Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

jueves, 3 de abril de 2025

FOCOLARES: UNIDAD POR LA PAZ

Movimiento ecuménico de los focolares: “Sin unidad, nuestro testimonio de paz pierde fuerza”


por Victoria Cardiel

CLAVE:
  • El representante del Centro Uno, el secretariado internacional para la unidad de los cristianos del Movimiento de los Focolares, Enno Dijkema, subrayó la urgencia del diálogo ecuménico porque, según apreció, la división de los cristianos resta credibilidad al llamamiento a la paz.

“Como cristianos divididos, nuestro testimonio se ve mermado ante el mundo para hablar de paz, para resolver conflictos”, aseguró Dijkema en una de las pausas del encuentro ecuménico titulado “Llamados a la esperanza, protagonistas del diálogo”, organizado por los focolares en Castel Gandolfo (Roma) del 26 al 29 de marzo.

“Si estuviéramos más unidos, tendríamos un mensaje mucho más fuerte. Jesús mismo dijo: ‘Que todos sean uno para que el mundo crea’. Nuestra división nos impide cumplir con esta misión”, explicó.

La conferencia internacional reunió a más de 250 creyentes de 20 Iglesias cristianas, provenientes de más de 40 países y cuatro continentes, con el objetivo de reflexionar sobre la unidad de los cristianos, los desafíos del ecumenismo y el papel de la esperanza en el diálogo entre las confesiones cristianas.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito ecuménico, como el subsecretario del Dicasterio Vaticano para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Mons. Andrea Palmieri; el presidente de la Comisión Episcopal para el Ecumenismo y el Diálogo de la Conferencia Episcopal Italiana, Mons. Derio Olivero; el representante del Consejo Ecuménico de las Iglesias (CEC), Martin Illert, y el representante de la Iglesia Apostólica Armenia ante la Santa Sede, el Arzobispo Khajag Barsamian.

Uno de los momentos más significativos de la conferencia fue la oración ecuménica de reconciliación y por la paz, celebrada el jueves 27 de marzo en la basílica de San Pablo Extramuros. La ceremonia, abierta a todos los creyentes, fue un gesto de “unidad y compromiso por la paz en un contexto mundial marcado por tensiones y conflictos”, según manifestó Dijkema. 

El experto subrayó que la falta de unidad entre las Iglesias cristianas es una contradicción evidente para quienes observan desde fuera. “Si los cristianos predican la fraternidad, pero no la viven entre ellos, su mensaje pierde credibilidad. En muchos países con una fuerte tradición cristiana, todavía vemos guerras, divisiones y conflictos. Esto demuestra que hablar de paz no es suficiente: debemos ser testigos de ella con nuestra propia vida”, afirmó.

Dijkema comparó el camino ecuménico con una peregrinación de largo recorrido: “La unidad de los cristianos todavía no es una realidad plena, pero estamos en camino. Como en toda peregrinación, hay momentos de dificultad, pero también momentos de luz que nos animan a seguir avanzando”.

Durante la cita se pusieron en valor los avances en el camino hacia la unidad de los cristianos, sin dejar de lado los obstáculos que implican superar diferencias históricas, doctrinales y culturales.

En todo caso, Dijkema subrayó que el ecumenismo es un “camino de esperanza”. “Aún no hemos alcanzado la plena unidad, pero vemos muchas luces en el camino que nos indican que es posible. El diálogo no es solo un método, sino un estilo de vida que debemos adoptar en nuestras comunidades, parroquias y sociedades”, señaló.

Para el experto en ecumenismo del Movimiento de los Focolares, el diálogo “no es solo tarea de teólogos y líderes religiosos”. “Cada cristiano tiene un papel en este proceso, desde su parroquia o comunidad”, agregó.

Posibilidad de una fecha común de Pascua

La posibilidad de establecer una fecha común para la celebración de la Pascua entre las Iglesias de Oriente y Occidente estuvo presente en la conferencia. Este año la Pascua coincidirá en la misma fecha para todas las Iglesias cristianas.

La última vez que católicos y ortodoxos celebraron la Pascua juntos fue en el 1054. Ese año se produjo el cisma que dividió a la Iglesia en dos: Oriente y Occidente. Desde entonces los ortodoxos dejaron de reconocer la autoridad del Papa.

“Este año, el 20 de abril, todas las Iglesias cristianas celebrarán la Pascua el mismo día. Pero más allá de esta coincidencia de calendario, muchas Iglesias desean aprovechar la oportunidad para trabajar en un calendario común. Es un paso simbólico, pero significativo, hacia la unidad”, aseguró Dijkema.

AUTORA:
Victoria Cardiel es periodista especializada en temas de información social y religiosa. Desde el 2013, ha cubierto toda la actualidad del Vaticano para diversos medios, como la agencia de noticias española Europa Press, o el semanario de la Archidiócesis de Madrid, Alfa y Omega.

FUENTE
https://www.aciprensa.com/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY JUEVES 3 ABRIL 2025

20’00 horas

Oración por la unidad
Iglesia Reformada de Jaca (IEE), c/ Bellido, 9
JACA (Huesca)

4 abril 2025
Fiesta China, de Ch'ing Ming

4 – 9 abril 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

4 abril 2025 - 19’30 horas

Ciclo: "Perspectivas y propuestas para caminar hacia una cultura de no violencia y paz"
Metodología y estrategias en los `procesos de conflictos, por Miryam Aranzadi
Sala Polivalente. Sede Universitaria Ciudad de Alicante, c/ San Fernando, 40
ALICANTE
ON LINE

4 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

5 abril 2025 - 17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

5 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

6 abril 2025
Fiesta hindú de Rama Navami

6 abril 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

6 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

7 abril 2025
Fiesta ortodoxa de la Anunciación de la Virgen María

7 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

7 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

8 abril 2025 -18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Estudio Bíblico, por Ricardo Moraleja
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

8 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

8 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

9 – 10 abril 2025

Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea
Facultad de Teología, C/ Beato Tomás de Zumárraga, 67
VITORIA – GASTEIZ (Álava)

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

10 abril 2025
Fiesta jainista de Mahavir Jayanti


11 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Ecuménica de Taizé
Basílica de San Genaro en Antignano, Via San Genaro ad antignano, 82
NÁPOLES (Italia)

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

12 abril 2025
Fiesta hindú de Januman Jayanti

12 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Oración por la Unidad de los cristianos
Parroquia de Santa Julia, c/ Juan Bautista Alberdi, 1195 – CABALLITO
BUENOS AIRES (Argentina)

12 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

13 – 20 abril 2025
Pesaj – Pascua Judía
Semana Santa y Pascua

13 abril 2025
Domingo de Ramos
Primer día Pesaj
Budismo. Año nuevo theravada

13 abril 2025 – 18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 abril 2025
Sijismo. Festival Vaisakhi

14 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 abril 2025 – 19’45 horas (hora Argentina)

Oración en recuerdo de los mártires contemporáneos
Parroquia de Santa Julia, c/ Juan Bautista Alberdi, 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

15 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

17 abril 2025
Jueves Santo

18 abril 2025
Viernes Santo

19 abril 2025
Sábado Santo

19 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

20 abril 2025
Domingo de Resurrección. Pascua.
Baha’í. Fiesta de Ridván

21 abril 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 abril 2025
Beata Gabriela Sagheddu

22 abril 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

22 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 abril 2025 – 19’00 horas (hora Argentina)

Reunión de Oración
(Evangélicos y católicos)
Iglesia Buenas Nuevas, Dellapiane Norte 3925
BUENOS AIRES (Argentina)

25 abril 2025 – 20’30 horas

Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 abril 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 abril 2025
Domingo de la Divina Misericordia

27 abril 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 abril 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 abril 2025 - 18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
¿Qué significa la reforma hoy en día? Por Lars Pterdehirt, pastor
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

29 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 abril 2025
Fiesta jainista de Akshaya Tritiya

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)





miércoles, 2 de abril de 2025

HABLANDO DE ECUMENISMO

El reverendo Detlev Knoche reflexiona sobre “apoyarnos mutuamente en este camino”


CLAVE:
  • El reverendo Detlev Knoche se jubiló recientemente como director del Centro Ecuménico de la Iglesia Protestante de Hesse y Nassau y de la Iglesia Evangélica de Kurhessen-Waldeck. Se tomó un tiempo para reflexionar sobre sus inspiraciones, las personas que lo acompañaron en su camino y la importancia de caminar juntos.

¿Cuál fue la primera chispa de ecumenismo que recuerdas?

No recuerdo ninguna primera chispa que realmente me inspirara. Crecí en una familia con un padre juez y, al mismo tiempo, comprometido con el movimiento sindical, la paz y la justicia. Apoyó la Ostpolitik de Willy Brand desde el principio y denunció públicamente los horrores del régimen nazi. Mi madre era una mujer muy piadosa que nos enseñó una fe que trascendía las fronteras denominacionales y que vivía con la esperanza ecuménica: «Que todos sean uno» (Juan 17:21). Participaba activamente en el trabajo juvenil de mi congregación protestante. Al mismo tiempo, asistía a clases de religión católica en mi escuela. Y más tarde, fue la teología de la liberación latinoamericana, con su amplitud ecuménica, la que me influyó.

¿Tuviste un mentor a lo largo del camino?

En mi camino ecuménico, no tuve un solo mentor. Pero solo quiero nombrar a dos: el Dr. Karl-Heinz Dejung y el Dr. Andreas D ' Souza. Conocí al Dr. Dejung durante mis estudios teológicos y pedagógicos en Marburgo en la década de 1980. Nos presentó a los estudiantes el movimiento ecuménico y el papel del Consejo Mundial de Iglesias desde 1947. Estuvo muy comprometido con el Consejo Mundial de Iglesias durante más de 40 años. Mantuvo viva la importancia del movimiento ecuménico para la iglesia y la sociedad civil en Europa. Una y otra vez, planteó la pregunta de cómo se puede construir el ecumenismo - el mundo habitado - en solidaridad. Me llevó a horizontes que van desde la ética de la paz hasta la espiritualidad personal, desde la cuestión de la justicia hasta la credibilidad de la iglesia, desde la vulnerabilidad humana hasta la pregunta de qué nos hace completos. Me enseñó por qué la responsabilidad política es también una tarea genuinamente teológica. Trabajé con él durante muchos años hasta que falleció en julio de 2016.

Conocí al Dr. D ' Souza en 2002 en Hyderabad, India. Durante muchos años dirigió el Instituto Henry Martyn, un centro internacional de investigación, relaciones interreligiosas y reconciliación. A través de él, me familiaricé con la importancia del diálogo interreligioso como pilar fundamental para la paz y la reconciliación. Me presentó el diálogo de la vida, la diversidad de culturas y religiones de la India y las fuerzas pacificadoras que las sustentan. Hasta el día de hoy, me conmueve una imagen que trazó como un camino para reconocer a Dios: imaginemos este camino como una ascensión a una montaña alta. Como personas de diferentes religiones y credos, emprendemos este camino. A veces irá mejor y a veces peor; habrá lugares para descansar, pero también habrá subidas difíciles y rocosas. ¿Podemos imaginarnos apoyándonos mutuamente como personas de diferentes credos en este viaje? ¿Podemos ayudarnos mutuamente a no perder de vista la cima y quizás algún día alcanzarla juntos? Por mi compromiso y mis contribuciones al diálogo interreligioso, el actual director del Instituto Henry Martyn, Dr. Samuel Packiam, me concedió un doctorado honorario en febrero de 2024.

Usted también indica que se mantendrá vinculado al movimiento ecuménico. ¿Cómo?

En primer lugar, esto significa no olvidar que nuestra esperanza cristiana debe hacerse concreta y visible; debe dejar huella; debe crear justicia y superar la pobreza. Esta responsabilidad recae en todo el movimiento ecuménico. Actualmente vivo en Giessen , una ciudad a 60 km al norte de Fráncfort. Me conectaré con iniciativas que trabajan con un enfoque ecuménico, por ejemplo, con refugiados o en el suministro de alimentos a personas necesitadas. Pero también me mantendré en contacto con personas de las redes ecuménicas con las que he forjado relaciones en los últimos años. El correo electrónico, las redes sociales y las videoconferencias lo hacen posible. Y siempre que me soliciten mis experiencias y asesoramiento ecuménico, espero estar disponible. La primera invitación que recibí fue en junio de este año. Me pidieron que hiciera una contribución a una conferencia en Tubinga sobre “Democracia y cristianismo en Corea del Sur ” .

¿Quieres compartir algunos recuerdos del Centro Ecuménico?

He trabajado en el Centro Ecuménico desde 1997 en diversas áreas de responsabilidad, y durante estos años siempre hemos procurado involucrar a los jóvenes en nuestra labor. Creo que lo logramos mediante la organización de varias "Aldeas Juveniles Globales Internacionales". La primera de ellas tuvo lugar en el marco de la Convención de la Iglesia (Kirchentag) de 2001 en Fráncfort. A lo largo de los años, organizamos varias. Jóvenes de iglesias asociadas de África, Asia, Europa y, posteriormente, de Estados Unidos, convivieron con jóvenes de nuestros grupos asociados durante una o dos semanas e intercambiaron ideas sobre su fe, sus esperanzas y sus contextos culturales. Participaron visitantes de la "Aldea Juvenil". El encuentro con otros siempre fue un enfoque importante para mí.

Cuando nos convertimos en un Centro Ecuménico conjunto de la Iglesia Protestante de Hesse y Nassau y la Iglesia Evangélica de Kurhesse-Waldeck en 2015, me sorprendió la diversidad cultural existente, incluso entre las iglesias protestantes de Alemania. Hoy hemos crecido juntos en un centro común de ecumenismo, pero fue un desafío no pensar siempre solo en la propia iglesia.

Un último recuerdo importante que me gustaría compartir. En otoño de 2020, el Sínodo de la Iglesia Protestante de Hesse y Nassau invitó a la Dra. Agnes Abuom, moderadora del comité central del Consejo Mundial de Iglesias , a hablar en el 50.º aniversario de la decisión del sínodo, tomada en octubre de 1970, de apoyar el Fondo Especial del Programa del Consejo Mundial de Iglesias para Combatir el Racismo con 100.000 marcos alemanes procedentes de las contribuciones eclesiásticas. Hasta el día de hoy, como centro ecuménico, nos entendemos en la tradición de esta decisión. En los últimos años, hemos analizado con mucha crítica nuestras propias formas de racismo en talleres, sesiones de formación y seminarios. Esto dio lugar a dos textos importantes en 2024: un «Código de Conducta contra el Racismo y la Discriminación» y «¡El Racimo es un Pecado! Fundamentos Teológicos para Abordar el Racismo». Ahora nos toca implementarlos también en las estructuras y organismos de nuestra iglesia.

¿Con qué puede orar vuestra familia ecuménica y por vosotros al entrar en esta nueva y prometedora fase de la vida?

Ante todo, todos debemos orar por una paz justa en Ucrania, Israel, Palestina —especialmente en Gaza— y Oriente Próximo. Debemos orar por el movimiento ecuménico para que todos seamos uno y por nuestros hermanos y hermanas en Estados Unidos para que la democracia tenga una oportunidad de sobrevivir.

Y para mí personalmente la familia ecuménica puede pedir la bendición de Dios: ¡el Dios de Sara, de Agar y de Abraham, del hijo nacido de María y del Espíritu Santo que vela por nosotros como una madre y un padre velan por sus hijos!

FUENTE:
https://www.oikoumene.org/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY MIÉRCOLES 2 ABRIL 2025

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

3 abril 2025 – 20’00 horas

Oración por la unidad
Iglesia Reformada de Jaca (IEE), c/ Bellido, 9
JACA (Huesca)

4 abril 2025
Fiesta China, de Ch'ing Ming

4 – 9 abril 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

4 abril 2025 - 19’30 horas

Ciclo: "Perspectivas y propuestas para caminar hacia una cultura de no violencia y paz"
Metodología y estrategias en los `procesos de conflictos, por Miryam Aranzadi
Sala Polivalente. Sede Universitaria Ciudad de Alicante, c/ San Fernando, 40
ALICANTE
ON LINE

4 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

5 abril 2025 - 17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

5 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

6 abril 2025
Fiesta hindú de Rama Navami

6 abril 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

6 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

7 abril 2025
Fiesta ortodoxa de la Anunciación de la Virgen María

7 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

7 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

8 abril 2025 -18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Estudio Bíblico, por Ricardo Moraleja
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

8 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

8 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

9 – 10 abril 2025

Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea
Facultad de Teología, C/ Beato Tomás de Zumárraga, 67
VITORIA – GASTEIZ (Álava)

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

10 abril 2025
Fiesta jainista de Mahavir Jayanti


11 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Ecuménica de Taizé
Basílica de San Genaro en Antignano, Via San Genaro ad antignano, 82
NÁPOLES (Italia)

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

12 abril 2025
Fiesta hindú de Januman Jayanti

12 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Oración por la Unidad de los cristianos
Parroquia de Santa Julia, c/ Juan Bautista Alberdi, 1195 – CABALLITO
BUENOS AIRES (Argentina)

12 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

13 – 20 abril 2025
Pesaj – Pascua Judía
Semana Santa y Pascua

13 abril 2025
Domingo de Ramos
Primer día Pesaj
Budismo. Año nuevo theravada

13 abril 2025 – 18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 abril 2025
Sijismo. Festival Vaisakhi

14 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

17 abril 2025
Jueves Santo

18 abril 2025
Viernes Santo

19 abril 2025
Sábado Santo

19 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

20 abril 2025
Domingo de Resurrección. Pascua.
Baha’í. Fiesta de Ridván

21 abril 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 abril 2025
Beata Gabriela Sagheddu

22 abril 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

22 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 abril 2025 – 19’00 horas (hora Argentina)

Reunión de Oración
(Evangélicos y católicos)
Iglesia Buenas Nuevas, Dellapiane Norte 3925
BUENOS AIRES (Argentina)

25 abril 2025 – 20’30 horas

Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 abril 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 abril 2025
Domingo de la Divina Misericordia

27 abril 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 abril 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 abril 2025 - 18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
¿Qué significa la reforma hoy en día? Por Lars Pterdehirt, pastor
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

29 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 abril 2025
Fiesta jainista de Akshaya Tritiya

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)




martes, 1 de abril de 2025

UN "DESIERTO" CRISTIANO

Qué dice la Biblia sobre el desierto


por M. Claustre Solé

¿QUÉ NOS DICE LA BIBLIA SOBRE EL DESIERTO?

El desierto bíblico está muy lejos del Paris-Dakar. Se nos presenta un desierto lleno de vivencias, significados, experiencias y luchas de todo tipo. Aquí no valen neumáticos ya sean de dos o de cuatro ruedas; uno debe adentrarse a pie descalzo, presto a vivir toda una aventura con Dios. El desierto es el lugar donde Yhwh se manifiesta y educa al pueblo antes de concederle el gran don de la Torá que, más allá de un compendio legislativo, es la voluntad de Dios puesta por escrito. Israel recordará siempre el desierto como su cuna, porque fue en ese entorno donde se fraguó su identidad como pueblo elegido. Por eso el desierto se ha convertido en paradigma tanto para Israel como para el cristianismo.

1. EL DESIERTO COMO ÁMBITO DE EXPERIENCIA, CONFRONTACIÓN Y APRENDIZAJE

El desierto es símbolo de finitud, de la limitación humana, pero también es el lugar de la fuerza vivificadora de Dios, el ámbito donde se aprende a vivir a la intemperie. La falta de caminos trillados lleva constantemente a tener que escoger entre una dirección u otra, corriendo el riesgo de acertar o equivocarte. Esto conlleva un gran desarraigo y mucha humildad; se aprende a ir por la vida ligeros de equipaje. En estos momentos, la existencia toma un nuevo rostro y se descubren nuevos lenguajes, sobre todo el del silencio que se convierte en puerta de acceso al Trascendente.

Y no olvidemos que cuando Dios viene a nosotros es toda una aventura. Caen muchas certezas, rutinas cotidianas y falsas seguridades. El problema está en que nosotros estamos tan anclados en la imagen que nos hemos forjado de Dios que nos cuesta percibir la novedad. Esperamos algo extraordinario y no advertimos que Dios viene a nosotros en la simplicidad y a la vez en la profundidad del momento presente. Nos ocurre como a los judíos de su tiempo. Se esperaba a Dios por la puerta principal y entró por la del servicio.

2. EL DESIERTO, LUGAR DONDE SE FORJAN LOS AMIGOS DE DIOS

El desierto se irá convirtiendo, poco a poco, en tiempo y lugar de gracia, de salvación, un lugar al que Dios lleva a sus amigos. Esto lo descubrimos especialmente en los profetas. De ahí que la llamada al desierto aparezca vinculada a las grandes manifestaciones salvadoras. De hecho, nos encontramos con el desierto en los inicios de la misión de los grandes personajes de la historia de la Salvación: Abraham debe atravesar el desierto para llegar a la tierra que Dios le ha prometido. Moisés hace experiencia de Dios en el Horeb y recibe la misión de conducir al pueblo por el desierto. Es en el desierto del Sinaí donde Israel recibe el don de la Torá. Tras los eventos del Carmelo, Elías es llevado al desierto. Juan el Bautista aparece predicando un bautismo de conversión en el desierto. El Espíritu conduce también a Jesús al desierto y será en el desierto donde Pablo se encontrará con el Dios de los cristianos a quien perseguía, sin olvidar a los padres y madres del desierto que hallamos en los orígenes del cristianismo. Ahora podemos ver el desierto como marco de experiencia de Dios en tres personajes significativos.

​2.1. Moisés, el divino impaciente

Este gigante de la espiritualidad entra en escena como un hebreo con sensibilidad social y con temperamento. Va al lugar en el que trabajan los hebreos y observa cómo un egipcio maltrata a uno de ellos. Sin pensárselo dos veces pasa a la acción por la vía rápida. Ante lo que considera una injusticia, hace la revolución por su cuenta matando al egipcio que oprimía el hebreo. Pero pronto advierte que de poco ha servido. Los hebreos no lo aceptan y el faraón le busca para matarle. Deberá exiliarse a Madián huyendo no sólo del faraón sino del propio fracaso. En el desierto se convierte en nómada. El desierto le ayuda a discernir, a reflexionar sobre sus métodos y a purificar sus motivaciones en espera del momento propicio para el encuentro con Dios: “quita las sandalias de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra sagrada” (Ex 3,5). Y Yhwh le llama confiándole la misión de convertir un puñado de esclavos en un pueblo libre, un pueblo de hermanos. Moisés experimentará en propia carne las dificultades de dicha empresa.

La misión irá cincelando poco a poco a este hombre. Nunca ha sido fácil para nadie cruzar el desierto, pero a Moisés su gente se lo puso muy difícil. Suerte que contaba con Dios: “Yahveh hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo” (Ex 33,11a). Aprenderá a ser siervo de Dios siendo humilde servidor del pueblo: “Moisés era un hombre muy humilde, más que hombre alguno sobre la haz de la tierra” (Nm 12,3). Servir fue el sentido de su vida y cada día renovaba las fuerzas en su relación con Dios, un Dios experimentado como amigo. En la soledad del desierto, la misión irá "trabajando" el talante de este hombre hasta convertirlo en una persona entrañable para poder ser portavoz de un Dios con entrañas. Narra una leyenda judía que Moisés estaba apacentando el rebaño de su suegro Jetró cuando se le extravió una oveja. En un momento en que todo el capital se invertía en rebaños, una oveja era un tesoro y Moisés no podía volver al campamento de su suegro con el rebaño disminuido. Nuestro hombre va en busca de la oveja perdida, pero sus esfuerzos resultan inútiles. Ya a punto de caer la noche, desalentado, a punto de claudicar, Moisés agudiza el oído en un último intento. Le ha parecido oír, a lo lejos, algo similar a un balido. Presto, va en aquella dirección temiendo encontrar a la oveja herida o destrozada por algún animal salvaje. ¡Cuál no sería su sorpresa al encontrarse a la oveja bebiendo tranquilamente en un pequeño charco formado en el hueco de una roca! Moisés se acerca y, poniendo la mano sobre la cabeza del animal, le dice: "¡Pobrecita!, ¡cuánta sed tendrías para venir a beber tan lejos! ¡Y yo sin darme cuenta! ¿Me perdonas? A continuación, la puso sobre sus hombros y la devolvió al rebaño con el rostro radiante de felicidad. Aquella noche, mientras dormía, oyó en sueños una voz que le decía: –Moisés, Moisés, ¡si eres tan buen pastor para las ovejas de tu suegro, yo te quiero para pastor de mi pueblo Israel!

2.2 Elías, el profeta intransigente (1Re 17-2Re 1).

El primer libro de los Reyes nos habla de un profeta peculiar, un hombre al que le tocó vivir en una época complicada de fuerte crisis sincretista; un profeta que no deja ningún escrito, pero su impronta llega no sólo hasta el Nuevo Testamento sino hasta nuestros días. En el judaísmo, es el profeta que debe volver precediendo al Mesías. Todavía hoy, en cada ritual de pascua, la copa de Elías nos recuerda a este singular personaje. Hombre enérgico, ortodoxo apasionado y apasionante, impetuoso e intransigente, más buena arcilla en manos del Dios alfarero que encontró en él un hombre capaz de hacer suya la causa de su Dios. Su mismo nombre, Elías (eliyahû), lleva impreso el sello de su celo. Significa "Mi Dios es Yhwh". Sin embargo, como había sucedido antes con Moisés, será necesario el desierto para modelar a este hombre hasta convertirlo en pacífico "hombre de Dios". Elías, adorador del Dios vivo, no dobla su rodilla ante la reina Jezabel ni se deja amedrentar por sus tretas. Llevado por un celo que lo devora, convoca al pueblo a una gran asamblea en la cima del monte Carmelo. Según narra el texto bíblico, es aquí donde Elías pide fuego del cielo para su causa misionera y Dios, respetuoso siempre, accede a la petición del profeta que quería reconquistar para Dios la fe del pueblo a toda costa, una fe que había cedido ante la seducción de Baal, un dios menos exigente que Yhwh. Elías deja al pueblo boquiabierto con un prodigio que pone en evidencia la inoperancia de Baal; con todo, no le bastó. Movido por la euforia del momento, dicta sentencia por cuenta propia ordenando degollar a los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal. Sin duda Elías creería que con aquella muerte daba gloria a Dios, pero podemos preguntarnos: ¿Era voluntad de Dios o era la voluntad de Elías que él proyectó en su Dios? El celo por la causa de Yhwh se había mezclado con el barro del propio temperamento. En el Nuevo Testamento encontramos una escena parecida cuando los hijos del trueno quieren castigar con fuego a los samaritanos que se negaron a dispensar acogida a Jesús: “y envió mensajeros delante de sí, que fueron y entraron en un pueblo de samaritanos para prepararle posada; pero no le recibieron porque tenía intención de ir a Jerusalén. Al verlo sus discípulos Santiago y Juan, dijeron: «Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma?» Pero volviéndose, les reprendió” (Lc 9,52-55a)

El Dios bíblico no quiere la muerte de nadie sino la vida de todos; por eso no podía sentirse complacido con la hazaña de Elías a pesar de estar llena de buena fe. Lejos de encontrar la paz esperada, las circunstancias se vuelven adversas para el profeta. El texto nos lo presenta triste, atemorizado y abatido. Como un día Moisés, Elías huye también no sólo de Jezabel sino de sí mismo. Y el desierto es el lugar donde el Espíritu le empuja. Hará falta la paciencia y la pedagogía de Dios para ir forjando el talante de ese hombre. La comprensión y acogida que Moisés había encontrado en Jetró, a su llegada a Madián, la encontrará Elías en la persona del ángel. También él –como un día el pueblo en el desierto– necesita ser alimentado por el pan que renueva sus fuerzas para seguir haciendo camino. Conocerá el hambre, la sed, la soledad y las crisis que el pueblo de Israel había conocido en el desierto, hasta llegar a pedir a Dios que le quite la vida. El temple de este hombre irá madurando hasta estar preparado por la gran experiencia del Dios vivo, experiencia que el redactor bíblico sitúa en el Horeb, lugar que nos recuerda la experiencia de Moisés. Con esto nos quiere decir que Elías es un nuevo Moisés; por eso se dice que caminó cuarenta días y cuarenta noches cifra que recuerda los cuarenta años de travesía por el desierto.

Elías huyó para salvar su vida. Al llegar a Berseva, que está en Judá, dejó a su criado y él se adentró en el desierto toda una jornada. Finalmente se sentó bajo una retama solitaria pidiendo la muerte con estas palabras: “El caminó por el desierto una jornada de camino, y fue a sentarse bajo una retama. Se deseó la muerte y dijo: «¡Basta ya, Yahveh! ¡Toma mi vida, porque no soy mejor que mis padres!» Se acostó y se durmió bajo una retama, pero un ángel le tocó y le dijo: «Levántate y come.» Miró y vio a su cabecera una torta cocida sobre piedras calientes y un jarro de agua. Comió y bebió y se volvió a acostar. Volvió segunda vez el ángel de Yahveh, le tocó y le dijo: «Levántate y come, porque el camino es demasiado largo para ti.» Se levantó, comió y bebió, y con la fuerza de aquella comida caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Dios, el Horeb. Allí entró en la cueva, y pasó en ella la noche. Le fue dirigida la palabra de Yahveh, que le dijo: «¿Qué haces aquí Elías?» El dijo: «Ardo en celo por Yahveh, Dios Sebaot, porque los israelitas han abandonado tu alianza, han derribado tus altares y han pasado a espada a tus profetas; quedo yo solo y buscan mi vida para quitármela.» Le dijo: «Sal y ponte en el monte ante Yahveh.» Y he aquí que Yahveh pasaba” (1Re 19,4-11a).

Es ahora cuando Dios entra en escena y empieza con una pregunta, algo que indica la dimensión personal del encuentro: –¿Qué haces aquí, Elías? El profeta responde justificándose, lamentándose, denunciando la violencia de la que es objeto. Como respuesta, una orden: ponerse en pie (símbolo de disponibilidad) en el monte (con la simbología que esto evoca) preparándose para el paso de Dios: “Hubo un huracán tan violento que hendía las montañas y quebrantaba las rocas ante Yahveh; pero no estaba Yahveh en el huracán. Después del huracán, un temblor de tierra; pero no estaba Yahveh en el temblor. Después del temblor, fuego, pero no estaba Yahveh en el fuego”.(1R 19,11b-12a).

Huracán, temblor de tierra, fuego... son recursos pedagógicos que el autor bíblico introduce para hablarnos de la experiencia de Dios que se dispone a vivir a Elías. El fuego que cae del cielo y devora todo lo que encuentra viene a ser imagen de un Dios severo, justo, vindicativo; el Dios al que Elías había pedido ayuda. Y Dios, paciente con todos, también con Elías, espera el momento oportuno. El siervo de Dios había mezclado la causa de Dios con sus propios impulsos. Su actuación tenía lógica, pero iría descubriendo que la lógica de Dios es la pura gratuidad de un amor sin medida. Elías no tenía por qué utilizar a Dios en contra de los profetas de Baal: “Después del fuego, el susurro de una brisa suave. Al oírlo Elías, cubrió su rostro con el manto, salió y se puso a la entrada de la cueva. Le fue dirigida una voz que le dijo: «¿Qué haces aquí, Elías?» El respondió: «Ardo en celo por Yahveh, Dios Sebaot, porque los israelitas han abandonado tu alianza, han derribado tus altares y han pasado a espada a tus profetas; quedo yo solo y buscan mi vida para quitármela.» Yahveh le dijo: «Anda, vuelve por tu camino hacia el desierto de Damasco” (1R 19,12b-15a).

Tras el fuego aparece el murmullo de una brisa suave. El Señor se le hace cercano en el silencio del murmullo de la brisa, elemento que evoca intimidad. Cuando las ideas, los juicios y los prejuicios callan, Dios puede hablar. Entonces Elías se cubre con el manto y sale a la entrada de la cueva al encuentro del Señor. Y de nuevo, la misma pregunta: –¿Qué haces aquí, Elías? Y de nuevo la misma respuesta por parte del profeta. Vemos que Dios no responde directamente a la cuestión planteada por Elías, lo cual no deja de ser significativo, sino que cierra el tema con una nueva orden: ponerse de nuevo en camino en dirección al desierto, en este caso el desierto de Damasco. Es necesario un largo proceso para cambiar la imagen de Dios que llevamos dentro. Por eso Dios le ordena adentrarse más aún en el desierto hasta llegar a la tierra prometida del Shalom de Dios. Elías se convertirá con el tiempo en el centinela que dará la voz de alerta al llegar el Mesías. Dios se manifiesta como voz, como Palabra. El profeta es, en primer lugar, el que escucha la Palabra; por eso puede ser portador de la Palabra.

2.3 Jesús de Nazaret en la escuela del desierto

El texto de la transfiguración nos presenta a Jesús entre Moisés y Elías. Si el redactor bíblico nos presentaba a Elías como un nuevo Moisés, los redactores del Nuevo Testamento nos presentan a Jesús como aquel que supera a Moisés y Elías. Y si estos profetas se habían iniciado en el desierto, Jesús de Nazaret es llevado a la misma escuela.

Podemos ver cómo la figura de Jesús viene introducida por la de Juan Bautista presentado como un nuevo Elías: “estará lleno de Espíritu Santo ya desde el seno de su madre, y a muchos de los hijos de Israel, les convertirá al Señor su Dios, e irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1,15b-17a). Así lo admite el mismo Jesús cuando dijo de Juan: “Y, si queréis admitirlo, él es Elías, el que iba a venir”(Mt 11,14).

Ciertamente que Juan tenía el nervio, la pasión y la rectitud de Elías. La valentía y la libertad de aquel austero predicador debían impresionar a Jesús que intuye la presencia de Dios en el grupo de Juan. Sí, Jesús sintió el impacto de la predicación del profeta del desierto que denunciaba a Herodes como un día Elías había denunciado a Jezabel. Juan el Bautista predicaba sin contemplaciones ni miramientos. También él hablaba del fuego del juicio; creía que Dios estaba a punto de intervenir y lo haría severamente como un juez dispuesto a dar su veredicto: «Raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a huir de la ira inminente? Dad, pues, fruto digno de conversión, y no creáis que basta con decir en vuestro interior: “Tenemos por padre a Abraham”; porque os digo que puede Dios de estas piedras dar hijos a Abraham. Ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego. Yo os bautizo en agua para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. El os bautizará en Espíritu Santo y fuego. En su mano tiene el bieldo y va a limpiar su era: recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego que no se apaga.» (Mt 3,7b-12).

Juan el Bautista concede una última oportunidad y propone una única alternativa: la conversión radical. Su autenticidad convence a Jesús que sintoniza, de alguna manera, con el sentir y actuar de aquel hombre enérgico, apasionado por la causa de Dios. Y así entra en el Jordán para bautizarse. En este momento hace experiencia de Dios, un Dios Padre que le ama entrañablemente: “—«Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco.» Esta experiencia lo remueve por dentro. Y a continuación el Espíritu le empuja al desierto. No son dos secuencias yuxtapuestas sino consecutivas. Fue precisamente la experiencia de Dios la que le encaminó al desierto en fidelidad a la tradición de su pueblo. El Espíritu le impulsa al desierto para poder vislumbrar las consecuencias de este hecho en su vida. En el Jordán percibe a Dios como Padre, más ahora debe discernir cómo servir a ese Dios que es su Padre. ¿Debería hacerlo cómo y desde el grupo de Juan?

​Jesús asume la tradición del desierto como lugar de discernimiento, confrontación y crisis. Las tentaciones del pueblo: hambre de pan, manipulación de Dios (becerro de oro) y ansias de poder (murmuraciones contra Moisés y Aarón), son recogidas por los evangelistas. Por eso las respuestas que se ponen en boca de Jesús nacen del corazón mismo de la Torá; son las respuestas que se esperaban del pueblo y que éste no supo dar. Jesús asume no sólo las tentaciones de su pueblo sino nuestras propias tentaciones y al vencerlas no sólo redime al pasado, sino que abre la puerta de la verdadera tierra prometida. El texto de las tentaciones nos muestra hasta qué punto Jesús conocía el peligro que le asediaba a lo largo de su tiempo de misión. Se le presentan diversas formas de seguir la llamada que ha experimentado. Algunas de ellas presentadas como tentación.

Primera tentación: convertir las piedras en pan. Resolver los problemas a golpe de milagro. Jesús vence la tentación dirigiendo la mirada hacia otro tipo de alimento: "No sólo de pan vive el hombre sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".

Segunda tentación: desafiar a Dios, tener éxito, utilizar su condición en favor propio. «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna.» (Mt 4,6). Esta tentación es sutil y tiene que ver con la imagen que Jesús tiene de Dios. Se le invita no a mostrar al Padre sino a demostrar quién es él y qué es capaz de hacer, pero Jesús no cae en la trampa. Triunfar es lo que toda persona anhela. En su interior se libra un gran combate; su filiación divina no le exime de su condición humana. Jesús no se pondrá en el centro, no reclamará la admiración y el protagonismo para él, sino que todo el interés se centrará en la causa de su Padre: el Reino. Anunciará la buena noticia de Dios, no se anunciará a sí mismo. Será el Padre quien dará testimonio de él. No buscará caminos de gloria si la voluntad del Padre pasa por la cruz. Es en el desierto donde Jesús se sentirá responsable de la causa de su Padre.

Tercera tentación: el poder, tentación difícil de rehuir. Con demasiada frecuencia sentimos el peso de nuestra impotencia, de nuestros fracasos... Por eso la promesa de dominar, de tener el poder en la mano, de escapar a la debilidad... es un sueño de gloria. Es tan desgarradora la tentación que Jesús reacciona drásticamente: “¡Apártate, Satanás!” Él sabe que no puede fundamentar su mesianismo en la riqueza, ni en el prestigio ni en el poder, porque estos principios son contrarios a la experiencia vivida en el bautismo. A lo largo de su vida el poder de Jesús será siempre el amor y el servicio no la fuerza ni el dominio. Como Elías tampoco él se inclinarás ante los poderosos. Para Jesús la dignidad humana es incuestionable. Su libertad de hijo no podía verse hipotecada por la adulación servil a los potentados, a los becerros de oro de turno.

El desierto le aporta a Jesús madurez ante la misión confiada sin caer en la trampa de buscarse a sí mismo. La predicación del Reino podía verse envuelta en sutiles redes de poder, dominio, éxito... que, ingenuamente, podían presentarse a mayor gloria de Dios. Jesús desenmascara la trama. En su reino el mayor deberá ser el servidor. La lógica del Reino es contraria a la lógica de los reinos de ese mundo. Esto es válido por todo tiempo. También para Jesús el desierto fue escuela de discernimiento. Allí aprende a ser paciente, a esperar el momento de Dios y actuar en consecuencia.

De súbito le llega la noticia del encarcelamiento de Juan y Jesús intuye que ha llegado la hora de pasar a la acción. Entra en escena no por el portal del culto como podían esperar los sacerdotes ni por el portal del estricto cumplimiento de la Ley como esperaban los escribas y maestros de la Ley, sino por la estrecha puerta de la profecía. Sin embargo, Jesús se desmarca pronto del movimiento de Juan. Recoge el estandarte del Bautista, pero imprime al movimiento un aire nuevo, el aire que había respirado en el Jordán al percibir a Dios como Padre-Madre, no como juez: “El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor” (Lc 4,18-19)

Podemos ver cómo, sutilmente, modifica el texto del profeta Isaías donde se lee: “a pregonar año de gracia de Yahveh, día de venganza de nuestro Dios”(Is 61,2) Jesús omite este último fragmento que encajaba perfectamente con la predicación del Bautista, pero él había percibido a Dios no como un ser amigo de venganzas sino como un Dios-amor.

En un entorno marcado por la violencia generada por la dominación romana y por la estrechez económica en la que vivía el pueblo, Jesús respira no violencia por los cuatro lados. El pueblo oprimido necesita nuevo oxígeno y la austeridad de Juan le parece inadecuada; de ahí que él invita a entrar por la puerta de la alegría. Se siente portador de una buena noticia: toda persona puede sentirse amada por Dios porque Dios ama a todos y a todas por igual, sin discriminación alguna. Esta experiencia es revolucionaria. Se requieren unos odres nuevos para este vino nuevo. El pueblo tenía que buscar a Juan en el Jordán. Jesús lleva la Buena Noticia de Dios a cada hogar, a cada rincón del pueblo. Ha llegado la hora de la salvación, el momento en que florece el desierto como anunciaba Isaías. Es la hora en que Dios alimentará a su pueblo con su Palabra hecha carne, transformando el desierto en un jardín. De ahora en adelante, la espiritualidad del desierto consistirá en acercarse a Jesús y descubrirlo como Pan de Vida y verdadera Agua de la Roca: con ellos puede hacer frente a todo tipo de desierto.

3. RELECTURA DE LA EXPERIENCIA DEL DESIERTO COMO METÁFORA DE RE-NACIMIENTO

El desierto se convirtió para Israel en una gran metáfora. Para Oseas es el ámbito del enamoramiento: “Por eso yo voy a seducirla; la llevaré al desierto y hablaré a su corazón”. (Os 2,16) En el desierto Dios convierte a una adúltera en una doncella. Más adelante, a raíz del exilio, el pueblo se ha sentido abandonado por su Dios: “Yahvé me ha abandonado, el Señor me ha olvidado” (Is 49,14). En ese momento aparece un profeta de palabra vibrante, capaz de contagiar entusiasmo y esperanza: Una voz clama: «En el desierto abrid camino a Yahveh, trazad en la estepa una calzada recta a nuestro Dios. (Isaías 40,3)

Abrir caminos en el desierto implica una gran dosis de esperanza, algo que implica abrirse a una posibilidad que parece increíble; posibilidad que viene definida no por las propias fuerzas sino por un Dios que todo lo puede. El profeta no posee otra prenda que la Palabra de Dios. Su lenguaje es un jardín de símbolos. Anhelo y sueño ponen en marcha la fantasía como facultad que permite soñar lo imposible. Ciertamente, el Deuteroisaías es un profeta de esperanza en el corazón de un pueblo inmerso en la desesperación. Cuando se hunden las instituciones, los valores y se tambalean las antiguas seguridades es el momento en que el profeta apuesta por tiempos nuevos: “Cuando haya consolado Yahveh a Sión, haya consolado todas sus ruinas y haya trocado el desierto en Edén y la estepa en Paraíso de Yahveh, regocijo y alegría se encontrarán en ella, alabanza y son de canciones”. (Is 51,3)

Ahora bien, este nuevo éxodo antes de ser vivido como experiencia histórica, es imaginado y cantado por un hombre que apuesta por Dios en difíciles circunstancias. Este cantor tiene algo de Moisés y mucho de evangelista al ser pregonero de unos hechos tan sorprendentes que apuntan hacia un horizonte sin fronteras. Podemos preguntarnos de dónde saca el profeta su valor. Sin duda que resonaría en sus oídos aquella antigua promesa: “Yo estaré contigo”. No faltarían temores ni dudas, pero el profeta es el hombre de la apuesta, una apuesta que pasa por transformar el eclipse del exilio en oportunidad histórica. Este hombre está convencido de la novedad que es capaz de generar la Palabra de Dios y sabe que la imaginación debe ponerse al servicio de dicha empresa; la misión le exige anunciar la utopía de un futuro alternativo a la angosta situación que atraviesa el pueblo que ya no sabe hacer otra cosa que refugiarse en efímeras evasiones.

El profeta, sin otro recurso que la Palabra, debe proporcionar recursos que posibiliten la esperanza a una comunidad que ha perdido la confianza no sólo en su Dios sino también en sí misma. El lenguaje profético es el lenguaje de la sorpresa, porque sólo desde aquí puede brotar un nuevo cántico. El Deuteroisaías, apelando a la memoria histórica, devuelve a su pueblo la fe perdida: “¿No os acordáis de lo pasado, ni caéis en la cuenta de lo antiguo? Pues bien, he aquí que yo lo renuevo: ya está en marcha, ¿no lo reconocéis? Sí, pongo en el desierto un camino, ríos en el Páramo”. (Is 43,18-19)

Pero en la vida del profeta no faltará la Kénosis porque los cambios no son fáciles. El anuncio de la utopía resulta incordiante en todos los tiempos. Abrir caminos no es fácil porque es algo que no proporciona popularidad, sino todo lo contrario. Una mirada atenta a la historia muestra que son las personas creativas quienes abren caminos nuevos al ser capaces de aportar novedad aunque tengan que pagar por ello un precio. Los grandes enemigos suelen ser el miedo, la comodidad, la rutina así como la mediocridad.

El profeta-poeta, en su misión de ser germen de vida, experimentará que debe pasar por vías de sufrimiento. Irá descubriendo paulatinamente que debe convertirse en instrumento de salvación a través del don de sí mismo. El servicio a la Palabra lo va transformando en Siervo de Yhwh, imagen precursora de Jesús que vendrá a traer la buena noticia del Reino de Dios y acabará siendo el Mesías crucificado.

AUTORA:
M. Claustre Solé i Auguets, religiosa de la Compañía de María. Doctora en Teología, especialidad Sagrada Escritura, en la Facultat de Teologia de Catalunya. Posgrado en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para Entornos Virtuales en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Professora en el Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona donde imparte las asignaturas de Introducción al Antiguo Testamento, Escritos Sapienciales y Salmos, Seminario sobre Historia de los Orígenes y el Medio Bíblico.. Profesora emérita de Biblia de la Facultat de Teologia de Catalunya. Miembro de la Associació Bíblica de Catalunya. Publicaciones: "Dios, una palabra siempre abierta", Barcelona 1998. Colaboradora en la colección Scripta Biblica. Colaboradora en la collección En clave de mujer de l’editorial Desclée De Brouwer

FUENTE:
https://horebfoucauld.wordpress.com/

AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY MARTES 1 ABRIL 2025

18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Formación sobre sectas, por Luis Santamaría
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)


2 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

2 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

3 abril 2025 – 20’00 horas

Oración por la unidad
Iglesia Reformada de Jaca (IEE), c/ Bellido, 9
JACA (Huesca)

4 abril 2025
Fiesta China, de Ch'ing Ming

4 – 9 abril 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

4 abril 2025 - 19’30 horas

Ciclo: "Perspectivas y propuestas para caminar hacia una cultura de no violencia y paz"
Metodología y estrategias en los `procesos de conflictos, por Miryam Aranzadi
Sala Polivalente. Sede Universitaria Ciudad de Alicante, c/ San Fernando, 40
ALICANTE
ON LINE

4 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

4 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

5 abril 2025 - 17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

5 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

5 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

6 abril 2025
Fiesta hindú de Rama Navami

6 abril 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

6 abril 2025 – 20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

7 abril 2025
Fiesta ortodoxa de la Anunciación de la Virgen María

7 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

7 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

8 abril 2025 -18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
Estudio Bíblico, por Ricardo Moraleja
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

8 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

8 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

9 – 10 abril 2025

Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea
Facultad de Teología, C/ Beato Tomás de Zumárraga, 67
VITORIA – GASTEIZ (Álava)

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

9 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

10 abril 2025
Fiesta jainista de Mahavir Jayanti


11 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Ecuménica de Taizé
Basílica de San Genaro en Antignano, Via San Genaro ad antignano, 82
NÁPOLES (Italia)

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

11 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

12 abril 2025
Fiesta hindú de Januman Jayanti

12 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Oración por la Unidad de los cristianos
Parroquia de Santa Julia, c/ Juan Bautista Alberdi, 1195 – CABALLITO
BUENOS AIRES (Argentina)

12 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

13 – 20 abril 2025
Pesaj – Pascua Judía
Semana Santa y Pascua

13 abril 2025
Domingo de Ramos
Primer día Pesaj
Budismo. Año nuevo theravada

13 abril 2025 – 18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 abril 2025
Sijismo. Festival Vaisakhi

14 abril 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

17 abril 2025
Jueves Santo

18 abril 2025
Viernes Santo

19 abril 2025
Sábado Santo

19 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 abril 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

20 abril 2025
Domingo de Resurrección. Pascua.
Baha’í. Fiesta de Ridván

21 abril 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 abril 2025
Beata Gabriela Sagheddu

22 abril 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

22 abril 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

25 abril 2025 – 19’00 horas (hora Argentina)

Reunión de Oración
(Evangélicos y católicos)
Iglesia Buenas Nuevas, Dellapiane Norte 3925
BUENOS AIRES (Argentina)

25 abril 2025 – 20’30 horas

Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52 - HORTA
BARCELONA

25 abril 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 abril 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 abril 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 abril 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 abril 2025
Domingo de la Divina Misericordia

27 abril 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 abril 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 abril 2025 - 18'00 horas

Curso de formación bíblico-ecuménico “Nicea, punto de partida de un estilo sinodal”
¿Qué significa la reforma hoy en día? Por Lars Pterdehirt, pastor
Centro Ecuménico "Julián García Hernando", c/ José Arcones Gil, 37-2º
MADRID
ON LINE

29 abril 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 abril 2025
Fiesta jainista de Akshaya Tritiya

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 abril 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)