros hoy.

Conmemorar el año 2025 como Año Ecuménico es, pues, una oportunidad para aprovechar los principios fundamentales de eclesiología y ética del movimiento ecuménico, tal como se encuentran en las tradiciones de Nicea y de Vida y Obra.

En 1930, en su discurso de aceptación en Oslo tras recibir el Premio Nobel de la Paz un año antes de morir, el arzobispo Söderblom enfatizó el papel de la Iglesia en la promoción del entendimiento y la paz internacionales.

“Debemos luchar para conquistar la paz, luchar contra el cisma, contra las medidas locas del miedo, contra la crueldad de Mammón, contra el odio y la injusticia”, subrayó.

Y, con vistas a la segunda conferencia sobre Vida y Obra, que se celebraría en Oxford en 1937, preguntó: «¿Se investigará entonces con mayor profundidad y amplitud la obligación de la Iglesia con la paz? ¿Se fortalecerá el deseo de fraternidad? ¿Se reducirán las armas de la desconfianza y el miedo? ¿Se construirá el sistema judicial supranacional sobre cimientos más sólidos? ¿Estará la Iglesia más unida y, por lo tanto, mejor preparada para cumplir con su deber en favor de la paz?».

Este es el mandato al que hoy, como Consejo Mundial de Iglesias, buscamos responder al promover la unidad, la justicia y la paz en el mundo. Sin duda, un mundo muy atribulado, sufriente y en dificultades, plagado de violencia, conflictos, guerras, pobreza, migración, disparidades económicas y una catástrofe climática.

Cien años después, nos reunimos aquí en Suecia para orar y pedir un "Tiempo de Paz". La Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI), establecida en 1946 sobre la base del movimiento Vida y Obra, celebró una consulta a principios de este año en Atenas para conmemorar el centenario de la Conferencia de Estocolmo. Publicaron el mensaje "Recuperando el Espíritu de Vida y Obra para la Renovación Ecuménica".

En este mensaje, la consulta recordó que los desafíos que enfrentaban las iglesias en 1925 son en muchos sentidos sorprendentemente similares a los que enfrentan las iglesias y el movimiento ecuménico hoy, incluidas las persistentes tensiones internacionales, el deterioro de las relaciones entre estados poderosos, una carrera armamentista en aceleración y una desigualdad económica creciente.

El mensaje de la consulta también destacó cuestiones que no fueron reconocidas ni abordadas adecuadamente en Estocolmo en 1925, especialmente las violaciones sistémicas del colonialismo y el racismo, que siguen infectando nuestras relaciones hoy, incluso dentro de las iglesias y entre ellas, así como el fenómeno global del desplazamiento de población, los refugiados y los migrantes.

La consulta de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales agregó además los desafíos que plantean los avances tecnológicos que ni siquiera se habían imaginado en 1925. Estos incluyen las armas nucleares, la guerra cibernética, las redes sociales, la inteligencia artificial y, no menos importante, la crisis climática global que representa un desafío existencial de un tipo que ninguna generación anterior enfrentó y que tiene profundas implicaciones para todas las generaciones futuras de vida en la Tierra.

Al reflexionar sobre las conexiones históricas y teológicas entre Nicea y Estocolmo, la consulta de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales observó que, partiendo del Credo Niceno, Estocolmo instaba a la aplicación práctica de la fe cristiana a los temas candentes de la actualidad. De hecho, la Conferencia de Estocolmo se concibió conscientemente como «una Nicea para la ética, para el cristianismo práctico».

Los participantes en la Conferencia de Estocolmo, a través de sus reuniones y debates, modelaron el encuentro, el diálogo y la cooperación como medios para buscar la justicia, la reconciliación y la unidad en el camino hacia la paz.

Una diferencia positiva importante entre 1925 y ahora son los amplios instrumentos de derecho internacional que existen hoy para proteger contra los peores abusos del poder estatal y para proteger a los vulnerables y al medio ambiente.

De hecho, el movimiento ecuménico se comprometió con el establecimiento del derecho internacional en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, comenzando por contribuir a la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, el respeto al derecho internacional, el compromiso con la cooperación internacional y la confianza entre naciones y comunidades enfrentan ahora una grave crisis impulsada por el nacionalismo populista, la polarización política, la confrontación militar y la desinformación.

Las violaciones cada vez más flagrantes de los principios más fundamentales del derecho internacional que se perpetran hoy en Gaza, Ucrania, Sudán y otros lugares, así como la continua destrucción del medio ambiente, constituyen una amenaza para la idea misma de un estándar común de responsabilidad jurídica y moral. Todos los Estados, el movimiento ecuménico y todas las personas de buena voluntad deben alzarse para defender los principios y procesos en los que hemos cimentado nuestras aspiraciones de justicia, derechos humanos, paz e integridad de la creación única de Dios en esta Tierra, para evitar el retorno a un desorden internacional sin reglas.

No puedo dejar de observar, con tristeza, que en estos tiempos de proliferación de conflictos y creciente confrontación nacionalista, el legado del movimiento Vida y Obra se ve amenazado incluso dentro del movimiento ecuménico. Como se afirmó en la consulta de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales, y como ha sido especialmente evidente desde la invasión rusa de Ucrania, existe la necesidad de un diálogo renovado y sostenido dentro del movimiento ecuménico sobre la vocación cristiana en contextos de conflicto, tensiones internacionales y militarización.

Muchas de estas reflexiones en la consulta de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales inspiraron las posiciones adoptadas en la reciente reunión del comité central del Consejo Mundial de Iglesias en Johannesburgo en junio. En la declaración adoptada sobre el «80º aniversario de las Naciones Unidas: El legado del movimiento ecuménico de Vida y Obra y la actual crisis de la cooperación multilateral», el comité central lanzó una alerta.

Subrayó la “emergencia de este momento” y llamó “a todas las personas de buena voluntad a defender los principios que sustentan nuestra paz y seguridad colectivas, nuestra responsabilidad compartida de proteger el Planeta Vivo y nuestra visión común de justicia, dignidad e igualdad de derechos para todos”.

Observó que, en un contexto de renovadas y crecientes divisiones y confrontaciones, las leyes y mecanismos internacionales pueden servir como importantes barreras de protección y salvaguardias contra la agresión, la opresión y los abusos de los poderosos.

Sin embargo, estas leyes y mecanismos están siendo atacados y socavados deliberadamente, para nuestro propio riesgo. Esta preocupación se reflejó en otras declaraciones sobre “Amenazas a la paz y la seguridad de los pueblos”, “Prevención sobre los crímenes atroces” y sobre palestina e Israel. 

Y en cuanto a este último punto, como en tantas otras situaciones de crisis, debemos esforzarnos por honrar los principios del derecho internacional sin discriminación. El Consejo Mundial de Iglesias siempre se ha adherido a estos principios, y no podemos permitir que controversias basadas en la historia y la perspectiva socaven ese compromiso fundamental con la justicia y la rendición de cuentas. Por lo tanto, el reconocimiento del apartheid en Israel y Palestina por parte del Comité Central es consecuencia de decisiones pertinentes en virtud del derecho internacional, y no una mera analogía histórica con la experiencia de mi propio país.

Asimismo, respecto a la cuestión del genocidio en relación con las acciones de Israel en Gaza, el Consejo Mundial de Iglesias, al tiempo que denuncia los ataques y la toma de rehenes perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023 como crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de la moral, exige el cese inmediato de los ataques israelíes contra Gaza y de la hambruna impuesta, que amenazan la existencia tanto de la población de Gaza como de los rehenes restantes. Instamos a Israel y a todos los Estados a respetar los principios del derecho internacional y las sentencias de la Corte Internacional de Justicia y otros tribunales pertinentes de derecho internacional.

Ese mismo año de la Conferencia de Estocolmo, Adolf Hitler publicó "Mi Lucha". Si bien Estocolmo instaba a la cooperación y la rendición de cuentas según un estándar común en el derecho internacional, el manifiesto de Hitler trazaba un rumbo muy diferente: uno que conduciría a un conflicto aún mayor y más catastrófico que la Primera Guerra Mundial, al Holocausto y al desarrollo y primer uso de armas nucleares. Es muy posible que, en nuestra actual situación global, y como advierte el mensaje de consulta de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales, los pueblos del mundo se enfrenten una vez más a la misma disyuntiva de caminos radicalmente divergentes.

Cien años después de la Conferencia de Estocolmo, el testimonio del movimiento ecuménico por la unidad en medio de la división vuelve a ser un llamado urgente en un mundo que se encuentra en una trayectoria cada vez más acelerada de fragmentación, confrontación y conflicto, y se aleja de la justicia, la solidaridad y la paz. En el espíritu de la Conferencia de Estocolmo, permítanme concluir con las palabras de la consulta del Centenario de la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales y el Trabajo:

Inspirados por la Conferencia de Estocolmo, proclamamos una vez más la importancia central del encuentro, la relación y el diálogo, centrándonos como movimiento ecuménico en lo que nos une, especialmente en nuestra fe cristiana, y encarnando el multilateralismo y el compromiso con el diálogo, la cooperación y la solidaridad que buscamos restaurar en el mundo en general.

Oremos, anhelemos y trabajemos con valentía, fuerza y ​​proféticamente por la paz en este mundo quebrantado y sufriente, sabiendo que el Príncipe de paz, Jesucristo, nos recuerda: “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9).

Te lo agradezco.

Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay
Secretario General
Consejo Mundial de Iglesias

FUENTE:
  • https://www.oikoumene.org/

AGENDA

27 agosto 2025 – Miércoles
Fiesta hindú Ganesha Chaturthi
Fiesta jainista Samvatsari

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona

19'00 horas (Hora de Argentina)

Mesa de Encuentro Interreligioso de la República Argentina
"Las enseñanzas del Padre Moon" por Esperanza Gómez
ARGENTINA
ON LINE

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Aragentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)