Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

viernes, 15 de marzo de 2019

VI EDICIÓN CONCIERTO DE LAS TRES CULTURAS

VI Concierto de Tres Culturas 
- Catedral de la Almudena - MADRID

Arco Forum, Centro UNESCO Getafe-MADRID y el Instituto IERMA de La Salle  han organizado en Madrid la VI edición del Concierto de las tres Culturas que tendrá lugar en la Catedral de la Almudena el día 21 de marzo de 2019 a las 19'00 horas. A diferencia de otras ediciones del concierto, que se celebraban anualmente en el marco de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este año has decidido los organizadores celebrar esta edición de manera especial por tres motivos: La fecha, 21 de marzo, marca el inicio de la primavera, estación que simboliza un renacimiento de la naturaleza y, por qué no también, de nuevos comienzos. El lugar, la Catedral de la Almudena, uno de los espacios arquitectónicos más emblemáticos de la ciudad de Madrid que ofrece recogimiento y acercamiento a lo trascendente. Y, por último, la música, lenguaje universal a través del cual los tres grupos invitados demuestran, en la línea continuista de este fascinante proyecto, cómo la convivencia, la armonía y la concordia son valores universales que no conocen fronteras.

Se trata de un concierto con entrada libre (hasta completar aforo) que se ha organizado con el apoyo y la amable colaboración de:
Arzobispado de Madrid
Centro Cultural Islámico de Fuenlabrada,
ACC Scritta
Basílica parroquia Virgen Milagrosa
Comisión Ibérica del DIM
Comunidad Judía Bet Janucá de Andalucía
Parroquia de Nuestra Señora del Buen Suceso 
Comunidad Judía Reformista de Madrid
Foro Abraham
Madrileña TV

La finalidad de esta actividad se centra en la promoción de valores como la convivencia, la tolerancia y el diálogo, por medio de la creación de lazos entre diferentes culturas facilitando su reconocimiento mutuo ofreciendo tres visiones diferentes del arte sonoro a lo largo de la historia. Esta idea facilitará el conocimiento y contribuirá al acercamiento de un gran público a las tres tradiciones religiosas mediante la interpretación de estilos musicales cristianos, musulmanes y judíos-sefardíes en un ambiente de respeto mutuo, fraternidad y colaboración.

INTÉRPRETES

Grupo judío: Músiva Antigua Eduardo Paniagua
Grupo cristiano: Coro del Colegio La Salle Maravillas 
Grupo musulmán: AL Firdaus Ensemble y Makam Duo acompañado de Derviche Giróvago

Músiva Antigua Eduardo Paniagua

MÚSICA ANTIGUA ensemble. Director: EDUARDO PANIAGUA Jorge Rozemblum: Canto hebreo, cítola y pandero Eduardo Paniagua: Qanún (salterio), flautas y coro Wafir Sheik: Laúd árabe


PROGRAMA
 
1 Morena me llaman. Instrumental. Canción anónima sefardí oriental 
2 Oración de Januká. Tradicional sefardí./ Salmo 30, Dedicación del Templo. Anónimo de Salónica 
3 Vayse meu corazon de mib. Jarcha de moaxaja. Abraham Ibn Ezra (1089-1167) 
4 Dror Yikrá. Proclamará la libertad. Poema litúrgico de shabát. Dunásh Ben Labrat, sigloXI 
5 A Tí, Señor, rogaré. Oración de perdón anónima, Valencia siglo XIV 
6 Yiodujá ra’aionái. Mis pensamientos son para Tí. Poema sabático. Israel Nájera (Safed, siglo XVI) 7 Ki eshmerá shabat, Si observo el sábado. Abraham Ibn Ezra (1089-1167) 
BIS Istemen, babacigim/No quero, madre. Canción sefardí de Turquía


Eduardo Paniagua es considerado uno de los músicos españoles que más está haciendo por la recuperación del patrimonio musical de la Edad Media. Aglutina en sus diferentes formaciones a expertos artistas produciendo numerosos trabajos discográficos con excelente crítica y premios nacionales e internacionales, sobre las Cantigas de Alfonso X el Sabio y sobre la tradición judéoespañola y la herencia hispanomusulmana. Por su trabajo musical a favor de la convivencia de culturas ha recibido en Octubre de 2004 la Medalla de las cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén. Rozemblum, músico y musicólogo judío hijo del cantor de la sinagoga de Buenos Aires, realiza su interpretación de la música judeo-española. 

SEFARAD EN AL-ANDALUS 

A partir del año 711 España entró en el seno de “Dar al-Islam” (La Casa del Islam), y los judíos y cristianos (arrianos y católicos), se integraron en el nuevo estado musulmán. Los judíos españoles se reencontraron con sus hermanos de Oriente y África del Norte a través del dominio socio-cultural y económico musulmán. En el año 863 el emir cordobés Muhammad I establece el estatuto de la fraternidad de musulmanes, judíos y cristianos (mozárabes), “gentes del Libro”. A la sombra de la Media Luna los judíos lograron un renacimiento de su cultura, del idioma hebreo y de sus costumbres, alcanzando una edad dorada de su poesía y ciencia. A partir del reinado de Abderrahmán III (912-961) y hasta el siglo XII, personalidades judías pertenecieron a la élite cortesana: visires, consejeros, médicos, astrónomos, filósofos y poetas, encumbraron su cultura haciendo renacer el hebreo como lengua literaria. A comienzos del siglo XI, con la caída del califato cordobés y el florecimiento de los reinos de taifas, la cultura hispano-judía alcanzó su mayor esplendor, destacando las comunidades asentadas en Granada y Zaragoza. La irrupción de los musulmanes africanos almorávides (1090-1147) y almohades (1147-1232), no sólo retrasó el avance de la reconquista de castellanos y aragoneses, sino que rompió el clima de tolerancia y convivencia de las “gentes del Libro” forzando a la conversión al Islam o al exilio de judíos y mozárabes. Con los almohades, los sabios filósofos y científicos, tanto musulmanes como judíos, fueron censurados y sus libros quemados. Es el caso de Ibn Rushd-Averroes (1126-1198) y de Maimónides (1135-1204), este último obligado a buscar refugio en Egipto. Otros judíos se instalaron bajo la protección de los reyes cristianos iniciando la fase histórica de Sefarad en los Reinos cristianos, o su permanencia en la Granada nazarí (1232-1492). 

RENACIMIENTO DE LA CULTURA HEBREA 

Desde la destrucción del Templo, los rabinos judíos prohibieron las exhibiciones de alegría que no se circunscribieran al ámbito litúrgico, entre ellas la música. Además de las músicas profanas, quedó proscrito en las sinagogas todo instrumento que no fuera el shofar, el cuerno de carnero, cuyo significado extra-musical simboliza la Alianza entre Dios y su pueblo. Su sonido, terrible a los oídos de los creyentes, favorece la atmósfera de penitencia que exigen festividades como Rosh Hashaná (inicio del año judío), Yom Kipúr (día del arrepentimiento) o, en el caso de los ritos de los judíos sefardíes y yemenitas, los servicios matinales del mes que precede al final de año. 

En el siglo IX de la era cristiana, la escuela de Tiberíades (Palestina) de la mesoráh culminó la creación de un sistema completo y coherente de símbolos para la lectura entonada de los textos bíblicos (ta’améi mikráh o cantilena), aunque la interpretación de los mismos signos varía en gran medida entre las distintas comunidades judías de la Diáspora. 

Además de la Torah y la legislación religiosa contenida en la Mishná y el Talmúd, la literatura mística del Hejalot y la poesía de las oraciones de la liturgia sinagogal son las muestras de las manifestaciones literarias de la antigüedad judía. 

MORADA DEL CORAZÓN 

Pese a las prohibiciones, el ambiente permisivo y hedonista de los gobernantes musulmanes en la Península Ibérica, donde había a su llegada una comunidad judía relativamente importante, favoreció el cruce cultural. 

En el siglo X en al-Andalus, y especialmente en la ciudad de Córdoba, es donde se produce un renacimiento de los judíos a la ciencia y a las humanidades. Córdoba, rivalizando con Bagdad, se convirtió en “la casa de las ciencias”(dar al-ulum) con fama en toda Europa. Los judíos de al-Andalus tuvieron acceso a este saber y por primera vez escribieron sobre ciencia, gramática y filosofía. Comenzaron a escribir poesía sin finalidad religiosa, por la belleza de la expresión lingüística dedicada a la naturaleza, a los placeres y al entretenimiento de los sentimientos. 

Jasdáy ben Saprut (h.910-970), médico de la corte, fue considerado príncipe (nasí) de las comunidades judías, dedicándose especialmente a elevar su nivel cultural. Invitó a Córdoba a los primeros poetas conocidos y pioneros en los estudios gramaticales en hebreo, Dunásh ben Labrat (Fez-Córdoba) y Menajem ben Saruq (Tortosa-Córdoba). 

El hebreo había dejado de hablarse en el siglo II, sobreviviendo en la literatura y como segunda lengua interna en las familias. En al-Andalus y en esta época se dio el importante fenómeno de la recuperación del hebreo bíblico ampliando su vocabulario con neologísmos semánticos del árabe para la poesía, utilizando el árabe para la prosa. 

Dunásh ben Labrat, gracias a su conocimiento de la poesía árabe, introdujo en la nueva poesía hebrea, no sin ser por ello duramente criticado, el metro cuantitativo y la estructura de la casida árabe y la moaxaja andalusí, con nuevos contenidos religiosos e incluyendo además temas y contenidos profanos.

Durante los efímeros reinos de taifas de gran tolerancia religiosa, el talento de los judíos produjo la denominada “Edad de Oro” de la cultura hispano-hebrea. 
Shemuel ibn Nagrella (993-1055), nacido en Córdoba, sin abandonar los temas científicos, ni la legislación y la filología hebrea, destacó en los campos político y literario, siendo visir del rey Badis de Granada. Su colección de poemas recoge todo tipo de géneros que se cultivaban en la poesía árabe además de las obras sobre sus victorias como jefe del ejército. 

Con Shelomó ibn Gabirol (Málaga h.1020-h.1057) la poesía religiosa alcanza las más elevadas cotas de lirismo. Ishaq ibn Gayat (Lucena 1038-1089) destacó en la literatura rabínica y sinagogal. Su discípulo Moshé ibn Ezra (Granada h.1055-h.1135) fue poeta y crítico en la Granada de ibn Nagrella. Invitó a su amigo poeta Yehudá ha-Leví (Tudela h.1070-1141) y de esta época es su “Libro del collar (Séfer ha-Anaq)” en el que trasladó hábilmente a la lengua hebrea la técnica y temas de la poesía árabe. A causa de la invasión de los almorávides en 1090 se exilió, escribiendo en árabe la obra filosófica “Arriate de aromas” traducida al hebreo como “Arugat ha-bósem” y su preceptiva poética “Libro de la disertación y el recuerdo”. Su poesía religiosa y secular consiguió la perfección formal según los cánones de la época. 

Abraham ibn Ezra (Tudela 1089-Calahorra 1164) cultivó todos los géneros poéticos introduciendo por vez primera el reflejo de la vida cotidiana. Gramático, filósofo, astrónomo, matemático y poeta, viajó por varios reinos europeos difundiendo la cultura judeo-andalusí y escribiendo numerosos tratados sobre la sabiduría que dominaba. Otros poetas y filósofos de esta época de los taifas son: Yosef ibn Saddiq (Córdoba, m. 1149), Bajya ibn Paquda (Zaragoza) y Abraham bar Jiya (Barcelona, m.1136). En el periodo almohade vivieron el éxodo hacia los reinos cristianos o hacia Oriente: Abraham ibn Daúd, establecido en Toledo y el cordobés “Maimónides” Moshé ben Maimón (1138-1204) errante por al-Andalus, Marruecos y Egipto. 

También la música se ve influenciada por los nuevos poemas profanos, aunque de inspiración generalmente religiosa (piyutím), que nacen de la pluma de estos grandes de la poesía judeo-andalusí. A pesar de que no han llegado a nosotros las melodías utilizadas en esos tiempos (siglos X-XII), sabemos por la literatura de la época que entonces era práctica común la contrafacta, es decir, la utilización de una melodía popular de fuente ajena (musulmana o cristiana) como base para cantar textos en hebreo. La influencia externa llega incluso a la adopción de formas musicales como la suite de poemas árabes de la núba, transformada en las bakashót que los judíos sefardíes aún entonan de madrugada en fiestas señaladas. 

Hemos utilizado emotivas melodías de la tradición andalusí-magrebí, tanto del ámbito de las cofradías sufíes, como de la música aristocrática de las núbas de tradición marroquí y garnati de Argelia. No hemos rechazado algunas melodías del repertorio “mudejar” de las cantigas de Alfonso X el Sabio, que tal vez pudieron ser a su vez contafactas de canciones anteriores en el tiempo.

Coro del Colegio La Salle Maravillas 

El Coro Maravillas nace en 1990, de la mano de Eduardo Calcagno y Cristina Collar, en el seno del colegio La Salle-Nuestra Señora de las Maravillas. Actualmente comprende dos coros de niños (4-7 años y 8-14 años), coro juvenil, coro de adultos y un coro de mayores de 50 años, el coro Atrium Maravillas. 


Su repertorio es muy rico y variado. Incluye tanto obras de la polifonía culta de los siglos XVI al XX, obras sacras de Pergolesi, Vivaldi, Traetta, Haydn, Bruckner, Dvorak, Gounod, Bob Chilcott o M. Lauridsen, entre otros muchos; música folclórica de todo el mundo, musicales como Los Chicos del Coro, Los Miserables, El Fantasma de la Ópera, Wicked, así como zarzuela y ópera. El coro ha actuado en las salas de concierto más importantes de Madrid: Auditorio Nacional de Música, Teatro Real, Teatro Monumental, Teatro Reina Victoria. Asímismo actúa en diveros lugares de España (Calatayud, Medinaceli, Gran Canaria, Toledo, Uclés, Cuenca) y del extranjero (Roma, París, Praga, Bari, Celje, Linz, Buenos Aires…). 

El coro ha participado en encuentros corales y certámenes internacionales, y colabora habitualmente con otras agrupaciones, como las de la Fundación Orquesta Chamartín, con los Conciertos en Familia en el Auditorio Nacional, la Escolanía de Ntra. Sra. de La Soledad (Cuenca), en el XI Encuentro de Música Sacra (2016), o la orquesta Allegro-Ciudad Lineal. En 2017 el coro de niños participa en el concierto ‘Eráse una vez… mil voces’, junto a 700 niños de toda España y la coral Malagasy Gospel (Madagascar); en enero de 2019 lo hace en el primer concurso COCOMAD en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Entre los premios obtenidos: Medalla de Oro en el 5º Certamen Coral Internacional de la ciudad de Rodas (Grecia), 2º Premio en el Certamen Infantil de Habaneras de Torrevieja de 2005, 1er premio en cinco ocasiones del Certamen Coral de Villancicos del Ayuntamiento de Madrid, 2º premio en el I Certamen de Corales de Escuelas Católicas de Madrid (2011). 1er premio en el IX Certamen de masas corales de Griñón (1998), 3er premio en el Certamen de la canción marinera en San Vicente de la Barquera (2002), medalla de oro en el Concurso internacional de coros en Rodas (Grecia) (2003), 1er premio en el Iº Certamen Coral de Guadalajara (2004).

Actualmente el equipo del coro lo componen Raquel Aranda (dirección del coro infantil), Javier Ibarz (coro de niños, adultos y senior), y Sergio Andrés (coro juvenil), junto a los pianistas Luis Prado, Myriam Ramírez y Miguel Valladares, siendo Sergio Andrés el preparador vocal de los coros. 

JAVIER IBARZ GABARDÓS (DIRECTOR) 

Nacido en Madrid en 1974, es ingeniero industrial (UPM), titulado superior en Dirección de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Fellowship del Associated Board of Royal Music Schools (ABRSM) y profesor de piano por el Conservatorio Profesional de Música Amaniel. Asiste a cursos de Dirección Coral con profesores como Bob Chilcott, Séan Deibler, Johan Djuick, Néstor Andreacci. Estudia canto con diversos profesores en España e Italia, entre otros, Rupert Damerell, Carlos Aransay, Gennaro Sicca, Elisa Belmonte, Héctor Guerrero, e Inmaculada Egido. Asiste a clases magistrales de dirección orquestal con la Orquesta Sinfónica de Berlín con los maestros Lior Shamadal y Romolo Gessi. 

Ha sido fundador y director del Coro Colegio Arzobispal de Madrid, donde ha sido profesor entre 2004 y 2011. Actualmente dirige los coros y orquesta del Colegio Nuestra Señora de las Maravillas (Madrid), donde también coordina la Escuela de Música y es profesor de música. Desde 2010 dirige el coro Atrium de Madrid, con el que ha actuado en lugares de interés histórico-artístico como el Palacio Ducal de Medinaceli (Soria), o la Seo de Zaragoza, y ofrece regularmente conciertos corales en iglesias y centros culturales de Madrid.

Desde 2012 actúa como cantante solista y director en los Conciertos en Familia celebrados anualmente en el Auditorio Nacional por la Fundación Orquesta Sinfónica Chamartín. En 2016 interpreta como solista romanzas de zarzuela con la Orquesta Allegro con motivo del Día Internacional de la Música en varios centros culturales de Madrid. 

En marzo de 2013 fue director invitado de la Orquesta Sinfónica Chamartín, interpretando con esta y el coro Maravillas obras de Vivaldi, Mozart y Pergolesi. Con miembros de esta orquesta y el coro Maravillas dirige en enero de 2018 un concierto en el ciclo ‘Matinales musicales’ de la FOSC en el Teatro Reina Victoria, interpertando obras de Haydn, Dvorak y Mendelssohn. En 2018 ha participado como director invitado en el concierto del 25 aniversario de la Fundación Orquesta Sinfónica Chamartín.

 AL Firdaus Ensemble y Makam Duo

AL-FIRDAUS ENSEMBLE 

El grupo musical Al-Firdaus Ensemble lo fundó en el año 2012 el violinista y cantante Ali Keeler. Tiene su centro en Granada y cuenta con artistas de Inglaterra, España y Marruecos. 


El nombre del grupo se inspira en la palabra árabe al-firdaus con la que se designa al lugar más elevado del paraíso. Las palabras paraíso y firdaus provienen del persa y significan un jardín cerrado. El origen intercultural del nombre refleja el carácter del grupo ya que sus músicos provienen de diferentes países. En el momento en que los músicos afinan sus instrumentos afinan también sus corazones para recibir la inspiración del momento y de esta forma elevar a la audiencia a un estado de contemplación. Tradicionalmente se define este tipo de música con la palabra árabe sama´ que podría traducirse como el arte de escuchar. 

El estilo tan original de su música es un resumen de diferentes estilos musicales e incluye temas originales con influencias célticas y del flamenco así como arreglos de canciones provenientes del rico legado de la tradición sufí de fuentes árabes, andalusíes y turcas. Las canciones son principalmente en árabe con letra de la poesía de los grandes maestros sufíes del al-Andalus y del mundo árabe, Ibn Arabi y Al Shushtari. Su repertorio incluye adaptaciones de poemas escritos en aljamiado, la lengua escrita por los moriscos españoles durante el siglo 16 usando la escritura árabe. Han actuado en numerosos conciertos y han participado en festivales internacionales en España, Portugal, Francia, Alemania, Inglaterra, Los Estados Unidos, Marruecos y Túnez. 

Han editado 2 CDs: Safa en 2014 y Nur en 2017

MAKAM DUO 

Makam Duo (Bélgica) se compone de dos músicos: Mevlüt Akgüngör (ney) y Robert Micin (laud). Juntos, se centran en un repertorio de música clásica turca y música sufí que consta de varios peshrevs, sazsemai's, ilahis y taksims en varios makams (claves microtonales). 


Mevlüt Akgüngör comenzó su carrera musical con el saz turco, pero pronto la chispa se propagó al ney, la flauta de caña turca que se considera un instrumento central tanto en la música turca clásica como en la música sufí más religiosa. Sus grandes inspiraciones musicales son los grandes maestros del ney Niyazi Sayın, Sadreddin Özçimi, Kudsi Ergüner y Ömer Erdoğdular. 

Robert Micin ha estado tocando laud por más de diez años. Estudió con grandes músicos del mundo árabe: Irak, Marruecos, Siria, Egipto y Palestina. Desde hace dos años se ha centrado en la música clásica turca.

Fecha: Jueves, 21 de marzo de 2019, 19'00 horas
Lugar: Catedral de la Almudena. Calle de Bailén, 10. 
MADRID


Semana Mundial de la Armonía Interconfesional

La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que, desde 2011, se celebra durante la primera semana de febrero todos los años.

Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que aumente la comprensión mutua, la armonía y la cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyen la paz, la tolerancia y la convivencia.

El tema elegido para este año 2019 es "el desarrollo sostenible a través de la Armonía Interconfesional".




No hay comentarios:

Publicar un comentario