Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

jueves, 2 de diciembre de 2021

LA SITUACIÓN ECUMÉNICA UN CUARTO DE SIGLO DESPUÉS DE "UT UNUM SINT"

"¿CUÁNTO EST NOBIS ESTÁ DE DISTANCIA?" SOBRE LA SITUACIÓN ECUMÉNICA UN CUARTO DE SIGLO DESPUÉS DE "UT UNUM SINT"


por Cardenal Kurt Koch

Valencia (España), 24 de noviembre de 2021


1. Comprometidos apasionadamente con la unidad de la Iglesia

¿Hasta qué punto "nos separa todavía de ese día bendito en el que se logrará la unidad plena en la fe y seremos capaces de concelebrar en armonía la Sagrada Eucaristía del Señor"? [1] Aquí está la pregunta con la que abre el Papa Juan Pablo II su encíclica sobre el compromiso ecuménico "Ut unum sint", que publicó hace un cuarto de siglo. La conmemoración de este documento merece una atención especial no solo porque por primera vez en la historia un Papa escribió una extensa encíclica sobre el ecumenismo, sino también porque, para Juan Pablo II, para fortalecer la atención prestada al movimiento ecuménico desde el Concilio Vaticano II, Treinta años después de su conclusión, y la actualización de su crucial texto magisterial sobre el ecumenismo "Unitatis redintegratio" fue un objetivo importante, en la convicción expresada al comienzo de "Ut unum sint"[2]:

Esta convicción muestra cómo el Papa Juan Pablo II fue fuertemente influenciado, en su compromiso ecuménico, por el Concilio Vaticano II, en el que él mismo participó como cardenal [3]; vio el Concilio como un hito en el camino de la renovación de la Iglesia, viendo en él "algo de Pentecostés" [4] y considerándolo "un gran don para la Iglesia", "una brújula segura para guiarnos por el camino del siglo que se abre "[5]. La influencia ejercida por el Concilio sobre el cardenal Karol Wojtyla también es evidente por el hecho de que se esforzó por implementarlo en la diócesis de Cracovia en Polonia que le fue encomendada en ese momento, y que con este fin redactó el "Estudio sobre la implementación de el Concilio Vaticano II "con el significativo título de" En las fuentes de la renovación ", texto en el que observó, en referencia al ecumenismo:

Una razón aún más profunda del compromiso ecuménico del Papa Juan Pablo II se encuentra en la convicción de que, después del primer milenio del cristianismo, que fue el tiempo de la Iglesia indivisa, y después del segundo milenio, que condujo a ambos en Oriente. y en Occidente ante profundas divisiones en la Iglesia, la gran tarea de restaurar la unidad perdida recayó en el tercer milenio. El Papa Juan Pablo II ya había expresado esta esperanza en 1994, en vista de la conmemoración de los dos mil años del nacimiento de Jesucristo, en su libro "Cruzando el Umbral de la Esperanza" con las conmovedoras palabras: "Debemos afrontar el año 2000 en menos con más unidad y más disponibilidad; debemos estar más dispuestos a seguir el camino de esa unidad por la que Cristo oró la noche anterior a su pasión. El valor de esta unidad es enorme.

En esta convicción, el Papa Juan Pablo II también vivió su ministerio como obispo de Roma. Desde el primer día de su pontificado se expresó a favor del acercamiento ecuménico entre los cristianos, desde el principio entendió su ministerio de unidad como un servicio prestado incluso más allá de las fronteras de la Iglesia católica en favor de la unidad ecuménica más amplia de todos los cristianos. y declaró la tarea ecuménica como una de sus prioridades pastorales. De hecho, estaba convencido de que la tarea encomendada al sucesor de Pedro era el ministerio de la unidad y que este ministerio se realizaba "en particular en el campo ecuménico" [8]. Teniendo esto presente, el Papa Juan Pablo II, en su encíclica "Ut unum sint", dedicó reflexiones clarividentes al ministerio de la unidad, confiado de manera especial al Obispo de Roma,

De acuerdo con el espíritu del Concilio Vaticano II, el Papa Juan Pablo consideró importante consolidar la eclesiología del Concilio y, por lo tanto, también la obligación jurídica que sanciona con respecto a la participación de toda la Iglesia en el movimiento ecuménico. Por eso quiso fortalecer el vínculo entre la eclesiología conciliar y la codificación del derecho eclesial universal también y sobre todo en referencia al compromiso ecuménico. El objetivo de restaurar la unidad cristiana fue para él una de las razones decisivas de la promulgación del nuevo Codex Iuris Canonici de 1983 y del Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium de 1990. [10] Estos códigos contemplan una obligación legal explícita de la Iglesia Católica de participar en el movimiento ecuménico.

La encíclica "Ut unum sint" también se une a los diversos esfuerzos realizados por el Papa Juan Pablo II en favor del ecumenismo. Al respecto, el cardenal Joseph Ratzinger, como su estrecho colaborador, afirmó que el Papa Juan Pablo II había devuelto a la conciencia de la Iglesia "la búsqueda de la unidad de los bautizados según el mandato del Señor, según la lógica intrínseca de fe, que fue enviada al mundo por Dios como fuerza de unidad", con" toda la fuerza de su pasión ecuménica"[11]. Sobre el fundamento de este compromiso, Ratzinger observó: "El Papa sintió desde el principio y sigue sintiendo la división del cristianismo como una herida que le concierne muy personalmente, hasta el punto del dolor físico"; por ello, consideró su deber “hacer todo lo posible para llegar a un punto de inflexión hacia la unidad.

2. Perspectivas ecuménicas de "Ut unum sint" en la situación actual

Sin esta profunda sensibilidad personal por la causa ecuménica, no se pueden comprender realmente los grandes esfuerzos ecuménicos del Papa Juan Pablo II en general, y su encíclica “Ut unum sint” en particular. Esta dolorosa implicación es lo que hace que el texto sea siempre relevante y estimulante. De hecho, así como no puede haber verdadero amor entre nosotros los seres humanos sin sufrimiento y dolor, tampoco podemos encontrar la unidad entre nosotros los cristianos sin la dolorosa percepción de la tragedia de las divisiones en la Iglesia. Sin el dolor causado por la desunión, el ecumenismo no es un camino irreversible, como lo definió y quiso el Papa Juan Pablo II. Con esta misma sensibilidad, hoy también se nos plantea la cuestión de la quanta est nobis via.

a) La fraternidad redescubierta y la búsqueda de la unidad

Entre los frutos de los esfuerzos ecuménicos, el Papa Juan Pablo II cuenta en primer lugar la "fraternidad redescubierta". Se manifiesta sobre todo en el hecho de que los cristianos pertenecientes a diferentes comunidades eclesiales ya no se consideran extraños o enemigos, sino que se ven a sí mismos como hermanos y hermanas, y que se han "convertido a una caridad fraterna que abraza a todos los discípulos de Cristo". ", hasta el punto de que" la hermandad universal de los cristianos se ha convertido en una firme convicción ecuménica "[13].

En la fraternidad redescubierta, el Papa Juan Pablo II reconoce de manera especial los frutos de los diálogos ecuménicos, de los que habla en profundidad y elogia en la segunda parte de su encíclica. De hecho, los importantes encuentros, el intercambio de visitas y las numerosas conversaciones que han tenido lugar entre las distintas Iglesias han creado una red de relaciones amistosas que forman la base sólida de los diálogos ecuménicos. Mientras tanto, la Iglesia católica ha entablado diálogos con casi todas las Iglesias cristianas y comunidades eclesiales, diálogos que aún continúa hoy: con la Iglesia asiria de Oriente, con las Iglesias ortodoxas orientales, como los coptos, armenios y Sirios, con las Iglesias ortodoxas de tradición bizantina y eslava, con las Iglesias y comunidades eclesiales nacidas de la Reforma, como las luteranas y las reformadas, con la Comunidad Anglicana mundial, con los católicos veteranos y las diversas Iglesias libres, con las comunidades evangélicas y pentecostales, que crecieron exponencialmente especialmente en el siglo XX y principios del XXI. De estos diálogos ha sido posible extraer muchos frutos positivos, como lo ilustró el cardenal Walter Kasper en su libro “Cosechando los frutos” [14] (“Recoge los frutos”).

Todos estos resultados positivos, sin embargo, no deben hacernos olvidar que el verdadero objetivo del ecumenismo, definido por el Papa Juan Pablo II en estos términos, aún no se ha alcanzado: "El objetivo último del movimiento ecuménico es el restablecimiento de la plena unidad visible de todos los bautizados”.[15] Con esto llegamos al punto aún más difícil y espinoso de la situación ecuménica, que consiste más precisamente en la falta, dentro del movimiento ecuménico, de un consenso verdaderamente sólido sobre el objetivo ecuménico. [16] El desafío fundamental debe reconocerse en esta doble realidad: por un lado, en las fases del movimiento ecuménico que se han dado hasta ahora, se ha podido alcanzar un consenso amplio y alentador sobre muchos de los temas controvertidos relacionados con el entendimiento. de la fe y la estructura teológica de la Iglesia. Por otro lado, sin embargo, la mayoría de las diferencias que aún existen continúan dependiendo, como en el pasado, de diferentes concepciones de la unidad misma de la Iglesia. En esta doble realidad hay que identificar hoy la verdadera paradoja del movimiento ecuménico, de la que Mons. Paul-Werner Scheele ofrece un diagnóstico preciso: "Estamos de acuerdo en la necesidad de la unidad, pero no en lo que es" [17].

Una de las principales razones de esta situación paradójica consiste en el hecho de que conceptos confesionales de Iglesia y de unidad de la Iglesia, muy diferentes entre sí, coexisten todavía, no reconciliados. Dado que cada Iglesia y cada comunidad eclesial tiene un concepto específico de su ser Iglesia y de su unidad, y lo lleva a cabo, se esfuerza por trasladar este concepto confesional también al nivel del objetivo del movimiento ecuménico; de ello se desprende que existen fundamentalmente tantos objetivos ecuménicos como eclesiologías de las distintas confesiones [18]. Esto significa que la falta de acuerdo sobre el objetivo del movimiento ecuménico se debe en gran parte a la falta de un acuerdo ecuménico sobre la naturaleza de la Iglesia y su unidad.

Para aclarar el problema, tendré que limitarme aquí a algunas observaciones: la Iglesia católica y las iglesias ortodoxas se han mantenido fieles al objetivo originalmente común de unidad visible en la fe, los sacramentos y los ministerios ordenados. Por otro lado, varias Iglesias y Comunidades eclesiales nacidas de la Reforma han renunciado en gran medida a este concepto de unidad y lo han sustituido por el postulado del reconocimiento mutuo de las diferentes realidades eclesiales como Iglesias y, por tanto, como parte de la única Iglesia de Jesucristo.

Esta redefinición del objetivo ecuménico desde el punto de vista protestante encontró sin duda su expresión más clara en la Concordia de Leuenberg de 1973, con la que se concretó el modelo protestante de comunión de Iglesias, que se concibe expresamente como una comunidad de Iglesias de diferentes confesiones [19]. Dado que las Iglesias nacidas de la Reforma ven en la Concordia de Leuenberg no solo el modelo de unidad de los protestantes, sino también el modelo de relaciones ecuménicas con otras Iglesias cristianas, y en particular con la Iglesia católica [20], La tarea del nuevo diálogo ecuménico entre el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la Comunidad de Iglesias Evangélicas en Europa (CCEE) será examinar si la Concordia de Leuenberg puede servir como modelo de unidad ecuménica y en qué medida discusiones con la Iglesia Católica. En cualquier caso, todavía no está claro cómo el pluralismo eclesiológico que hoy sustenta el protestantismo puede conciliarse con los principios católicos del ecumenismo [21].

Para que este diálogo tenga éxito, debe implicar una clarificación ecuménica del concepto de Iglesia y unidad. A este respecto, ofrece ayuda el estudio teológico de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de Iglesias, titulado “La Iglesia. En camino hacia una visión común ". Se esfuerza por llegar a una "visión global, multilateral y ecuménica de la naturaleza, finalidad y misión de la Iglesia" y puede ser considerada como una preciosa declaración eclesiológica en curso desde un punto de vista ecuménico [22]. Sin embargo, incluso este estudio ciertamente loable no logra impulsar el acuerdo teológico sobre la mayoría de los temas eclesiológicos previamente controvertidos más allá de la formulación de preguntas aún abiertas. Desiderátum de gran peso, que debe ser abordado con urgencia para llegar a un nuevo consenso sobre el objetivo del movimiento ecuménico. De lo contrario, existe el riesgo de que las distintas Iglesias se muevan en diferentes direcciones y luego descubran que están aún más distantes entre sí que antes.

Para evitar este peligro, conviene retomar y profundizar las convicciones básicas expresadas por el decreto conciliar sobre ecumenismo "Unitatis redintegratio" y la encíclica de Juan Pablo II que las actualiza, documentos que nos animan a mantenernos despiertos, con amorosa insistencia, la cuestión de la unidad. Sin la búsqueda de la unidad, de hecho, la fe cristiana renunciaría a sí misma, como dice con significativa claridad la carta a los Efesios: "Un solo cuerpo y un solo espíritu, como una es la esperanza a la que has sido llamado, la de tu vocación"; un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, obra en todos y está presente en todos "(Efesios 4: 4-6). Dado que la unidad es y seguirá siendo una categoría fundamental de la fe cristiana,

b) El bautismo como fundamento del ecumenismo cristiano

Volvamos, pues, al redescubrimiento de la fraternidad en el ecumenismo. Para el Papa Juan Pablo II, también es importante porque no es simplemente "la consecuencia de un filantropismo liberal o un vago espíritu de familia", sino que está enraizado "en el reconocimiento del único Bautismo y en la consecuente exigencia de que Dios sea glorificado. en el su trabajo ". El reconocimiento mutuo del bautismo va mucho más allá de "un acto de cortesía ecuménica y constituye una afirmación eclesiológica básica" [23].

Por tanto, el esfuerzo del movimiento ecuménico fue, desde el principio, colocar el bautismo común como punto de partida y base de todos los esfuerzos ecuménicos. Por tanto, el bautismo común constituye la puerta de entrada al movimiento ecuménico, que tiene como objetivo la recomposición de la comunión eclesial vinculante en el sentido de la unidad visible de la Iglesia y la restauración de la comunión eucarística. El bautismo y su reconocimiento mutuo son el dato fundamental de todo compromiso ecuménico, hasta el punto de que el ecumenismo cristiano en su esencia más íntima es y debe ser "ecumenismo bautismal" [24].

El reconocimiento mutuo del bautismo, sancionado entre tanto por numerosos acuerdos entre socios ecuménicos, ha favorecido mucho el desarrollo y la profundización de una espiritualidad bautismal común. No se puede decir todavía lo mismo de la piedad eucarística, aunque se han logrado importantes convergencias en la comprensión de la Eucaristía. Una razón sustancial detrás de esta diferencia radica en la diferente comprensión de la relación entre el bautismo y la Eucaristía: para las Iglesias de la Reforma, el bautismo, junto con su reconocimiento mutuo, constituye el requisito previo decisivo para la invitación a participar en la Cena del Señor y es el fundamento de su concepto de comunión en la Cena del Señor. Por el contrario, la Iglesia Católica ve una diferencia nada despreciable entre el bautismo y la Eucaristía. En un lado, el decreto sobre el ecumenismo "Unitatis redintegratio" reconoce en el bautismo la razón por la que todos los cristianos pertenecen a la Iglesia, subrayando: "Los que creen en Cristo y han recibido válidamente el bautismo, están constituidos en cierta comunión, aunque imperfecta, con la Iglesia católica". [25] Entre todos los que son regenerados por el bautismo, el bautismo crea, por tanto, "el vínculo sacramental de la unidad" [26] En este sentido, el reconocimiento mutuo del bautismo muestra que, a pesar de todas las divisiones que aún subsisten, ya existe una comunión fundamental, lo que a su vez sugiere que las divisiones no han afectado de raíz. Por otro lado, el decreto sobre el ecumenismo también señala que el bautismo "es solo el principio y el principio".

El vínculo bautismal común garantiza, por tanto, una comunión fundamental pero imperfecta. El bautismo es vínculo de unidad y fundamento de comunión. Pero está ordenado a la profesión común de la fe apostólica ya la celebración de la Eucaristía. Por eso, sólo la comunión eucarística es expresión auténtica de la comunión eclesial, que incluye también el ministerio y, en concreto, la comunión de los obispos. De esto entendemos por qué, desde el punto de vista de la Iglesia católica, el bautismo y su reconocimiento mutuo no pueden constituir todavía una base suficiente para la comunión eucarística, como dice claramente el teólogo católico Gisbert Greshake: "Por eso, en el sentido de Católico,personalmente como participación del creyente individual en Cristo que murió y resucitó, pero también eclesialmente como comunión de creyentes en Cristo, no puede haber comunión eucarística sin comunión eclesial. El cardenal Karl Lehmann advirtió acertadamente sobre el riesgo de "disolver y, en cierto sentido, fragmentar una cierta armonía y convivencia entre la unidad eclesial y la comunión eucarística", extrayendo la siguiente conclusión: "La Cena común tiene lugar al final y no al final. comienzo de los esfuerzos ecuménicos ". [29]

Desde el punto de vista católico, esta eclesiología eucarística está en la base del vínculo inseparable entre la comunión eucarística y la unidad de la confesión eclesial [30]. Su definición del vínculo entre el bautismo y la Eucaristía nos permite determinar con precisión dónde se encuentra el ecumenismo hoy. El ecumenismo se sitúa hoy entre la comunión fundamental en el vínculo sacramental del bautismo, por un lado, y la comunión todavía no posible en la Eucaristía, por el otro. A la luz de esto, todos los cristianos y todas las Iglesias deben madurar en el acercamiento ecuménico sobre la base del fundamento común del bautismo y considerar sus implicaciones y consecuencias eclesiológicas [31], para que llegue ese "día bendito", que es también anhelado por el Papa Juan Pablo II, "En la que se conseguirá la unidad plena en la fe y podremos concelebrar en armonía la Sagrada Eucaristía del Señor" [32]. El hecho de que esto todavía no sea posible hoy representa una herida profunda en el Cuerpo de Cristo, a la que no debemos acostumbrarnos, pero ante la cual no debemos ni cerrar los ojos pretendiendo que no existe. Esta herida sangra por amor a la verdad de la fe y nos urge a seguir con firmeza el camino que conduce a la recomposición de la única Iglesia de Jesucristo.

c) La profundización del ecumenismo espiritual y la comunión de los mártires

Entre los factores que determinan el estado actual del ecumenismo se encuentra también la experiencia de aquellos cristianos que, en diversas Iglesias, sufren hoy el bautismo de sangre o martirio. Con el paso del segundo y tercer milenio, el cristianismo se ha convertido una vez más en una iglesia de mártires, a niveles sin precedentes. De hecho, el número de mártires cristianos hoy es mayor que el de los primeros siglos. El ochenta por ciento de los creyentes perseguidos por su fe son cristianos. [33] Todas las Iglesias cristianas y comunidades eclesiales tienen sus mártires. Los cristianos de hoy son perseguidos no porque pertenezcan a una denominación cristiana específica, no porque sean ortodoxos o católicos, luteranos o anglicanos, sino porque son cristianos. El martirio hoy es ecuménico, tanto que debemos hablar de un verdadero y propio ecumenismo de mártires [34].

El ecumenismo de los mártires fue muy querido por el Papa Juan Pablo II, que le prestó especial atención en su encíclica ecuménica "Ut unum sint". De hecho, en el ecumenismo de los mártires, a pesar de la gran tragedia de las persecuciones de los cristianos, también vio un mensaje positivo, reconociendo ya en él una unidad fundamental entre los cristianos: mientras nosotros los cristianos y las Iglesias de esta tierra vivimos todavía en una comunión imperfecta, mártires en la gloria celestial ya viven en plena y perfecta comunión. La sangre que los mártires derraman hoy por Cristo no nos separa, sino que nos une. Como la Iglesia primitiva estaba convencida de que la sangre de los mártires era semilla de nuevos cristianos ("Sanguis martyrum semen christianorum"), así también nosotros hoy podemos alimentar la esperanza de que la sangre de tantos mártires de nuestro tiempo sea la semilla de la plena unidad ecuménica del Cuerpo de Cristo herido por tantas divisiones. Y debemos estar seguros de que los cristianos ya nos hemos convertido en uno en la sangre de los mártires. El ecumenismo de los mártires, que con el Papa Francisco sigue asumiendo la definición de "ecumenismo de sangre", es sin duda el aspecto más creíble del ecumenismo actual.

En la encíclica de Juan Pablo II, el ecumenismo de los mártires también está vinculado a la exhortación a continuar y profundizar el ecumenismo espiritual, definido por el Concilio Vaticano II como "el alma de todo el movimiento ecuménico" [36], en la clara conciencia de que en el centro de todos los esfuerzos ecuménicos debe haber la oración por la unidad. De hecho, con la oración expresamos nuestra convicción de fe, según la cual la unidad de la Iglesia no puede realizarse principalmente, y menos exclusivamente, con nuestros esfuerzos: no podemos crear la unidad solos, ni decidir la forma y el momento en que se realizará. Solo podemos recibirlo como un regalo del Espíritu Santo; y la mejor preparación para este don es la oración por la unidad. Según el Papa Juan Pablo II.

Es evidente que, para el Papa Juan Pablo II, la búsqueda ecuménica de la unidad de la Iglesia se basa en profundos fundamentos cristológicos. En efecto, en la vida de Jesús, la unidad está "en el centro mismo de su obra" y, por tanto, debe estar también en el centro de la comunidad de la Iglesia fundada por Jesús, como subraya de manera incisiva el Papa: "Creer en Cristo significa querer 'unidad; querer la unidad es querer la Iglesia; querer la Iglesia significa querer la comunión de gracia que corresponde al designio del Padre desde toda la eternidad. Aquí está el significado de la oración de Cristo: 'Ut unum sint' ".[37]

Profundizar y renovar la fe cristológica es un desafío ecuménico particular de cara al 2025, año en el que recordaremos el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, primer concilio ecuménico en la historia de la Iglesia, y su confesión de Jesucristo como el Hijo de Dios "de la misma sustancia que el Padre". La importancia ecuménica de este credo es indudable. Para restaurar la unidad de la Iglesia es necesario estar de acuerdo sobre los contenidos esenciales de la fe, no solo con las demás Iglesias y Comunidades eclesiales de hoy, sino también con la Iglesia del pasado y, sobre todo, con su orígenes apostólicos. El credo cristológico de Nicea, por tanto, tiene que ver, de manera particular, con la pretensión de validez universal en la Iglesia. Ya fue aceptado de manera vinculante por la Iglesia primitiva como válido para todos los cristianos, y por lo tanto representa el vínculo ecuménico más fuerte de la fe cristiana. Por ello, es deseable que todas las Iglesias cristianas y comunidades eclesiales celebren el 1700 aniversario del Concilio de Nicea, haciéndolo suyo, con espíritu ecuménico.

3. Nuevos desafíos en la situación ecuménica actual

En este sentido, conviene señalar dos desarrollos de la situación ecuménica actual, que no se han citado o se han mencionado sólo de pasada en la encíclica de Juan Pablo II, pero que han adquirido una relevancia creciente en las últimas décadas.

a) Una geografía cambiada del cristianismo y nuevos socios ecuménicos

Después de la publicación de la encíclica del Papa Juan Pablo II sobre el ecumenismo, la geografía mundial del cristianismo se ha transformado enorme y profundamente, especialmente debido a la aparición de nuevos socios ecuménicos. Este fenómeno encuentra una confirmación significativa en el rápido y fuerte crecimiento de los movimientos evangélicos y pentecostales. En términos numéricos, el pentecostalismo hoy es la segunda comunidad cristiana más grande después de la Iglesia Católica. [38] Este es un fenómeno en tan rápida expansión que debemos hablar de una "pentecostalización" del cristianismo hoy, reconociendo en él una nueva cuarta forma de ser cristiano y ser Iglesia, junto a las Iglesias ortodoxa y ortodoxa oriental, la Iglesia católica y las Iglesias. y Comunidades eclesiales nacidas de la Reforma. [39]

Por tanto, es evidente que el diálogo teológico con estos nuevos movimientos se desarrollará de forma diferente y con diferentes acentos temáticos en comparación con el diálogo realizado con las Iglesias históricas de la Reforma. Basta señalar un aspecto esencial: la fuerza de las comunidades pentecostales debe sin duda atribuirse a su marcada conciencia evangelizadora, de la que las grandes Iglesias históricas podrían extraer lecciones. Por un lado, estos últimos harían bien en cuestionarse de manera autocrítica sobre por qué tantos creyentes abandonan sus comunidades para trasladarse a estos nuevos movimientos. Por otro lado, deben evitar la tentación de adoptar los mismos métodos de evangelización, a veces cuestionables, como estos movimientos. la tentación más elemental es la de reducir el evangelio cristiano a una "teología de la prosperidade" un tanto problemática, una promesa económica de felicidad que vuelca la opción cristiana a favor de los pobres en su contraria. El desafío que plantea el encuentro ecuménico con los movimientos pentecostales debe, por tanto, implicar la capacidad de realizar la atractiva actividad evangelizadora con espíritu de comunión ecuménica y sin proselitismo [40]. De hecho, el ecumenismo y la misión están inseparablemente vinculados sólo si una Iglesia misionera es también una Iglesia ecuménicamente comprometida, y si una Iglesia ecuménicamente comprometida es el presupuesto de una Iglesia misionera. El desafío que plantea el encuentro ecuménico con los movimientos pentecostales debe, por tanto, implicar la capacidad de realizar la atractiva actividad evangelizadora con espíritu de comunión ecuménica y sin proselitismo [40]. De hecho, el ecumenismo y la misión están inseparablemente vinculados sólo si una Iglesia misionera es también una Iglesia ecuménicamente comprometida, y si una Iglesia ecuménicamente comprometida es el presupuesto de una Iglesia misionera. El desafío que plantea el encuentro ecuménico con los movimientos pentecostales debe, por tanto, implicar la capacidad de realizar la atractiva actividad evangelizadora con espíritu de comunión ecuménica y sin proselitismo [40]. De hecho, el ecumenismo y la misión están inseparablemente vinculados sólo si una Iglesia misionera es también una Iglesia ecuménicamente comprometida, y si una Iglesia ecuménicamente comprometida es el presupuesto de una Iglesia misionera.

La aparición de nuevos socios ecuménicos implica un desafío adicional al que llama la atención el historiador de la Iglesia protestante Christoph Markschies: "Ahora hay tanta gente comprometida en el movimiento ecuménico que los objetivos, ya diferentes al principio, simplemente se han pluralizado aún más. debido a la gran cantidad de cristianos interesados ​​en el ecumenismo ”. [41] Este fuerte aumento de interlocutores ecuménicos, un aumento que, en sí mismo, es un hecho positivo, ha favorecido la pluralización antes mencionada. A la luz de esto, la búsqueda de un consenso sólido sobre el objetivo del movimiento ecuménico es necesaria y particularmente urgente.

b) Controversias ecuménicas sobre ética y antropología

Los diálogos ecuménicos actuales deben afrontar otro gran desafío, que consiste fundamentalmente en la aparición de importantes divergencias y tensiones en el campo de la ética, que se han agudizado en los últimos años y décadas. Esto ha provocado un cambio importante en la situación ecuménica. En las primeras etapas del movimiento ecuménico, el lema estaba vigente: la fe divide a los cristianos, la acción y la ética los unen. Mientras tanto, este lema se ha invertido, y de una manera bastante paradójica. Si bien los diálogos ecuménicos del pasado han logrado en gran medida superar las antiguas diferencias confesionales de fe o al menos provocar un acercamiento, hoy en día no existen divergencias insignificantes en el campo de la ética, especialmente en lo que respecta a las cuestiones bioéticas relativas al comienzo y el fin de la vida humana por un lado,

Sin duda, estos acontecimientos plantean un desafío particular al ecumenismo cristiano de hoy. Cabe señalar con gratitud que este desafío está comenzando a ser reconocido y abordado en discusiones ecuménicas. Esto se refleja, por ejemplo, en varios documentos, entre ellos: “Perspectivas de la ética social ecuménica” escrito por teólogos vieneses [42]; el diccionario "Antropología teológica" [43], publicado conjuntamente por expertos católicos romanos y ortodoxos rusos; el estudio "Dios y la dignidad del ser humano", elaborado por un grupo de trabajo bilateral de la Conferencia Episcopal Alemana y la Iglesia Evangélica Luterana Unida, con el objetivo de mostrar cómo se pueden abordar las diferencias éticas en los diálogos ecuménicos [44].

Necesitamos con urgencia seguir trabajando en esta dirección. De hecho, si las Iglesias cristianas y las comunidades eclesiales son incapaces de hablar con una sola voz sobre las grandes cuestiones éticas relacionadas con la vida humana y la convivencia social, la voz cristiana se desvanecerá cada vez más en las sociedades secularizadas, especialmente en Europa. y esto dañará la credibilidad del ecumenismo tanto dentro del mundo cristiano como dentro de la sociedad civil. Por tanto, el ecumenismo cristiano también debe abordar cuestiones éticamente controvertidas y buscar nuevos consensos. Y a medida que se hace cada vez más claro que detrás de las divergencias éticas hay sobre todo cuestiones relativas a la imagen del hombre, una tarea importante del ecumenismo actual será desarrollar una antropología cristiana ecuménicamente aceptable [45]. En este sentido, debe crecer la conciencia de que estamos ante un desafío común, ya que la antropología cristiana está siendo desafiada en el debate social con cada vez mayor vehemencia.

4. Recepción y continuación de "Ut unum sint"

Este panorama de la situación ecuménica actual, aunque breve y resumida, muestra claramente que un cuarto de siglo después de la publicación de la encíclica “Ut unum sint”, el movimiento ecuménico no ha logrado en modo alguno su objetivo. Más bien, surge entonces la misma pregunta: "¿Quanta est nobis via?" - “¿Hasta dónde nos queda aún por llegar?” [46] En la encíclica de Juan Pablo II se presentaron muchas perspectivas importantes, que aún quedan por abordar. Por tanto, es oportuno y útil considerar los desafíos del ecumenismo de hoy y de mañana a la luz de la encíclica.

Un desafío fundamental es lograr que los resultados alcanzados por los diálogos ecuménicos sean recibidos por toda la Iglesia, como subraya el Papa Juan Pablo II: "No pueden seguir siendo las afirmaciones de las Comisiones bilaterales, sino que deben convertirse en patrimonio común" [47]. Los ecuménicos, en su responsabilidad teológica y eclesial, recae, por tanto, en la importante tarea de preparar consensos ecuménicos tan sólidos que favorezcan su acogida por las Iglesias. De hecho, para producir afirmaciones vinculantes de consenso ecuménico, los documentos de las Comisiones Ecuménicas, aunque loables, no son suficientes. Bastante,

El Papa Juan Pablo II reconoce un papel importante a las facultades teológicas, que son responsables de la formación ecuménica [48]. Es la forma más segura de lograr que el ecumenismo de hoy y de mañana sea percibido como un deber sagrado y que el movimiento ecuménico logre su objetivo, reconocido por el Papa Juan Pablo II en el "restablecimiento de la unidad visible plena de todos los bautizados" [49]. Con alegría observo que la Facultad Teológica San Vicente Ferrer de Valencia - que organizó el Simposio de hoy en colaboración con el Instituto de Estudios Ecuménicos de la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma - está comprometida con esta tarea de formación ecuménica, y estoy profundamente agradecido a ambas instituciones.

Con su trabajo, testifican que no hay absolutamente ninguna alternativa al ecumenismo. El ecumenismo es necesario para la credibilidad de la fe cristiana y para la misión de la Iglesia en el mundo de hoy, corresponde a la voluntad del Señor y es fruto del Espíritu Santo. Demostraríamos poca fe si no confiáramos en el Espíritu y no lo creyéramos capaz de llevar a cabo, ciertamente según sus modalidades y su época, lo que él mismo inició de manera tan prometedora. Escucharlo es el mandamiento del ecumenismo de nuestro tiempo. Esto es lo que el Papa Juan Pablo II recordó a la Iglesia católica ya todo el movimiento ecuménico con su pionera encíclica "Ut unum sint". Y nosotros también permanecemos fieles a esta orientación hoy.


NOTAS:
[1] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 77.
[2] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 3.
[3] Cf. R. Skrzypzak, Karol Wojtyla en el Concilio Vaticano II. Historia y Documentos (Verona 2011).
[4] Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza (Milán, 1994) 164.
[5] Juan Pablo II, Novo Millennio ineunte, n. 57.
[6] K. Wojtyla, Quellen der Erneuerung. Studie zur Verwirklichung des Zweiten Vatikanischen Konzils (Friburgo i. Br. 1981) 284.
[7] Juan Pablo II, Cruzando el umbral de la esperanza (Milán, 1994) 164.
[8] Juan Pablo II, Ibid 168.
[9] Juan Pablo II, Un unum sint, n. 95-96.
[10] Véase K. Koch, La actividad legislativa de Juan Pablo II y la promoción de la unidad de los cristianos, en: L. Gerosa (ed.), Juan Pablo II: Legislador de la Iglesia. Fundaciones, innovaciones y aperturas. Actas de la Conferencia de estudios (Ciudad del Vaticano 2013) 160-177.
[11] J. Ratzinger - Benedicto XVI, La fe como refugio de la humanidad. Las 14 encíclicas de Juan Pablo II, en: Idem, Juan Pablo II. Mi querido predecesor (Cinisello Balsamo 2007) 33-49, cit. 43.
[12] J. Ratzinger - Benedicto XVI, La unidad de misión y persona en la figura de Juan Pablo II, en: Idem, Juan Pablo II. Mi querido predecesor (Cinisello Balsamo 2007) 9-32, cit. 30.
[13] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 42.
[14] Cardenal W. Kasper, Cosecha de frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico (Londres - Nueva York 2009).
[15] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 77.
[16] Vgl. K. Kardinal Koch, Lob der Vielfalt - Gerät den christlichen Kirchen die Einheit aus dem Blick? en: St. Kopp / W. Thönissen (Hrsg.), Mehr als friedvoll getrennt? Ökumene nach 2017 (Friburgo i. Br. 2017) 15-40.
[17] P.-W. Scheele, Ökumene - ¿wohin? Unterschiedliche Konzepte kirchlicher Einheit im Vergleich, en: St. Ley, I. Proft, M. Schulze (Hrsg.), Welt vor Gott. Für George Augustin (Friburgo i. Br. 2016) 165-179, zit. 165.
[18] Vgl. G. Hintzen / W. Thönissen, Kirchengemeinschaft möglich. Einheitsverständnis und Einheitskonzepte in der Diskussion (Paderborn 2001); FW Graf / D. Korsch (Hrsg.), Jenseits der Einheit. Protestantische Ansichten der Ökumene (Hannover 2001).
[19] Vgl. H. Meyer, Zur Entstehung und Bedeutung des Konzeptes „Kirchengemeinschaft“. Eine historische Skizze aus evangelischer Sicht, en: J. Schreiner / K. Wittstadt (Hrsg.), Communio Sanctorum. Einheit der Christen - Einheit der Kirche (Würzburg 1988) 204-230.
[20] Vgl. UHJ Körtner, Die Leuenberger Konkordie als ökumenisches Modell, en: M. Bünker / B. Jaeger (Hrsg.), 40 Jahre Leuenberger Konkordie. Dokumentationsband zum Jubiläumsjahr 2013 der Gemeinschaft Evangelischer Kirchen en Europa (Viena 2014) 203-226.
[21] Zur kritischen Auseinandersetzung mit dem Einheitsmodell der Leuenberger Konkordie vgl. K. Koch, Kirchengemeinschaft oder Einheit der Kirche? Zum Ringen um eine angemessene Zielvorstellung der Ökumene, en: P. Walter ua (Hrsg.), Kirche in ökumenischer Perspektive. Festschrift für Kardinal Walter Kasper (Friburgo i. Br. 2003) 135-162.
[22] Die Kirche auf dem Weg zu einer gemeinsamen Vision. Eine Studie der Kommission für Glauben und Kirchenverfassung des Ökumenischen Rates der Kirchen (ÖRK) (Gütersloh - Paderborn 2015).
[23] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 42.
[24] E.-M. Faber, Baptismale Ökumene. Tauftheologische Orientierungen für den ökumenischen Weg, en: D. Sattler / G. Wenz (Hrsg.), Sakramente ökumenisch feiern. Vorüberlegungen für die Erfüllung einer Hoffnung (Mainz 2005) 101-123.
[25] Unitatis redintegratio, n. 3.
[26] Unitatis redintegratio, n. 22.
[27] Unitatis redintegratio, n. 22.
[28] G. Greshake,… wie man in der Welt leben soll. Grundfragen christlicher Spiritualität (Würzburg 2009) 53-54.
[29] K. Lehmann, Einheit der Kirche und Gemeinschaft im Herrenmahl. Zur neueren ökumenischen Diskussion um Eucharistie- und Kirchengemeinschaft, en: Th. Söding (Hrsg.), Eucharistie. Positionen katholischer Theologie (Ratisbona 2002) 141-177, zit. 171-172.
[30] Vgl. K. Koch, Eucharistie und Kirche in ökumenischer Perspektive, en: Ders., Eucharistie. Herz des christlichen Glaubens (Friburgo / Schweiz 2005) 89-124; Ders., Die Kirche feiert Eucharistie - Die Eucharistie baut Kirche auf, en: G. Augustin (Hrsg.), Eucharistie und Erneuerung. Aufbruch aus der Mitte des Glaubens (Friburgo i. Br. 2021) 11-35.
[31] Vgl. W. Kardinal Kasper, Ekklesiologische und ökumenische Implikationen der Taufe, en: A. Raffelt (Hrsg.), Weg und Weite. Festschrift für Karl Lehmann (Friburgo i. Br. 2001) 581-599.
[32] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 77.
[33] Vgl. R. Backes, "Sie werden euch hassen". Christenverfolgung heute (Augsburg 2005); R. Guitton, Cristianofobia. La nueva persecución (Turín 2009); Kirche in Not (Hrsg.), Christen in grosser Bedrängnis. Diskriminierung und Unterdrückung. Documentación 2016 (München 2016); A. Riccardi, Salz der Erde, Licht der Welt. Glaubenszeugnis und Christenverfolgung im 20. Jahrhundert (Friburgo i. Br. 2002).
[34] Vgl. W. Kasper, Ökumene der Märtyrer. Theologie und Spiritualität des Martyriums (Norderstedt 2014); K. Cardinal Koch, Christenverfolgung und Ökumene der Märtyrer. Eine biblische Besinnung (Norderstedt 2016).
[35] Unitatis redintegratio, n. 8.
[36] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 23.
[37] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 9.
[38] Vgl. K. Krämer und K. Vellguth (Hrsg.), Pentekostalismus, Pfingstkirchen als Herausforderung in der Ökumene = Theologie der einen Welt. Band 15 (Friburgo i. Br. 2019); J. Müller - K. Gabriel (eds.), Evangélicos, Iglesias Pentecostales, Carismáticos. Nuevo movimiento religioso como desafío para la Iglesia católica (Ouezon 2015).
[39] M. Eckholt, Pentekostalismus. Eine neue „Grundform“ des Christseins. Eine theologische Orientierung zum Verhältnis von Spiritualität und Gesellschaft, en: T. Kessler / A.-P. Rethmann (Hrsg.), Pentekostalismus. Die Pfingstbewegung als Anfrage an Theologie und Kirche = Weltkirche und Mission. Band 1 (Ratisbona 2012) 202-225, zit. 202.
[40] Vgl. K. Kardinal Koch, Das Evangelium der Liebe Gottes in der Welt bezeugen. Besinnung auf den missionarischen Grundauftrag der Kirche, en: G. Augustin und N. Eterovic (Hrsg.), Mission in säkularer Gesellschaft. Ein Herzensanliegen (Friburgo i. Br. 2020) 30-52.
[41] Ch. Markschies, Neue Chance für die Ökumene? en: Nach der Glaubensspaltung. Zur Zukunft des Christentums, en: Herder Korrespondenz Spezial (Friburgo i. Br. 2016) 17-21, zit. 20.
[42] I. Gabriel, AK Papadetos, UJ Körtner, Perspektiven ökumenischer Sozialethik. Der Auftrag der Kirchen im grösseren Europe (Mainz 2005).
[43] B. Stubenrauch, A. Lorgus (Hrsg.), Handwörterbuch „Theologische Anthropologie. Römisch-katholisch - Russisch-orthodox (Friburgo i. Br. 2013).
[44] Bilateral Arbeitsgruppe der Deutschen Bischofskonferenz und der Vereinigten Evangelisch-Lutherischen Kirche Deutschlands, Gott und die Würde des Menschen (Leipzig - Paderborn 2017).
[45] Vgl. K. Kardinal Koch, Der Mensch als ökumenische Frage. Gibt es (noch) eine gemeinchristliche Anthropologie? en: B. Stubenrauch, M. Seewald (Hrsg.), Das Menschenbild der Konfessionen. Achillesverse der Ökumene? (Friburgo i. Br. 2015) 18-32.
[46] Juan Pablo II, Ut unum sint, Capítulo III.
[47] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 80.
[48] ​​Cfr. Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Directorio para la Aplicación de Principios y Normas sobre el Ecumenismo (1993), especialmente III Formación para el Ecumenismo en la Iglesia Católica, y: La dimensión ecuménica en la formación de quienes se dedican al ministerio pastoral (1998).
[49] Juan Pablo II, Ut unum sint, n. 77.

FUENTE:
http://www.christianunity.va/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS


2 diciembre 2021 – 19’00 horas

Vísperas de Adviento Ecuménicas
ZARAGOZA

11 diciembre 2021 – 17’50 horas

Celebración Ecuménica de Navidad
TORRE DEL MAR (Málaga)

14 diciembre 2021 – 18’00 horas

Curso de Formación Bíblico Ecuménico.
ON LINE
MADRID





No hay comentarios:

Publicar un comentario