Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

jueves, 18 de septiembre de 2025

EL PADRE ÁNGEL

Padre Ángel: caridad radical, praxis interreligiosa y controversia pública


por Juan G. Biedma

CLAVE:
  • Ángel García Rodríguez, conocido como «Padre Ángel», es un sacerdote católico romano (Asturias, 1937) y fundador de Mensajeros de la Paz (1962), cuya figura combina una ejecutoria social de gran alcance con una praxis pastoral y pública controvertida y en algunos aspectos cuestionada: apertura permanente de templos con servicios sociales (confusión entre Iglesia y ongs), defensa pública de la inclusión de personas LGBTI en la Iglesia, activismo interreligioso en ocasiones confuso (con habilitación de espacios multiconfesionales como en el último caso llamado la «Catedral de Justo») y una exposición política visible en actos del PSOE. Él mismo reivindica una máxima programática: «por encima del Derecho Canónico está el Evangelio» (2003) 1. Esta Nota académica ofrece un análisis hipercrítico de su pensamiento y praxis, contrastándolos con el magisterio católico (Vaticano II; Dominus Iesus; Fiducia Supplicans) y con referentes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI/WCC), incorporando reacciones mediáticas y locales —en particular, las negativas— a sus iniciativas.

1. Trayectoria y estilo pastoral

Ordenado en 1961, el Padre Ángel funda Mensajeros de la Paz en 1962, institución hoy de proyección internacional. En 2015 convierte la parroquia madrileña de San Antón en un templo 24 horas con servicios de acogida (wifi, café, atención básica, entrada con mascotas) y liturgia adaptada al flujo de personas excluidas y vulnerables. En palabras del propio templo: «Una iglesia situada en el corazón de Madrid de puertas abiertas: día y noche… Un pequeño “hospital de campaña”, como dice el papa Francisco» 2. En entrevista pastoral se lee: «Aquí pueden entrar hasta los animales… en esta iglesia de San Antón abierta las 24 horas» 3. La estampa pública del sacerdote —«corbata… y una bufanda también roja»— ha sido ampliamente retratada 4 y contestada por su inclinación pública hacia una posición política concreta que, en casos de las contrarias, han sido siempre duramente censuradas, en especial por las situadas en el ala eclesial progresista o liberal.

2. Pensamiento religioso: misericordia prioritaria e inclusión

La teología práctica del Padre Ángel subraya la misericordia frente a la hiper-normatividad. En 2003 declaró: «Si no tengo problemas para bendecir a los perros en San Antón, ¿por qué habría de tenerlos con los gais?… Por encima del Derecho Canónico está el Evangelio». Más tarde insistirá: «Todos somos hijos de Dios tengamos la orientación sexual que tengamos» (Antena 3, 2023) 5. En clave de práctica sacramental, ha sostenido: «[El Papa] bautiza a los homosexuales y yo también, faltaría más» (2019) 6.

Este énfasis inclusivo no elude el contraste con el magisterio vigente. El Responsum (2021) negó bendiciones a uniones del mismo sexo, subrayando que los proyectos de bendición nacen de «una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento» pero que no son lícitos por inducir confusión con el matrimonio 7. Posteriormente, Fiducia Supplicans (2023) abrió la puerta a bendiciones pastorales no rituales a parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo, «sin fijación ritual» y evitando confundirlas con el matrimonio 8. El marco doctrinal, pues, evoluciona hacia gestos pastorales sin alterar la disciplina sacramental clásica: tensión que encaja con el talante del Padre Ángel, aunque no avala todas sus expresiones anteriores.

3. Compromiso político–social y exposición pública

Su visibilidad en actos del Partido Socialista Obrero Español ha alimentado con razón la lectura de «activista de izquierda». La cobertura periodística reciente —p. ej., presencia destacada en un congreso federal, a pocas filas del estrado, lo que sugiere una acomodación especial y preferente— lo presenta como «sacerdote mediático» próximo al socialismo 9 y este en su texitura más radical. Él replica que su «partido son los pobres»; sin embargo, el CIC exhorta a los clérigos a evitar todo protagonismo partidista (cc. 285 §3; 287). Esta dimensión exige prudencia pastoral para no dividir a la comunidad, algo que el Padre Ángel no tiene en cuenta en sus declaraciones públicas, donde plantea una identificación simplista —socialismo como opción por los pobres— que termina generando confusión entre los fieles, tanto católicos como de otras confesiones. Tal confusión se agrava si se considera que, históricamente, el socialismo en sus variantes más extremas ha estado vinculado a regímenes e ideologías responsables de millones de víctimas en diversas partes del mundo, con miles de muertos, represaliados y exiliados por mantenerse firmes en su fe religiosa. Estos regímenes, marcados por un ateísmo militante, llevaron hasta sus últimas consecuencias la persecución de toda creencia considerada «opio del pueblo» o forma de alienación, lo que hace aún más incomprensible que un sacerdote católico pueda mostrarse cercano, como simpatizante o militante, a una ideología que en la propia historia de la Iglesia en España —particularmente durante la Segunda República y la Guerra Civil— desencadenó una de las más feroces persecuciones contra la fe religiosa católica romana ampliamente documentada.

Y no solo eso, sino que el PSOE es también un partido que promueve el aborto libre en menores sin necesidad de consentimiento paterno, mientras que, paradójicamente, ese mismo consentimiento se exige en ámbitos tan ordinarios como una excursión escolar en la enseñanza secundaria. Una contradicción de este tipo resulta incomprensible e inadmisible para un cristiano coherente con su fe, y no digamos en un miembro del clero.

En el ámbito internacional, sobresale su defensa humanitaria centrada en el pueblo palestino, lo que resulta llamativo si se compara con la situación del pueblo saharaui, igualmente desplazado y confinado en un espacio desértico inhóspito, pero relegado al olvido y al abandono. ¿No será, entonces, la opción por Palestina más una estrategia de visibilidad mediática que un compromiso equitativo con todas las causas de justicia?

En septiembre de 2025 viaja a Jordania con Mensajeros para reforzar cooperación con refugiados palestinos, visitar hospitales y coordinar ayuda hacia Gaza. En su declaración desde la frontera con Cisjordania: «en nombre de nuestro Dios, “Dios de todos”, pido… misericordia para este pueblo de Gaza. No más muertes ni más dolor…» 10. También ha hecho llamamientos públicos a la ayuda y cese de la violencia 11. Aquí nos interesa analizar la declaración desde una óptica interreligiosa: ¿responde a la verdad afirmar que el Dios cristiano es el «Dios de todos»»? ¿No podría herir esta expresión la sensibilidad de judíos y musulmanes, al percibirse no solo como una falta de respeto, sino incluso como una imposición implícita? Desde la perspectiva del diálogo religioso, ¿se trata de
un servicio auténticamente comprensible y abierto o, más bien, de un obstáculo serio para el encuentro interconfesional?

4. El caso «Catedral de Justo»: multiconfesionalidad, recepción local y controversia

Tras el fallecimiento de Justo Gallego (2021), quien donó el edificio levantado con sus propias manos a Mensajeros 12, la fundación reorienta el recinto como centro multiconfesional y social. La decisión más polémica: habilitar en el antiguo baptisterio un espacio de oración islámica, junto a otros ámbitos (sinagoga simbólica, oratorio evangélico). El periódico La Razón tituló: «El Padre Ángel abre una mezquita y una sinagoga en la catedral de Justo Gallego y divide a los vecinos» (11/09/2025) 13. El Debate detalló: «Ha dividido el baptisterio… en tres, para acoger una mezquita, una sinagoga y un templo evangélico» (09/09/2025) 14. Portales confesionales críticos hablaron de «convertir la catedral… en una mezquita» 15.

La fundación defendió el enfoque: «un espacio comunitario que acoge iniciativas sociales, culturales y espirituales…» y que la sala de oración musulmana ofrece un lugar «digno para orar»; además, recordó que el edificio no estaba consagrado (acción solo de la disciplina católica romana) y que la mezquita se ubica en un anexo/baptisterio 16. Informaciones complementarias señalan que la comunidad musulmana terminó usando un local a unos 400 metros, persistiendo la sala como recurso abierto 17.

Recepción local: las crónicas registran malestar vecinal por percibida desviación del propósito católico —dedicación mariana—, retiro de imágenes y “mezcla” de religiones 18. Con todo, también hubo voces que valoraron el gesto de convivencia interreligiosa.

5. Evaluación crítica
  • Acierto pastoral: hospitalidad material interreligiosa (WCC/CMI) y dignificación de minorías de culto.
  • Déficit de pedagogía comunitaria: faltó proceso participativo y una narrativa teológica–canónica clara que evitase la lectura de sincretismo, comprensión responsable de confusión y enfrentamiento.
  • Delimitación ritual/espacial: aunque separada, la proximidad en recinto de impronta católica exige protocolos y señalización catequética. Los locales interconfesionales están sometidos a criterios no solamente de seguridad y habitabilidad, sino también de estética y defensa de la privacidad y del respeto debido.
  • Comunicación: apoyarse en tecnicismos (no consagrada) del ámbito católico–romano no suple la información y catequesis pública sobre por qué y cómo del proyecto a todos los afectados.
6. Contraste magisterial

6.1. Vaticano II: Nostra Aetate

La declaración reconoce lo «verdadero y santo» en otras religiones y mira «con aprecio a los musulmanes que adoran al único Dios, viviente y subsistente…» 19. Este espíritu legitima diálogo y cooperación. El paradigma de Asís (1986) aseguró oración separada para evitar sincretismo. Cabe tener en cuenta que la práctica de «espacios multiconfesionales» estables en recintos católicos no está regulada de forma explícita; por lo que requiere prudencia y criterio del ordinario del lugar además de los agentes pastorales implicados.

6.2. Identidad cristológica: Dominus Iesus

La declaración reafirma la unicidad y universalidad salvífica de Jesucristo y la mediación de la Iglesia: «existe una sola Iglesia de Cristo, que subsiste en la Iglesia católica» (IV, §17) 20. De ello se desprende que la hospitalidad interreligiosa no puede interpretarse como equivalencia ritual ni como intercambiabilidad cultual. Ahora bien, la primacía atribuida a la única Iglesia —lo que supone un único camino de salvación, aun reconociendo elementos salvíficos en las demás confesiones, pero excluyéndolas de la plenitud eclesial— limita la eficacia del ecumenismo y del diálogo interreligioso, en la medida en que ambos quedan supeditados a la prioridad de la verdad que el magisterio, según el segundo Concilio Vaticano, afirma custodiar y transmitir.

6.3. Bendiciones y disciplina: Responsum (2021) y Fiducia Supplicans (2023)

El Responsum consideró ilícitas las bendiciones a uniones del mismo sexo —pese a la «sincera voluntad de acogida»— 21, mientras Fiducia Supplicans habilitó bendiciones pastorales no rituales: «su forma no debe encontrar ninguna fijación ritual… para no producir confusión con… el matrimonio» (n. 31) 22. Implicación: el enfoque pastoral del Padre Ángel encuentra un cauce canónico actualizado, pero con límites formales tal vez no siempre respetados lo que llama la atención pues como presbítero está sometido a la jerarquía y disciplina católica.

6.4. Clero y política

El CIC desaconseja toda participación partidista visible (cc. 285 §3; 287). De ello se sigue que su presencia en actos del PSOE exigiría una especial reserva pastoral para evitar escándalos o divisiones. Con ello, el Padre Ángel, como sacerdote, no solo incumple lo establecido en el Código, sino también —cabe suponer— las recomendaciones que en este sentido le habrán transmitido sus superiores diocesanos.

7. Convergencias con el CMI/WCC

El WCC explicita que su labor busca «fortalecer la confianza y el respeto interreligiosos» mediante diálogos y encuentros orientados a paz y justicia 23. El documento conjunto (PCID–WCC–WEA, 2011) subraya un código de conducta para el testimonio cristiano en el mundo multirreligioso —hospitalidad, cooperación, rechazo de coerción— 24. Convergencia: la hospitalidad material y colaboración del Padre Ángel con otras fes encarnan este paradigma (sin avalar sincretismos y posible confusión). Reafirmaciones recientes (DID–WCC, 2025) insisten en el compromiso común por la paz 25.

8. Críticas principales (lectura crítica) y contrarréplica

a) Oportunismo ideológico / visibilidad mediática. Se le presenta como «sacerdote mediático» y próximo al PSOE. Respuesta: la visibilidad puede ser instrumento de defensa y promoción de los derechos humanos como del diálogo y cooperación interreligiosa si se somete a prudencia y fines caritativos sin ninguna clase de duda.

b) Heterodoxia litúrgica / sacramental. Bendiciones, informalidad ritual, usos «profanos» del templo. Respuesta: Fiducia Supplicans ofrece un cauce pastoral no ritual; la delimitación y catequesis son imprescindibles para no confundir.

c) Multiconfesionalidad en recinto católico. Riesgo de sincretismo y de lesión identitaria percibida por fieles; malestar local documentado. Respuesta: reforzar separación de ámbitos, señalética y relato teológico, con proceso participativo comunitario y ayuda especializada externa (delegación de ecumenismo y diálogo interreligioso, vicaría
judicial, etc.).

Conclusión

El Padre Ángel encarna con excelencia la tensión entre caridad audaz e intensiva y disciplina y ley canónica. En lo programático (opción por los pobres, hospitalidad, diálogo) 26, converge con el Vaticano II y con el WCC. En lo procedimental, sus innovaciones (San Antón 24h; espacios multiconfesionales, bendiciones) exigen criterios y pedagogía para evitar sincretismo y el consiguiente escándalo. Su itinerario sugiere una pastoral de frontera, en extremo: valiosa si se integra en marcos diocesanos que la amparen, con participación local implicando al pueblo creyente y no solo a la sociedad cercana, delimitaciones rituales y comunicación transparente. En esa clave, su obra social y su impulso interreligioso pueden volverse modelo replicable, no mero gesto singular o de propaganda.

NOTAS:
  1. «El padre Ángel, a favor de regular a las parejas homosexuales», ABC, 5 de abril de 2003, párrs. 1–3, https://www.abc.es/sociedad/abci-padre-angel-favor-regular-parejas-homosexuales-200304050300-172423_noticia.html
  2. Iglesia de San Antón, “Iglesia de San Antón: de puertas abiertas día y noche”, s. f., secc. portada, https://iglesiasananton.com/
  3. María Martínez, «Una iglesia abierta 24 horas, con wifi y perros…», Aleteia, 7 de noviembre de 2016, cita literal, párr. 5,https://es.aleteia.org/2016/11/07/una-iglesia-abierta-24-horas-con-wifi-y-perros-no-es-utopia-esta-en-madrid/
  4. «ENTREVISTA: Padre Ángel», ORIGEN, 13 de marzo de 2019, línea de bajada (bufanda roja),https://www.origenonline.es/entrevistas/entrevista-padre-angel/
  5. «El Padre Ángel…: “Todos somos hijos de Dios…”», Antena 3–Espejo Público, 19 de diciembre de 2023, titular y subtítulo, https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/padre-angel-hoy-espejo-publico-todos-somos-hijos-dios-creamos-que-creamos-tengamos-orientacion-sexual-que-tengamos_2023121965819dd0d7b0c300019919e1.html
  6. Amparo de la Gama, «Padre Ángel: “El papa Francisco bautiza a los homosexuales y yo también…”», Vanitatis–El Confidencial, 28 de junio de 2019, titular y cuerpo,https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2019-06-28/padre-angel-entrevista-mensajeros-por-la-paz_2078605/
  7. Congregación para la Doctrina de la Fe, «Responsum… sobre las bendiciones de las uniones de personas del mismo sexo», 22 febrero 2021, inicio (párrafo 1),https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20210222_responsum-dubium-unioni_sp.html
  8. Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Fiducia supplicans (18 diciembre 2023), n. 31 (cita literal),https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_ddf_doc_20231218_fiducia-supplicans_sp.html
  9. «El Padre Ángel… en congreso federal del PSOE», cobertura y fotonoticias diversas; v. gr., El Debate (1 diciembre 2022), con mención a su presencia pública estable:https://www.eldebate.com/religion/vaticano/20221201/papa-reune-padre-angel-me-pedido-pesar-viejos-sigamos-sonando_76975.html
  10. Mensajeros de la Paz, «En Mensajeros de la Paz reforzamos nuestra cooperación en Jordania…», 5 septiembre 2025, cita literal del Padre Ángel (párrafo con “Dios de todos”),https://mensajerosdelapaz.com/en-mensajeros-de-la-paz-reforzamos-nuestra-cooperacion-en-jordania-con-los-refugiados-palestinos-con-una-visita-institucional-y-humanitaria-encabezada-por-el-padre-angel/
  11. «El padre Ángel cuenta desde Jordania…», Antena 3 Noticias, 4 septiembre 2025,https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/padre-angel-describe-realidad-ninos-que-abandonan-gaza-uno-sido-mordido-uno-perros_2025090468b97bbb436dd03dd14c1fae.html; y Europa Press TV, «Hace un llamamiento para proporcionar ayuda a palestinos», s. f., https://www.europapress.tv/reportajes/237026/3/padre-angel-hace-llamamiento-proporcionar-ayuda-palestinos
  12. «Muere Justo Gallego… (donó el edificio a Mensajeros de la Paz)», Diario AS, 28–29 noviembre 2021, https://as.com/diarioas/2021/11/28/actualidad/1638111724_077770.html; https://as.com/diarioas/2021/11/29/actualidad/1638188055_687532.html
  13. Cruz Morcillo, «El Padre Ángel abre una mezquita y una sinagoga… y divide a los vecinos», La Razón (Madrid), 11 septiembre 2025, descripción del baptisterio multiconfesional y testimonios, https://www.larazon.es/madrid/padre-angel-abre-mezquita-sinagoga-catedral-justo-gallego-divide-vecinos-b5om_2025091168c2fa62d8e27966644c57e1.html
  14. Álex Navajas, «El padre Ángel desbarata el sueño de Justo…», El Debate, 9–10 septiembre 2025, https://www.eldebate.com/religion/20250909/padre-angel-desbarata-sueno-justo-gallego-convierte-catedral-centro-multiconfesional_332933.html
  15. «El padre Ángel convierte la catedral de Justo… en una mezquita», InfoVaticana, 9 septiembre 2025, https://infovaticana.com/2025/09/09/el-padre-angel-convierte-la-catedral-de-justo-gallego-en-una-mezquita/
  16. «El padre Ángel reivindica la Catedral de Justo como un lugar abierto…», OKDIARIO (comunicado de Mensajeros, ubicación en anexo y carácter comunitario), 11 septiembre 2025, https://okdiario.com/investigacion/padre-angel-reivindica-catedral-justo-como-lugar-abierto-desvelar-okdiario-mezquita-15396263
  17. «La mezquita del padre Ángel… ya no gusta a los musulmanes: rezan en un local a 400 m», OKDIARIO, 12 septiembre 2025 (indica que la sala permanece, pero el rezo se traslada), https://okdiario.com/investigacion/mezquita-del-padre-angel-catedral-justo-no-gusta-musulmanes-rezan-local-400-m-15396591
  18. «Instalación de mezquita en la Catedral de Justo genera malestar vecinal», IglesiaNoticias.com, 9 septiembre 2025, https://www.iglesianoticias.com/…/20250909-instalacion-de-mezquita-en-catedral-de-justo-genera-malestar-vecinal-en-mejorada-8149.html
  19. Concilio Vaticano II, Nostra Aetate (28 octubre 1965), n. 3 (musulmanes), edición oficial en línea, https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html
  20. Congregación para la Doctrina de la Fe, Dominus Iesus (6 agosto 2000), IV, §17 (cita literal), versión PDF (paginada), s. p. (sección), https://s3…/Dominus%20Iesus%20Spanish.pdf
  21. CDF, Responsum (2021), cit., párr. 1 (cita literal de «sincera voluntad…), https://www.vatican.va/…/20210222_responsum-dubium-unioni_sp.html
  22. DDF, Fiducia Supplicans (2023), n. 31 (cita literal), https://www.vatican.va/…/fIducia-supplicans_sp.html
  23. World Council of Churches, «Interreligious Dialogue and Cooperation», s. f., primer párrafo (fortalecer confianza y respeto), https://www.oikoumene.org/what-we-do/interreligious-dialogue-and-cooperation
  24. WCC–PCID–WEA, Christian Witness in a Multi-Religious World: Recommendations for Conduct, Ginebra/Bangkok, 28 enero 2011, PDF oficial, p. 1 (propósito), https://www.oikoumene.org/sites/default/files/Document/ChristianWitness_recommendations.pdf Pontifical Council for Interreligious Dialogue (PCID) et al., «Christian Witness… (texto en web de la Santa Sede)», s. f., https://www.vatican.va/…/20111110_testimonianza-cristiana_en.html
  25. Vatican News, «Dicastery for Interreligious Dialogue and WCC reaffirm…», 21 febrero 2025, https://www.vaticannews.va/en/vatican-city/news/2025-02/dicastery-interreligious-dialogue-world-council-churches-meeting.html
  26. Mensajeros de la Paz, «El papa Francisco recibe en audiencia privada al padre Ángel», 1 diciembre 2022 (el Papa anima a «seguir abriendo las puertas y acogiendo a todo el mundo»), https://mensajerosdelapaz.com/el-papa-francisco-recibe-en-audiencia-privada-al-padre-angel/ Véase también EFE/Swissinfo (cita «Tú sigue igual. Luchando y haciendo el bien»), 1 diciembre 2022, https://www.swissinfo.ch/spa/el-papa-al-padre-angel-hay-que-seguir-adelante-a-pesar-de-los-achaques/48101734

AUTOR:
Juan G. Biedma. Ecumenista. Conocido por su labor ecuménica dentro de la iglesia católica romana, a la que pertenece como Diácono. Como divulgador destaca por la creación del boletín digital InfoEkumene, dedicado a las noticias y documentación ecuménica. Su trayectoria académica y profesional comenzó estudiando Ciencias Bíblicas en la Escuela Bíblica de Madrid (Diplomado en Ciencias Bíblicas, 1978); Diplomatura en Historia y Teología del Ecumenismo, tras lo cual complementó su formación con estudios en Religiones y Diálogo Interreligioso, y en Sectas/Nuevos Movimientos Religiosos, todo en el Centro Ecuménico de Madrid; Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Facultad de San Dámaso (Madrid); y Estudios Eclesiásticos requeridos para la formación del Diaconado Permanente en el Seminario Conciliar de Madrid (1985-86), ordenado diácono en diciembre de 1986, por el cardenal de de Madrid Suquía Goicoechea. En la actualidad estudia un Máster en Teología Reformada. Ha sido secretario-ayudante del Arzobispo Castrense de España, Estepa Llaurens y secretario de la revista Pastoral Ecuménica y de Julián García Hernando (1988-2006). Además, ha publicado diversos artículos y reseñas en la obra colectiva Plurtalismo Religioso en España, en Pastoral Ecuménica, Biblia y Fe, Vida Religiosa, Catequeta y otras revistas y medios digitales, sobre ecumenismo y sectarismos. También ha colaborado con diversos organismos de la Iglesia católica en encuentros internacionales y trabajos confidenciales.


AGENDA

19 septiembre 2025 – Viernes

19'00 horas

Oración por la Creación
Capilla Anglicana de San Jorge (Cementerio Inglés). Avda. Príes
MÁLAGA

19’00 horas


Oración de Taizé
Parroquia de San Federico. C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21
MADRID

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

20 septiembre 2025 – Sábado

18'00 horas

Vísperas ecuménicas
Iglesia de San Pedro - Seu d'Ègara- Plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 septiembre 2025 – Domingo
Día Internacional de la Paz.
Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús (Calendario juliano)

19'00 horas

Encuentro Interreligioso
Esperanza. Ancla y luz para la Paz
Monasterio de las Canonesas Regulares del Santo Sepulcro. Plaza de San Nicolás
ZARAGOZA

22 septiembre 2025 – Lunes
Navaratri / Durga Puja

21’00 horas horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

23 septiembre 2025 – Martes
Fiesta judía Rosh Hashaná

20’45 horas


Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

24 septiembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (hora de Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)





miércoles, 17 de septiembre de 2025

TRABAJAR PARA SUPERAR LAS DESIGUALDADES

Diálogo interreligioso: diversidad y misericordia


Por Joan Hernández

El amor, la compasión, el servicio, la esperanza... la misericordia. Las religiones se sienten con un gran encargo: la popularización del amor. Un amor expresado desde la observación de la realidad y manifestado en la ternura del dar. Este encargo no lo hacen solas, las religiones, sino que lo hacen de forma compartida. Estos aspectos son fundamentales para entender y comprender muchas de sus acciones y aportaciones.

Las religiones participan en la construcción de la sociedad y comparten los principios de observación de la buena fe, de la mirada creativa delante de la sociedad, y en este punto se encuentran y colaboran.

El diálogo interreligioso trabaja para superar las desigualdades y produce cambios: pasar de cohexistir a convivir, de convivir a colaborar, y de la cooperación a la amistad hay un paso más. Una práctica llevada a cabo desde la generosidad y la convicción.

Técnicamente, definimos el diálogo interreligioso como la armonía de las religiones. Pero es difícil encapsular en una definición única las dimensiones sociales y personales que abarca este diálogo interreligioso.

El diálogo interreligioso también comporta belleza y comprensión entre las personas, necesidades y crecimiento compartido, creación de espacios, cohesión y convivencia. Este diálogo es de naturaleza noble: un objetivo en él mismo y, a la vez, una herramienta de cumplimiento.

Las iniciativas de diálogo interreligioso tienen tipologías muy diferentes. No es un modelo único. Debatir teológicamente sobre el concepto de misericordia, el discurso dialógico-dialogal, compartir la cosmovisión sobre qué es o qué no es misericordia ya es, en sí mismo, un punto de encuentro de diálogo interreligioso. Éste lo podríamos definir como un diálogo interreligioso centrado en el debate teológico.

La misericordia, de otro lado, también podría ser ordenada desde la acción motivada en sí misma. El creyente, el religioso, se conmueve delante del sufrimiento y la injusticia. Ser sensibles al dolor de la ciudad y llamados por la misericordia es sinónimo de ponerse en marcha. Las religiones no pueden ser indiferentes al otro. El otro existe y el amor, la compasión, la asertividad, o la ternura también. En esta expresión de diálogo, de relación, estaríamos delante de otra forma o modelo basados en un objetivo compartido, una línea de trabajo común.

En este sentido, por ejemplo, el Grupo de Trabajo Estable de Religiones (GTER), se autodefine como un modelo de diálogo interreligioso basado en un debate teológico sobre qué cree cada uno sino en la pedagogía de la acción donde cuatro manos hacen más que no dos. Construir una armonía interreligiosa a partir de la vivencia diaria, de la experiencia compartida. Ir más allá. Crear complicidades y compromiso activo motivados por el amor, por la misericordia que se expresa en cada uno y cada una.

Uno de los imperativos propios del diálogo es el reconocimiento, desde la identidad, que somos diferentes; y en esta afirmación se puede reafirmar que el diálogo y reenconctrar el valor de la pluralidad.

La diversidad es una realidad y su gestión armónica, un reto para todos y todas. El diálogo interreligioso contribuye allí de forma directa. El diálogo interreligoso lo encontramos en los responsables o líderes religiosos, pero también en los barrios, en las escuelas, en el vecindario, en las familias.

Diferentes iniciativas de grupos interreligiosos, de diferentes administraciones o iniciativas académicas han permitido recorrer un itinerario en esta aproximación a lo que es diferente a mí. Diferente en costumbre, en creencias y en cosmovisiones. Y el primer paso en este camino de acercamiento es crear puentes de conocimiento. Para conocer la religión del otro, hemos de vencer los estereotipos que tenemos. El máster sobre diálogo interreligioso tiene como objetivo crear conocimiento y vencer estos prejuicios, elementos imprescindibles en la gestión y creación de sociedades abiertas, cada vez más plurales.

Para concluir: comprometidos en la construcción del país, hemos de ser conscientes que la convivencia es una tarea que cada uno va forjando, cada día. Vivir con normalidad la diversidad religiosa y la expresión de la misericordia por parte de las religiones puede ser un buen punto de inicio y de encuentro para las personas y para las religiones en general.

AUTOR:
Dr. Joan Hernández i Serret.Doctor Cum Laude en sociología por la Universidad de Barcelona (UB). Master en Marketing y Comunicación. Licenciado en Filología semíica y en Estudios de Asia Oriental. Actualmente es profesor de sociología y humanidades en grados de diversas universidades, programas de máster y posgrados en: Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), Universidad Internacional de Cataluña (UIC), Universidad de Barcelona (UB), Escuela de postgrado de San Juan de Dios y Escuela de Administración Pública de Cataluña. Asesora a Instituciones interreligiosas e interculturales como KAICIID o el Ayuntamiento de Manresa (Manresa 2022). Es Director del Grupo de Trabajo Estable de Religiones y delegado por España de Religiones por la Paz.

FUENTE:
  • https://www.iscreb.org/

AGENDA

17 septiembre 2025 – Miércoles

18’00 horas (hora de Argentina)

Charla virtual
Ciclo: “La paz, un camino con todos y de cada día”
Unidad para el Diálogo y la Paz por Pr. Henry Altare
secretarisextension@ices.edu.ar
ARGENTINA
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)


19 septiembre 2025 – Viernes

19'00 horas

Oración por la Creación
Capilla Anglicana de San Jorge (Cementerio Inglés). Avda. Príes
MÁLAGA

19’00 horas


Oración de Taizé
Parroquia de San Federico. C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21
MADRID

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

20 septiembre 2025 – Sábado

18'00 horas

Vísperas ecuménicas
Iglesia de San Pedro - Seu d'Ègara- Plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 septiembre 2025 – Domingo
Día Internacional de la Paz.
Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús (Calendario juliano)

19'00 horas

Encuentro Interreligioso
Esperanza. Ancla y luz para la Paz
Monasterio de las Canonesas Regulares del Santo Sepulcro. Plaza de San Nicolás
ZARAGOZA

22 septiembre 2025 – Lunes
Navaratri / Durga Puja

21’00 horas horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

23 septiembre 2025 – Martes
Fiesta judía Rosh Hashaná

20’45 horas


Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

24 septiembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (hora de Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)







martes, 16 de septiembre de 2025

LEÓN XIV EN EL TIEMPO DE LA CREACIÓN

El Papa: comprometerse con el cuidado de la casa común


por Tiziana Campisi y por Benedetta Capelli

CLAVES:
  • En un mensaje publicado en X, las palabras de León XIV el domingo 31 de agosto, al término del Ángelus, en el que recordó la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación que se celebra el 1º de se
  • Las celebraciones de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que comenzaron el 1º de septiembre, se inspiran este año en el 1700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea y en el mensaje del Papa para la Jornada, cuyo tema - Semillas de paz y esperanza - fue elegido por el Papa Francisco.
  • El Papa al celebrar la primera Misa por el Cuidado de la Creación, en el Jardín de la Madonnina del Borgo Laudato si' en Castel Gandolfo, nos insta a escuchar el clamor de la tierra y de los pobres y a movilizar nuestra inteligencia y nuestros esfuerzos para que el mal se transforme en bien, la injusticia en justicia, la avaricia en comunión. «Solo una mirada contemplativa puede transformar nuestra relación con la creación y ayudarnos a salir de la crisis ecológica».

“Unidos a todos los cristianos, celebramos hoy la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y la prolongamos en el Tiempo de la Creación hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís. En el espíritu del Cántico del Hermano Sol, alabamos a Dios y renovamos nuestro compromiso de no estropear su don, sino de cuidar nuestra casa común”

Es el mensaje que se publicó en la cuenta @Pontifex en el que se recuerdó el día  en el que los cristianos de todo el mundo se unen en oración. Palabras pronunciadas el domingo 31 de agosto, al término del Ángelus. Se trata, de hecho, de una iniciativa ecuménica promovida y apoyada por diversas entidades, entre ellas el Movimiento Laudato si’, el Consejo Ecuménico de las Iglesias, la Federación Luterana Mundial y la Comunión Anglicana.

El Tiempo de la Creación, una oportunidad para promover la conversión ecológica, está programado hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, que León XIV recuerda en su publicación citando el Cántico del Hermano Sol, también conocido como Cántico de las Criaturas, una alabanza escrita en lengua vernácula umbra por el mismo pobrecillo de Asís alrededor del 1224. Una composición que es una alabanza a Dios y a la Creación.

Semillas de paz y de esperanza

Son numerosas las iniciativas de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que coincide con el 1700° aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea y el 10° año desde la publicación de la encíclica Laudato si' del Papa Francisco. El propio Pontífice, fallecido hace unos meses, había elegido el tema del Mensaje: «Semillas de paz y esperanza».

En el texto de León XIV se subrayaba cómo la tierra se está deteriorando y que la destrucción de la naturaleza afecta sobre todo a «los más pobres, los marginados, los excluidos», de ahí la invitación del Papa a considerar la justicia ambiental como «una necesidad urgente, que va más allá de la simple protección del medio ambiente».

Las celebraciones de misas por la Custodia de la Creación

El Papa León XIV proclamó el pasado 3 de julio, el Decreto del formulario de la misa por la Custodia de la Creación, Missa pro custodia creationis, que él mismo celebró el pasado 9 de julio en el Borgo Laudato si' en Castel Gandolfo.

De ahí el compromiso de muchas conferencias episcopales, sobre todo en el sur del mundo, de animar a las parroquias a celebrar la Jornada con el nuevo formulario de la misa, como ocurrirá en Filipinas, según ha confirmado monseñor Gerardo Alminaza, obispo de San Carlos, y en otros países latinoamericanos, según ha dado a conocer el secretario general del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, monseñor Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cuzco.


1º de septiembre: Jornada de la Creación en el signo del ecumenismo

Se celebró el pasado 1º de septiembre, la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, los cristianos de todo el mundo se unen en oración porque vivir el Tiempo de la Creación es una oportunidad para unirse a los numerosos esfuerzos de quienes trabajan en el mundo a favor de la conversión ecológica. El Tiempo de la Creación es una iniciativa ecuménica que se celebra cada año del 1º de septiembre al 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, y es promovida y apoyada por diversas entidades, entre ellas el Movimiento Laudato Si, el Consejo Mundial de Iglesias, la Federación Luterana Mundial y la Comunión Anglicana.

En 1989, el patriarca ecuménico Dimitrios I proclamó el 1º de septiembre como Jornada de Oración por la Creación para los cristianos ortodoxos. Posteriormente, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) amplió la celebración hasta el 4 de octubre. En 2015, el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato si' y luego instituyó la “Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación”. Para la ocasión se publica un Mensaje y este año 2025 tiene como tema: “Semillas de paz y esperanza”, elegido por el Papa Francisco. Además, el Papa León XIV proclamó el Decreto del formulario de la Misa para la Custodia de la Creación, Missa pro custodia creationis,  y él mismo celebró esta Misa el pasado 9 de julio en el Borgo Laudato sì en Castel Gandolfo.

Para animar las celebraciones de este año, el Consejo Mundial de Iglesias, el organismo que reúne a las Iglesias ortodoxas y protestantes, ha publicado un nuevo vídeo sobre la historia y el simbolismo de esta Jornada.

Muchas conferencias episcopales, sobre todo en el sur del mundo, están animando a sus parroquias a celebrar la Jornada con el formulario de la Misa por la Custodia de la Creación, como ocurrirá en Filipinas, según ha confirmado monseñor Gerardo Alminaza, obispo de San Carlos, y en otros países latinoamericanos, según ha dado a conocer el secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, monseñor Estrada Herrera Lizardo, obispo auxiliar de Cuzco.

El año 2025 marca dos importantes aniversarios: los 1700 años del Concilio de Nicea y la publicación, hace diez años, de la encíclica Laudato si’. El Consejo Mundial de Iglesias ha propuesto la Jornada de la Creación como una ocasión para recordar la importancia del Credo en el Dios “creador del cielo y de la tierra”, “por medio del cual todas las cosas han sido creadas”.

La iniciativa “Tiempo de la Creación” está coordinada a nivel mundial por el Consejo Mundial de Iglesias, presidido por el obispo Heinrich Bedford-Strohm, en colaboración con varias iglesias cristianas mundiales y socios. Cada año se organiza un servicio de oración en línea para celebrar la Jornada de la Creación, organizado por un comité ecuménico y en el que participarán el cardenal Fridolin Ambongo, presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), el obispo luterano de Colombia Atahualpa Hernández y el reverendo Hyunju Bae de la Iglesia presbiteriana coreana.


Mensaje del Papa León para la X Jornada Mundial por el Cuidado de la Creación 2025

Semillas de paz y esperanza

Queridos hermanos y hermanas:

El tema de esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, elegido por nuestro querido Papa Francisco, es “Semillas de paz y esperanza”. En el décimo aniversario de la institución de la Jornada, que coincidió con la publicación de la encíclica Laudato si', nos encontramos en pleno Jubileo, como “peregrinos de esperanza”. Y es precisamente en este contexto donde el tema adquiere todo su significado.

Muchas veces, Jesús, en su predicación, utiliza la imagen de la semilla para hablar del Reino de Dios, y en la víspera de la Pasión la aplica a sí mismo, comparándose con el grano de trigo, que debe morir para dar fruto (cf. Jn 12,24). La semilla se entrega por completo a la tierra y allí, con la fuerza impetuosa de su don, brota la vida, incluso en los lugares más insospechados, con una sorprendente capacidad de generar futuro. Pensemos, por ejemplo, en las flores que crecen al borde de las carreteras: nadie las ha plantado, y sin embargo crecen gracias a semillas que han llegado allí casi por casualidad y logran adornar el gris del asfalto e incluso romper su dura superficie.

Por lo tanto, en Cristo somos semillas. No sólo eso, sino “semillas de paz y esperanza”. Como dice el profeta Isaías, el Espíritu de Dios es capaz de transformar el desierto, árido y reseco, en un jardín, lugar de descanso y serenidad: «hasta que sea infundido en nosotros un espíritu desde lo alto. Entonces el desierto será un vergel y el vergel parecerá un bosque. En el desierto habitará el derecho y la justicia morará en el vergel. La obra de la justicia será la paz, y el fruto de la justicia, la tranquilidad y la seguridad para siempre. Mi pueblo habitará en un lugar de paz, en moradas seguras, en descansos tranquilos» (Is 32,15-18).

Estas palabras proféticas, que del 1 de septiembre al 4 de octubre acompañarán la iniciativa ecuménica del “Tiempo de la Creación”, afirman con fuerza que, junto con la oración, son necesarias la voluntad y las acciones concretas que hacen perceptible esta “caricia de Dios” sobre el mundo (cf. Laudato si' 84). La justicia y el derecho, en efecto, parecen arreglar la inhóspita naturaleza del desierto. Se trata de un anuncio de extraordinaria actualidad. En diversas partes del mundo es ya evidente que nuestra tierra se está deteriorando. En todas partes, la injusticia, la violación del derecho internacional y de los derechos de los pueblos, las desigualdades y la codicia que de ellas se derivan producen deforestación, contaminación y pérdida de biodiversidad. Aumentan en intensidad y frecuencia los fenómenos naturales extremos causados por el cambio climático inducido por las actividades antrópicas (cf. Exhort. ap. Laudate Deum, 5), sin tener en cuenta los efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los conflictos armados.

Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas.

Y eso no es todo: la propia naturaleza se convierte a veces en un instrumento de intercambio, en un bien que se negocia para obtener ventajas económicas o políticas. En estas dinámicas, la creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de la “tierra arrasada” 1 , los conflictos que se desatan en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava su propia estabilidad social.

Estas diversas heridas son consecuencia del pecado. Sin duda, esto no es lo que Dios tenía en mente cuando confió la Tierra al hombre creado a su imagen (cf. Gn 1,24-29). La Biblia no promueve «el dominio despótico del ser humano sobre lo creado» (Laudato si', 200). Al contrario, es «importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar que nos invitan a “labrar y cuidar” el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras “labrar” significa cultivar, arar o trabajar, “cuidar” significa proteger, custodiar, preservar, guardar, vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza» (ibid., 67).

La justicia ambiental —anunciada implícitamente por los profetas— ya no puede considerarse un concepto abstracto o un objetivo lejano. Representa una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente. En realidad, se trata de una cuestión de justicia social, económica y antropológica. Para los creyentes, además, es una exigencia teológica que, para los cristianos, tiene el rostro de Jesucristo, en quien todo ha sido creado y redimido. En un mundo en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y de humanidad.

Es hora de pasar de las palabras a los hechos. «Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (ibid., 217). Trabajando con dedicación y ternura se pueden hacer germinar muchas semillas de justicia, contribuyendo así a la paz y a la esperanza. A veces se necesitan años para que el árbol dé sus primeros frutos, años que involucran a todo un ecosistema en la continuidad, la fidelidad, la colaboración y el amor, sobre todo si este amor se convierte en espejo del Amor oblativo de Dios.

Entre las iniciativas de la Iglesia que son como semillas esparcidas en este campo, deseo recordar el proyecto “Borgo Laudato si’”, que el Papa Francisco nos ha dejado como herencia en Castel Gandolfo, como semilla que puede dar frutos de justicia y paz. Se trata de un proyecto de educación en ecología integral que quiere ser un ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y formar comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si'.

Ruego al Todopoderoso que nos envíe en abundancia su «espíritu desde lo alto» (Is 32,15), para que estas semillas y otras parecidas den frutos abundantes de paz y esperanza.

La encíclica  Laudato si' ha acompañado a la Iglesia católica y a muchas personas de buena voluntad durante diez años. Que siga inspirándonos y que la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir. Así se multiplicarán las semillas de esperanza, que debemos “cuidar y cultivar” con la gracia de nuestra gran e inquebrantable Esperanza, Cristo Resucitado. En su nombre, les envío mi bendición a todos.

Vaticano, 30 de junio de 2025, Memoria de los Santos Protomártires de la santa Iglesia Romana.

LEÓN PP. XIV

NOTA:
  1. Cf. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Tierra y alimento, LEV 2016, 51-53.

León XIV: Conversión y audacia contra la destrucción de la casa común

«Proteger la creación, traer paz y reconciliación» es la misión que Dios nos ha confiado, un compromiso al que estamos llamados como parte de ese «cuerpo vivo» —la Iglesia— cuya cabeza es Cristo, quien tiene la primacía sobre todas las cosas y es «fuerza de vida y salvación». En la Misa por la Custodia de la Creación, celebrada esta mañana, 9 de julio, en el Huerto de la Madonnina, en el Borgo Laudato si' de Castel Gandolfo, León XIV nos invita a escuchar el clamor de la tierra y de los pobres, un clamor que ha llegado al corazón de Dios y que también nos interpela como su Cuerpo; por lo tanto, «nuestra indignación es su indignación, nuestra obra es su obra».

La vegetación, los múltiples elementos de la creación y el entorno que sirve de telón de fondo a la liturgia incitan al Papa a comenzar su homilía de forma improvisada y a reflexionar sobre la belleza de la «catedral, podríamos decir 'natural'» que acoge la celebración de la Eucaristía, «la primera con la nueva fórmula de la Santa Misa para el cuidado de la creación, que también fue expresión del trabajo de varios Dicasterios del Vaticano». La fórmula específica se presentó el pasado 3 de julio en la Oficina de Prensa de la Santa Sede y se añadió a la Missae «pro variis necessitatibus vel ad diversa» del Misal Romano mediante un Decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del 8 de junio.

Reconociendo la urgencia de cuidar nuestra casa común

Concelebraron con el Pontífice los cardenales Michael Czerny y Fabio Baggio, prefecto y subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, respectivamente; así como los arzobispos Vittorio Viola, secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; John Kennedy, secretario de la Sección Disciplinaria del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; Flavio Pace, secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad Cristiana; Philippe Curbelié, subsecretario del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; y el padre Dan Groody, de la Universidad de Notre Dame.

León XIV agradeció a todos los que se han dedicado a la liturgia y, luego, extendió su agradecimiento a quienes trabajan en el Borgo Laudato Si' , "siguiendo", enfatizó, "esta hermosa inspiración del Papa Francisco, quien ha donado esta pequeña porción, estos jardines, estos espacios" para "cuidar la creación, nuestra casa común". Luego nos insta a orar “por la conversión de muchas personas, dentro y fuera de la Iglesia, que todavía no reconocen la urgencia de cuidar nuestra casa común”.

Muchos de los desastres naturales que aún vemos en el mundo, casi a diario en muchos lugares y países, son en parte causados ​​por los excesos humanos y su estilo de vida. Por lo tanto, debemos preguntarnos si nosotros mismos estamos experimentando esa conversión: ¡cuánto la necesitamos!

La esperanza en Cristo da nueva vida

Desde el pequeño pueblo a pocos kilómetros de Roma, donde descansa desde el domingo pasado, León XIV, retomando el texto de su homilía preparada, enfatiza la actualidad del mensaje del Papa Francisco en las encíclicas Laudato si' y Fratelli tutti en el mundo actual, en plena crisis por el calentamiento global y los conflictos armados. Se centra en las lecturas propuestas en el nuevo formulario, diseñado específicamente para la liturgia eucarística "para el Cuidado de la Creación". En particular, profundiza en el pasaje evangélico de la tormenta calmada por Jesús, enfatizando que "el miedo de los discípulos", descrito por Mateo, "es el de gran parte de la humanidad", pero que debe ser superado.

En el corazón del Año Jubilar, confesamos, y podemos repetirlo muchas veces: ¡hay esperanza! La hemos encontrado en Jesús. Él aún calma la tormenta. Su poder no derriba, sino que crea; no destruye, sino que da vida, dando nueva vida.
Opónganse al poder destructivo de los príncipes de este mundo.

El Evangelio nos ayuda a comprender, en la práctica, que Jesús está «presente en nuestra historia trastornada» y que «la reprensión» que dirigió «al viento y al mar manifiesta su poder vivificante y salvador, que supera a aquellas fuerzas ante las cuales las criaturas se sienten perdidas». Y el Salmo 29 también dice algo similar.

«La voz del Señor es fuerza, la voz del Señor es poder». Esta voz compromete a la Iglesia a profetizar, incluso cuando exige la valentía de oponerse al poder destructivo de los príncipes de este mundo. La alianza indestructible entre el Creador y las criaturas, de hecho, moviliza nuestra inteligencia y nuestros esfuerzos para que el mal se transforme en bien, la injusticia en justicia, la codicia en comunión.

Una mirada contemplativa

El Papa insiste en el “amor infinito” con el que “Dios creó todas las cosas, dándonos la vida” y nos invita a reflexionar en ello.

Sólo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con las cosas creadas y ayudarnos a salir de la crisis ecológica causada por la ruptura de las relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra, debido al pecado.

Y mirando la pequeña realidad de Borgo Laudato si' , que «pretende ser, según la intuición del Papa Francisco, un 'laboratorio' donde experimentar esa armonía con la creación que nos sana y nos reconcilia, desarrollando nuevas y eficaces maneras de proteger la naturaleza que nos ha sido confiada», León XIV anima a los implicados, asegurándoles sus oraciones para apoyar su labor, a la que la Eucaristía también «da sentido», añade.

En este sentido, León recuerda, como se especifica en la encíclica «sobre el cuidado de la casa común», que «en la Eucaristía, la creación alcanza su máxima elevación», también debido a que Dios llega a «nuestra intimidad a través de un fragmento de materia». Finalmente, el Pontífice encomienda su conclusión a las palabras de san Agustín, extraídas de las páginas finales de las Confesiones , elevando a Dios la «alabanza cósmica» formulada por el obispo de Hipona: «Oh Señor, «tus obras te alaban para que te amemos, y te amamos para que tus obras te alaben».

FUENTES:
  • https://www.vatican.va/
  • https://www.vaticannews.va/

AGENDA

16 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

17 septiembre 2025 – Miércoles

18’00 horas (hora de Argentina)

Charla virtual
Ciclo: “La paz, un camino con todos y de cada día”
Unidad para el Diálogo y la Paz por Pr. Henry Altare
secretarisextension@ices.edu.ar
ARGENTINA
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)


19 septiembre 2025 – Viernes

19'00 horas

Oración por la Creación
Capilla Anglicana de San Jorge (Cementerio Inglés). Avda. Príes
MÁLAGA

19’00 horas


Oración de Taizé
Parroquia de San Federico. C/ Alcalde Martín de Alzaga, 21
MADRID

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

20 septiembre 2025 – Sábado

20’30 horas


Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 septiembre 2025 – Domingo
Día Internacional de la Paz.
Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús (Calendario juliano)

22 septiembre 2025 – Lunes
Navaratri / Durga Puja

21’00 horas horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

23 septiembre 2025 – Martes
Fiesta judía Rosh Hashaná

20’45 horas


Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

24 septiembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (hora de Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)