Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

domingo, 28 de febrero de 2021

BOLETÍN CEC-MASVIDAL ENERO/FEBRERO 2021

BOLETÍN CEC-MASVIDAL
ENERO - FEBRERO 2021 Nº 36/022021

NOTICIAS

Escuela dominical en Guinea Ecuatorial

Seguimos avanzando en el funcionamiento de la Escuela Dominical de la ciudad de Bata, la cual la CEC-Masvidal está apoyando. Cada vez son más los niños que participan y el material del que disponen para realizar las actividades de catequesis.

Del 100% del dinero recaudado para esta obra, enviamos una cuarta parte cada trimestre para cubrir todo un año, a la vez que verificamos que hacen uso de los materiales didácticos que aportamos y de los recursos materiales que reciben.






Pozo de agua potable en Marruecos

La CEC-Masvidal ha gestionado con la Iglesia Anglicana para que ésta dedicara la recaudación de la ofrenda de las Navidades pasadas a la creación de un pozo de agua potable en la zona rural cercana a Tahla, a través de la entidad con la que tenemos convenio de actuación: DCPM. Se ha alcanzado el 100% de la financiación solicitada y durante el mes de marzo haremos la entrega del dinero a nuestros socios sobre el terreno.

Queremos agradecer profundamente la generosidad de la IERE (Iglesia Española Reformada Episcopal) por su apoyo a este proyecto, y a todos los que habéis colaborado directamente con nosotros con vuestros donativos. En cuanto se ejecute la obra, os iremos informando..

Podéis acceder a la ficha del proyecto en este ENLACE

Muy pronto...

... os anunciaremos la publicación del segundo de los "Catecismes de la Reforma".


SER VALIENTES

Cuando era adolescente, despertaba a mi hermana todos los domingos por la mañana y le preguntaba: "¿Quieres venir conmigo a la iglesia?". Ella siempre decía que no, pero un día dijo que sí. Entonces empecé a preguntarle: "¿vendrás conmigo a un viaje de misiones?". De nuevo, decía que no, hasta que un día dijo que sí. Mientras estábamos en Haití, mi mentor -que sabía cómo había deseado que mi hermana formara parte de la iglesia- me dio un abrazo y me dijo: "Lo has hecho."

Pero ya veis, no he hecho nada; es Dios quien lo ha hecho. Yo sólo era una voz para Él. Cada domingo por la mañana cuando pedía a mi hermana que viniera a la iglesia y ella se negaba, Dios estaba una semana más cerca de tener otra hija en el reino, y sonreía. Mientras mi mentor me felicitaba, me di cuenta que Dios también me estaba agradeciendo la confianza en los tiempos de Dios. Cada nuevo "no" para mí puede ser un "no" menos para Dios. Sólo tengo que confiar en sus tiempos.

No siempre recibimos una respuesta inmediata de Dios, pero es nuestro deber servirle y hacer su voluntad incluso cuando aún no podamos ver sus planes o dones. Dios tiene una respuesta; quizá sólo necesitamos dar más tiempo.

“Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos."
Romanos 8:25 (RVR1960)

Querido Dios, danos fortaleza para hacer tu voluntad, y paciencia para esperar tus tiempos.








Sra. Rachel Turner (Texas, EEUU)
‘El Cenacle’ vol.86.6
© The Upper Room







sábado, 27 de febrero de 2021

CALENDARIO INTERRELIGIOSO MARZO 2021


CALENDARIO INTERRELIGIOSO
MARZO 2021
AGENDA

1.-

Día Mundial de oración

El Día Mundial de Oración es un movimiento ecuménico mundial de mujeres cristianas de diferentes iglesias, que se unen para celebrar un día común de oración y acción cada año el primer viernes de marzo. (Hay más información en www.wdp-usa.org.)

2.-

Inicio del mes de ayuno Baha’i

(Del 2 al 20 de marzo, sus meses tienen 20 días) Durante este periodo los baha’is se abstienen de ingerir comida y bebida desde la salida a la puesta del sol y lo hacen con sus pensamientos puestos en los hermanos encarcelados a causa de su fe y en todas las personas que sufren en todo el mundo. Este mes es inmediatamente anterior al año nuevo bahá'í, y el período de ayuno es visto como un tiempo de preparación espiritual para las actividades del nuevo año.


Curso de Formación Ecuménica “La Unidad viene en camino”

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para una formación Bíblico-Teológica dentro de la dimensión Ecuménica. Una profundización en la propia fe en un ambiente de comprensión de la fe que profesan los hermanos de otros credos y confesiones. Y la capacitación para participar en la tarea eclesial
En horario de 18’00 a 20’00 horas, Presenciales en el centro ecuménico o “online” vía zoom
Tema: El ecumenismo espiritual
Ponente: María Jesús Hernando
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º -
ON LINE
MADRID

3.-

Fiesta sintoísta de Hina-matsuri

(más conocido como “El festival de las Muñecas” o “El festival de las niñas”, es una celebración que se realiza anualmente el 3 de marzo, la cual consiste en homenajear a las niñas de la casa para que sean felices y tengan salud y prosperidad en el futuro. Dos semanas antes del Hina-matsuri, cada familia prepara un altar con diferentes muñecas que representan a la corte imperial de la era Heian. Estás muñecas llamadas Hina Ningyou pasan de generación en generación y se colocan para lucirlas especialmente en ese día. Esta costumbre llegó a Japón en el periodo Edo, por las antiguas creencias chinas, que decían que las muñecas encerraban a los malos espíritus dentro de sí mismas y protegían a las pequeñas de las desgracias.


Estudio Bíblico Interconfesional

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para toda persona que tenga preocupación por la Unidad de los creyentes en Cristo, para juntos descubrir desde la Biblia todo lo que nos une y los grandes valores que tenemos en común.
En horario de 18’00 a 20’00 horas
Tema: La iglesia familia del Dios vivo (1 Tm 3,15)
Ponente: Ramiro Arroyo (Community Church)
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º 
ON LINE
MADRID

5.-

Encuentro de Oración

Día de la Oración promovido por las mujeres del mundo ecuménico
A las 19'30 horas
Parroquia de San Jaime, calle Goya, 31
Oropesa del Mar (Castellón)

9.-

Budismo. Chotrul Duchen

“Chotrul Duchen” significa “Fiesta de los Milagros”. Es el primero de los cuatro "grandes momentos" del calendario Vajrayana. Conmemora los primeros quince días del año cuando el Buda habría realizado un milagro diariamente. Todos rezan por la felicidad de todos y hacen ofrendas.


Curso de Formación Ecuménica “La Unidad viene en camino”

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para una formación Bíblico-Teológica dentro de la dimensión Ecuménica. Una profundización en la propia fe en un ambiente de comprensión de la fe que profesan los hermanos de otros credos y confesiones. Y la capacitación para participar en la tarea eclesial
En horario de 18’00 a 20’00 horas, Presenciales en el centro ecuménico o “online” vía zoom
Tema: Un lugar de todos: el Santo Sepulcro de Jerusalen
Ponente: Cayetana Heidi Johnson
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º
ON LINE
MADRID

10.-

Fiesta musulmana de “Lailat al-Miraj”

(Fecha variable según los países, en función de la observación de la luna)
El Miraj o la Noche de la Ascensión es el viaje espiritual del Profeta Mahoma del Masjid al-Haram a la Mezquita Al-Aqsa, y de allí a la presencia de Dios. Y es la sagrada fracción de tiempo en que fue regalada la oración. El Miraj significa la ascensión para los musulmanes.

Los creyentes vivirán una vez más la alegría de la comprensión del Miraj, las mezquitas serán desbordadas por los musulmanes quienes abrirán sus manos hacia el cielo para pedir perdón y bendición a Dios.


Estudio Bíblico Interconfesional

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para toda persona que tenga preocupación por la Unidad de los creyentes en Cristo, para juntos descubrir desde la Biblia todo lo que nos une y los grandes valores que tenemos en común.
En horario de 18’00 a 20’00 horas
Tema: La iglesia familia del Dios vivo (1 Tm 3,15)
Ponente: Ramiro Arroyo (Community Church)
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º -
ON LINE
MADRID

10 y 11.-

Festival judío del Purim

Festival judío de Primavera que evoca la liberación de los judíos, narrada en el libro de Ester en la Biblia. La heroína judía Ester, esposa del rey Asuero, convenció a su esposo para evitar que un noble persa, Amán, masacrara a los Judíos en su reino. Purim es un tiempo de alabanza y acción de gracias, y dar limosnas es una importante tradición de Purim. El Libro de Ester es leído en voz alta en la sinagoga y usan los cascabeles, címbalos y abucheos para ahogar el nombre de Amán siempre que aparezca en la lectura.

11.-

Fiesta Hindú de Maha Shivaratri

Fiesta de Maha Shivaratri, también llamada “la gran noche de Shiva”, Los fieles ayunan el día anterior y permanecen en vigilia durante toda la noche, la que suelen dedicar a la práctica del yoga y de la meditación. Esta fiesta es considerada un momento buena suerte para las mujeres. Las casadas suelen pedir suerte para sus maridos e hijos, las solteras rezan por el marido ideal, identificado con Shiva. También es momento de perdón de los pecados, a través de distintos rituales.

13.-

Fiesta sintoísta de Kasuga Matsuri

El “Kasuga Matsuri” (festival del mono) se celebra en el Gran Santuario Kasuga (Nara) el 13 de marzo. Una tradición que con más de un milenio de antigüedad que muestra la puesta en escena del Bugaku y el Gagaku. El Bugaku es un baile clásico que suele acompañar a las interpretaciones de Gagaku (música de la religión Tenrikyō usada en sus ceremonias).

14.-

Año nuevo Sij

Primer día del año 551 del calendario sij que comienza en 1469, año de nacimiento de Guru Nanak.

15.-

Gran Cuaresma ortodoxa

Los cristianos ortodoxos en el año 2021 comienzan la “Gran Cuaresma” el Lunes 15 de Marzo. La Gran Cuaresma dura siete semanas antes de la Pascua, y termina en la víspera del “Sábado de la Resurrección de Lázaro” (el día anterior al Domingo de Ramos). Sin embargo, el ayuno continúa durante toda la Semana Santa hasta la Pascua.

Más de 200 millones de cristianos ortodoxos utilizan el antiguo calendario juliano, en vez del gregoriano.

16.-

La Voz de las Iglesias: La cruz y la gloria

A las 18'00 horas
Parroquia de la Virgen del Carmen, calle Ros de Ursinos, 47
Castellón


Curso de Formación Ecuménica “La Unidad viene en camino”

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para una formación Bíblico-Teológica dentro de la dimensión Ecuménica. Una profundización en la propia fe en un ambiente de comprensión de la fe que profesan los hermanos de otros credos y confesiones. Y la capacitación para participar en la tarea eclesial
En horario de 18’00 a 20’00 horas, Presenciales en el centro ecuménico o “online” vía zoom
Tema: Centenario del nacimiento de Oliver Clément
Ponente: Carolina Blázquez
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º
ON LINE
MADRID

17.-

Estudio Bíblico Interconfesional

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para toda persona que tenga preocupación por la Unidad de los creyentes en Cristo, para juntos descubrir desde la Biblia todo lo que nos une y los grandes valores que tenemos en común.
En horario de 18’00 a 20’00 horas
Tema: La iglesia familia del Dios vivo (1 Tm 3,15)
Ponente: Ramiro Arroyo (Community Church)
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º -
ON LINE
MADRID

19.-

San José, esposo de María

A San José Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Virgen María.

Jesús fue llamado "hijo de José" (Juan 1:45; 6:42; Lucas 4:22) el carpintero (Mateo 12:55). No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Stma. Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús se sometió a el como un buen hijo ante su padre.

San José es llamado el "Santo del silencio" No conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue "santo" desde antes de los desposorios. Un "escogido" de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor.

Las principales fuentes de información sobre la vida de San José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. Son al mismo tiempo las únicas fuentes seguras por ser parte de la Revelación.

San Mateo (1:16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3:23), su padre era Heli. Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Pero al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.

Según San Mateo 13:55 y Marcos 6:3, San José era un "tekton". La palabra significa en particular que era carpintero. San Justino lo confirma (Dial. cum Tryph., lxxxviii, en P. G., VI, 688), y la tradición ha aceptado esta interpretación.

Si el matrimonio de San José con María ocurrió antes o después de la Encarnación aun es discutido por los exegetas. La mayoría de los comentadores, siguiendo a Santo Tomás, opinan que en la Anunciación, la Virgen María estaba solo prometida a José. Santo Tomás observa que esta interpretación encaja mejor con los datos bíblicos.

Los hombres por lo general se casaban muy jóvenes y San José tendría quizás de 18 a 20 años de edad cuando se desposó con María. Era un joven justo, casto, honesto, humilde carpintero... La literatura apócrifa, (especialmente el "Evangelio de Santiago", el "Pseudo Mateo" y el "Evangelio de la Natividad de la Virgen María", "La Historia de San José el Carpintero", y la "Vida de la Virgen y la Muerte de San José) provee muchos detalles pero estos libros no están dentro del canon de la Biblia.

21.-

Año Nuevo Baha’i

Los bahá’ís celebran el Naw-Rúz, que significa día de año nuevo, el primer día de la primavera en el hemisferio norte, el equinoccio invernal. Representa «el Día de Dios», el momento en que ocurre un re-despertar del espíritu y la luz de una nueva revelación brilla igualmente sobre la totalidad de lacreación de Dios. El Nuevo Año Bahá'í es el 177 después de la proclamación del Bab en 1844.


Noruz, Fiesta del Año Nuevo Zoroástrico

Año Nuevo Mazdeo de 1390 después de la coronación de Yazgdegerd III en el año 632 de nuestra era. El día del Noruz es el primer día de la primavera y el principio del Año iraní. Se celebra también en otros países de Asia y se viene celebrando desde, al menos, 3.000 años y cuyas raíces se extienden incluso al culto en Mesopotamia de Tamuz, dios, de la fertilidad que moría y resucitaba.

22.-

Estudio Bíblico Interconfesional

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para toda persona que tenga preocupación por la Unidad de los creyentes en Cristo, para juntos descubrir desde la Biblia todo lo que nos une y los grandes valores que tenemos en común.
En horario de 18’00 a 20’00 horas
Tema: ¿Te has fijado en mi siervo Job? En la tierra no hay otro como Él (Jb 1,8)
Ponente: Alfredo Abad IEE
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º -
ON LINE
MADRID

23.-

Curso de Formación Ecuménica “La Unidad viene en camino”

Organizado por el Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, para una formación Bíblico-Teológica dentro de la dimensión Ecuménica. Una profundización en la propia fe en un ambiente de comprensión de la fe que profesan los hermanos de otros credos y confesiones. Y la capacitación para participar en la tarea eclesial
En horario de 18’00 a 20’00 horas, Presenciales en el centro ecuménico o “online” vía zoom
Tema: La Cuaresma ortodoxa
Ponente: Constantín Serban
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, calle José Arcones Gil, 37 – 2º
ON LINE
MADRID

25.-

La fiesta de la Anunciación de la Virgen María

En el ámbito cristiano se conoce como Anunciación o Salutación angelical al episodio de la vida de la Virgen María en el que el Ángel Gabriel le anuncia que va a ser madre de Jesús. Este episodio aparece narrado en el Evangelio de Lucas (Lc 1:26-37). También se relata en algunos evangelios apócrifos, como el Protoevangelio de Santiago. Desde el año 2010, la conmemoración de hoy se convirtió en fiesta nacional en el Líbano, para solidificar la amistad entre cristianos y musulmanes a través de la devoción a María. Ceremonia interreligiosa en Notre Dame en Jambhour, con la presencia del card. Philippe Barbarin y el rector de la mezquita de Lyon, Kamel Kabtane. Para “Superar el conflicto de las civilizaciones y de las indiferencias hacia la fraternidad de los corazones”.

26.-

Khordad Sal

También conocido como el Gran Noruz Khordad Sal es celebrada por los zoroastrianos y los parsis indios como el cumpleaños de Zoroastro, su fundador. Los mazdeos iraníes lo celebran el 27 de agosto. La fecha es simbólica pues la fecha real del nacimiento de Zoroastro no se puede identificar con precisión.


Oración Ecuménica de Cuaresma

A las 18'00 horas
Parroquia Ortodoxa Rumana ”Sfântul Nicolae” calle San Roque, 80
Castellón

27.-

Pesaj – Pascua judía

(Dura hasta el día 4 abril)
La festividad es uno de los tres Shloshet HaRegalim (Fiestas de Peregrinaje) del Judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas. La fiesta de Pesaj dura 7 días (ocho en la Diáspora) a principios de la primavera del 15 al 22 del mes judío de Nisán. Durante las comidas festivas, se comen el cordero pascual y el Matsa, un pan ácimo.


Fiesta musulmana de “Lailat Al-Bara’ah”

(La fecha de Lailat Al- Bara'ah puede cambiar de un país a otro, dependiendo de la posición de la luna)
Layla Al-Barâ'a es"la noche del perdón", que se celebra dos semanas antes del Ramadán. Durante unos días los musulmanes se perdonan unos a otros para prepararse para el Ramadán.

28.-

Domingo de Ramos

Fiesta celebrada por católicos y ortodoxos. Este día marca el comienzo de la semana Santa festividad que varía en fechas ya que depende del Equinoccio de Primavera y la primera noche de Luna Nueva. Por eso todos los años varían las fechas, aunque siempre se celebran en el entorno de los meses de Marzo-Abril.

29.-

Fiesta Hindú de “Holi”

Fiesta popular de la primavera. Festival de los colores. Se le conoce como el "Festival de los Colores 'debido a la práctica de lanzar agua coloreada y la aplicación de polvo de color a los amigos y familiares.

Fiesta Sikh “Hola Mohalla”

Hola mohalla es una fiesta celebrada por los sijs en la ciudad de Anandpur Sahib en el Punjab, que es conocida como "la ciudad santa de la Felicidad".





viernes, 26 de febrero de 2021

UNA REFLEXIÓN EN CUARESMA


ITINERARIO CUARESMAL 2021

por Carmen Herrero

Con la celebración del Miércoles de Ceniza -el 17 de febrero- comenzamos la Cuaresma. Cuaresma es tiempo de gracia y de misericordia por parte del Padre que constantemente invita a sus hijos al banquete de la Pascua. Pues, Cuaresma es un caminar con alegría y júbilo hacia la Pascua, hacia la resurrección de Cristo y con él a nuestra propia resurrección. “Si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él” (Rm 6, 8). Tristemente, la Cuaresma la hemos vaciado de su verdadero sentido, quedándonos en el aspecto exterior, sin llegar al corazón de lo que realmente celebramos: el Misterio Pascual. Y para prepararnos a celebrar este gran misterio la Iglesia nos acompaña con la Liturgia, la Palabra y los Sacramentos.

La Cuaresma es un camino a recorrer durante cuarenta días. Ahora bien, ¿cómo conducirse por este camino que nos lleva a la Pascua? Y, ¿qué disposición interior debo cultivar para vivir en plenitud el misterio de muerte y resurrección con Cristo? Este es el verdadero sentido de la Cuaresma: un camino recorrido con Cristo que nos lleva a identificarnos con él, para con él resucitar. “En la noche de Pascua renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, para renacer como hombres y mujeres nuevos, gracias a la obra del Espíritu Santo. Sin embargo, el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo” (Mensaje del papa Francisco para la Cuaresma 2021)

Durante estos cuarenta días debemos conducirnos con dignidad, esa dignidad que nos viene de ser lo que somos: hijos e hijas de Dios, amados del Padre desde toda la eternidad y salvados en su Hijo Jesucristo. Desde esta convicción caminaremos con gozo, con la certeza de que los obstáculos y dificultades del camino podremos superarlos, porque no caminamos solos; sino que caminamos con aquel que es nuestro Camino: Jesús. En él pongo toda mi esperanza, porque él es mi fortaleza, el cayado firme que me lleva a caminar a su lado con paso seguro y ligero; siempre mirando hacia adelante, sin volver la vista atrás, apoyando mis pasos sobre sus pasos y siguiendo su voz que me dice: “Tú, sígueme” (Jn 21, 22).

Una etapa de cuarenta días es larga y, por supuesto, hay que organizar la intendencia para el camino. Entonces, ¿qué provisiones poner en mi mochila para que este camino sea fácil de recorrer? Comenzaré por la sobriedad.

La sobriedad. La primera condición es que la mochila esté muy ligera y que el peso no sea un obstáculo para caminar. Así pues, la primera disposición: sobriedad. ¿De qué sobriedad hablamos? Sobriedad en tus pensamientos, juicios, sueños, fantasías y palabras hirientes. La sobriedad te lleva a volver a lo esencial y a tu propia realidad concreta; y esto pasa por la conversión del corazón. Déjate convertir y evangelizar las zonas más profundas de tu corazón; es decir, deja que la gracia de Cuaresma entre en ti y te reconstruya desde el interior. Seguro que, si logras hacer esta experiencia, tu caminar será más ligero y rápido, y tu alegría pascual infinita.

La sobriedad te lleva a la verdad. Vivir en verdad, hacer la verdad en tu vida. “La verdad os hará libres” (Jn 8, 32). Y, ¿qué es la verdad? La verdad es Cristo, conocer a Cristo nos lleva a vivir en verdad, pues no podemos conocer a Cristo y vivir en la mentira, en el pecado, en el desorden, la esclavitud de tantos ídolos como nos acechan. La Cuaresma, ante todo, tiene que llevarte a un mayor conocimiento de Jesucristo, a rechazar con energía todo ídolo que se te presente y se anteponga al amor de Jesús. “Cuaresma: crecer en el conocimiento y amor a Jesús”. ¡Qué bonito e interesante programa!

El conocimiento de Jesús te lleva al amor y el amor a la identificación con él. La Cuaresma tiene que ayudarnos, a nosotros, los cristianos, a identificarnos cada vez más con Cristo, y a partir de esta identificación podremos vivir esta muerte y resurrección que nos conduce a la Pascua. Las cuatro características propias de Cuaresma serán una necesidad: desierto, o soledad, oración, ayuno y limosna. En nuestro lenguaje actual, la limosna es compartir y ayudar a nuestros hermanos más necesitados. La privación en sentido de compartir tiene un sentido mucho más evangélico que la privación únicamente como ascesis. Pon en un sobre tus ahorros y comparte… Tu corazón se llenará de alegría, la alegría es superior a la ascesis, además alegrarás el corazón de tu hermano y hermana necesitados.

Desierto. Vivir el desierto no como una ascesis sin alma, sino como una necesidad para estar a solas con AQUEL que me ama y quiere entablar una relación de amor conmigo: “La llevaré al desierto y le hablaré al corazón” (Oseas 2, 4). Retirarse al desierto como necesidad de escucha amorosa y de estar a solas con Dios. Descubrir la mística del desierto, no quedarse solamente en la austeridad que implica el desierto, esta es real, sino descubrir la mística que el desierto encierra. No tanto como lugar geográfico, cuanto como estado interior.

Oración. La oración es el fruto del desierto, “acostumbrarse a soledad es gran cosa para la oración” dirá Teresa de Jesús. El desierto nos conduce a la soledad y a la escucha, y la escucha al amor, y el fruto del amor es la oración que transforma y une a Cristo y a los hermanos en humanidad. La oración que le agrada al Señor es la oración de un corazón sosegado, acallado, unificado; abierto a acoger Su presencia y a vivir en su intimidad. No todos podemos retirarnos al desierto como lugar geográfico para orar; pero si podemos retirarnos -y debemos retirarnos-al desierto de nuestro propio interior. Pues el desierto no es la ausencia de personas, sino la presencia de Dios. Y orar es vivir en su presencia.

Ayuno. El ayuno es esencial en el seguimiento de Jesús y también para vivir una relación justa y armoniosa entre los alimentos y mi yo. No dejándome poseer por ellos ni tampoco queriendo poseerlos. La justa relación con las cosas y los alimentos consiste en reconocer con gratitud su valor, su necesidad, y como dice san Ignacio de Loyola: “Las cosas se usan tanto en cuanto me ayudan al fin perseguido”. El saber privarse, sentir la necesidad, y hasta el hambre material nos lleva a la libertad y a valorar las cosas que Dios ha creado para nuestras necesidades; y a pensar en tantos hermanos nuestros como carecen de lo más esencial, en parte, por el mal uso que hacemos de los recursos de la naturaleza, de nuestro acaparamiento y de la posesión desmedida. Por ahí tendría que ir orientado nuestro ayuno.

Y siendo muy importante esta orientación del ayuno material, él debe de conducirnos mucho más lejos, a ese otro ayuno del yo que es el que realmente nos quita la libertad, nos esclaviza y nos impide ver al hermano con amor, con espíritu fraterno que lleva al compartir. Esto es lo que no supo vivir el rico de la parábola de Lázaro (Lc 16, 19-31). Su pecado no está en que fuese rico, sino en que ignoró a su hermano y su necesidad; y teniendo mucho no supo compartir ni vivir la fraternidad. Vivía al margen de Dios y -como consecuencia- no reconoció a su hermano. El ayuno de mi yo me lleva a reconocer el tú, el vosotros, y juntos caminar hacia la Pascua.

Compartir. El compartir me lleva a salir del yo y a pensar en el tú, en los otros. En mí nace la generosidad, el despojo, el verdadero sentido de la pobreza evangélica; y, sobre todo, a sentirme hermano con el hermano. Quien sabe compartir nunca se empobrece, antes bien, se enriquece infinitamente. La sagrada Escritura nos lo certifica; pero también la vida misma. “El que siembra escasamente, escasamente cosechará; y el que siembra con abundancia, abundantemente cosechará. Cada uno dé según el dictamen de su corazón, no de mala gana ni forzado, porque Dios ama al que da con alegría” (2 Cor 9, 6-7).

Quiero terminar con las palabras del papa Francisco en su mensaje de Cuaresma: “Cada etapa de la vida es un tiempo para creer, esperar y amar. Esta llamada a vivir la Cuaresma como camino de conversión y oración, y para compartir nuestros bienes, nos ayuda a reconsiderar, en nuestra memoria comunitaria y personal, la fe que viene de Cristo vivo, la esperanza animada por el soplo del Espíritu y el amor, cuya fuente inagotable es el corazón misericordioso del Padre”.

Hna. Carmen Herrero
Fraternidad Monástica de Jerusalén








jueves, 25 de febrero de 2021

LOS PENSAMIENTOS DE KOLDO

Fotografía "El País"


"BUENA VISTA"

Bajamos la misma ladera desarbolada. Nos mantenemos a la espera en la misma cola de la promesa, sostenemos las mismas marmitas de colores. Remontaremos después la misma cuesta cargados de arroz recién hecho, frijoles negros y esperanza blanca.

Desde nuestra casita azul anhelamos más verde, más agua, sobre todo más horizonte y dignidad. Respiramos el mismo aire, somos bajo el mismo cielo. Las sentimos bien cerca. Somos hermanos, la misma, diversa y querida humanidad.

* Unas personas esperan con ollas para recibir alimentos en el asentamiento humano de Buena Vista, en el populoso distrito limeño de Villa María del Triunfo, en Lima (Perú). El anuncio de una nueva cuarentena cayó como un súbito "baldazo de agua fría" en los asentamientos más carenciados de Perú, donde las ollas comunes resisten con apuros como una expresión vecinal de emergencia para matar el hambre, mientras esperan que las autoridades acudan en su auxilio.

Imagen y explicación de la misma de "El País"

CIELO DE "PLADUR"

Es albañil. Cambió ratón y teclado por plana y paleta. Encontró el placer del trabajo manual, sobre todo el de liberar la mente, pero no se atreve a acariciar con sus manos resecas. Acierta con el cincel y no teme al estruendo del taladro. El disfrute al tumbar las paredes con la maza le hacen pensar en cierta y peligrosa naturaleza demoledora. Los nuevos tabiques son con curvas, el raseado con estrías, pero ya conoce cuando la masa alcanza su punto exacto, cuando no le sobra ni agua, ni arena, ni polvo. Al fin y al cabo liar una sabrosa “bechamel” no es tan diferente de mezclar un eficiente mortero. La escayola le gotea encima cuando rasea los techos. Al finalizar la jornada se entretiene bañando con agua caliente su piel blanqueada de escayola.

Al ego no le gusta que le asocien con mortero, pala y carretilla. La personalidad prefiere que la imaginen con títulos y honores, pero él es “paleta”. La honra no es una dádiva que alguien otorga, sino una conquista del alma. Los libros que nunca vendió se apilan en la escalera. Acabó vistiendo el buzo de la humildad. Ese traje cargado de polvo es el que mejor sienta a su orgullo enseñoreado. Al calzarlo de mañana, no enfunda la memoria del engreimiento, el recuerdo de lo que quiso ser, la nostalgia de las medallas que deseó en la solapa en vez de los lapos de escayola.

A fuerza de equilibrios en el andamio podrá alcanzar modesta impermanencia. Al fin y al cabo ese profano andamio puede ser improvisado trampolín hacia un Cielo siquiera de "pladur". Tantas vueltas en la vida para acabar frente a la hormigonera que también gira sin parar. El trabajo dignifica se dice mientras mezcla la masa y diseña en la cabeza el nuevo trabajo que le pondrá de nuevo a la pantalla. Sólo importa trabajar con atención, paciencia y entrega. Cada día elige. Puede teclear palabras bellas al ordenador o escribir versos de amor en los tabiques que aún son polvo y ladrillo, en las paredes que todavía no ha levantado.

PALABRA PODEROSA

Si no escribiéramos para la luz, tendríamos que cavar hoyos y escondernos bajo tierra. La vida en una cercana esquina nos pediría cuentas. Si no escribiéramos para la unión, para la fraternidad, para tratar de elevar a la comunidad, tendríamos que responder por ello. En algún momento las palabras dejarían de rodar, la inspiración se atascaría, la pantalla se alejaría, el virtual don se apagaría… Sólo podemos escribir para el progreso y la evolución de la conciencia, para la armonización de la familia humana y ése es el infinito placer de la pantalla en blanco cada mañana. Escribir para el bien, en pro de nobles ideales, de la solidaridad, de la belleza, de la vida…, da sobrada razón para abrir los ojos y levantarte de un brinco de entre las tentadoras sábanas.

Hay quien dice que provocamos y sin embargo el vergel sigue vivo y las flores no marchitan y la inspiración no se agota. Hay quien dice que nos ponemos a la pantalla para provocar. El mundo en su confinamiento está más vivo que nunca y las palabras se agolpan ya incontenidas y la mirada no sé dónde ponerla, si no es sobre esta cotidianidad tan viva, sobre este planeta apasionante. Uno anhela seguir leyendo este intenso presente en voz alta y seguir llenándolo de esperanza. Pedimos permiso para sentarnos de nuevo a la ventana. Sólo esperamos no doler a nadie...

Dicen que provocamos y sin embargo ninguna letra salta a la pantalla con el deseo de enfadar a alguien. Si fuera así, el río se secaría y aquí alrededor no quedaría ningún aleteo, ni en el hombro ningún roce, ni en el corazón un cosquilleo… Dicen que provocamos… Escogeremos con más cuidado los temas, mediremos los adjetivos, modularemos el tono, pero no nos pidan que callemos, que olvidemos la pantalla y la ventana, la atalaya al encinar inmenso, al mundo infinitamente más grande y urgido.
…………………..

Dice la ciencia oculta que el aspirante no puede ser alterado ni por el halago, ni por la ofensa. Ello denota una distancia con respecto a la naturaleza inferior, un cierto gobierno de la personalidad y por lo tanto un desarrollo evolutivo. Perseguimos con el alma ese fin, pero aún estamos lejos de lograrlo. Reconozco que todavía nos agradan más los elogios que las ofensas, por lo que al día de hoy para nada salimos airosos de esa importante prueba.

El "Nada te turbe, nada te espante..." además de sublime lírica teresiana, es a menudo un reto titánico que a todos nos acaba llegando. Las Redes Sociales aceleran esos procesos. La interacción humana se multiplica y con ella los desafíos inherentes. Se intensifican los halagos y también las afrentas, sobre todo cuando abordamos temas controvertidos y tratamos de arroja luz sobre ellos. Estas pruebas estaban en el guión y no hay objeciones, ni excusas para eludirlas. La templanza ha de ser plena también al teclado. Seguiremos intentando lo que nos corresponde, es decir que no nos inmutemos, que no nos turbe el agravio de antemano fijado en nuestro camino.

PUNZADA

Aceptación y ofrenda son arranque de liberación. Cuando hayas recorrido los eriales en busca de la flor sanadora, cuando te hayas puesto encima buena parte del barro de la tierra, cuando hayas prolongado la medicina del ayuno sin resultado, cuando hayas tocado incluso a deshora la campana de la botica, cuando constates que todas las puertas de huída estaban cerradas…, sólo te quedará rendirte y aceptar. Sólo podrás reunir toda tu fuerza interior y sonreír. En última instancia, sólo la oración y la entrega te traerán el alivio.

Toda punzada tiene su razón de ser, todo dolor su mensaje. Lo leerás siquiera en sus letras más grandes y comprensibles y aplicarás en consecuencia. Escribimos no tanto para librarnos del dolor y la enfermedad, sino para integrarlos y ahí dentro ofrendarlos. En el altar interior encenderás los inciensos de tus viajes lejanos y pedirás para que calle tu punzada cercana, sobre todo las punzadas de otros cuerpos en todas las razas, reinos y humanidades.

En algún lugar, no sabemos dónde, si está en Ley, los números rojos se irán borrando, las faltas saldando.

"PERSEVERENCE"

Los "urras" ayer en la NASA eran también los nuestros. Alegría, como no podría ser de otra forma, de que el "Perseverence" haya puesto sus ruedas en Marte. La ciencia ensanche nuestra mirada, nos haga cercana la infinidad de la Creación, nos acerque planetas hermanos. Todo ello redunde en el progreso de nuestra conciencia.

En esa búsqueda no obviemos que la vida palpita en diferentes dimensiones, la mayoría de ellas invisibles a nuestros ojos de carne y a los sofistificados de cristal del "Perseverence". Buscan marcianos vivos o no, pero el hecho de que ningún marciano esté paseando a su perro por ese inmenso desierto, no quiere decir que el planeta esté muerto. Puede ser también que la vida haya abandonado en ese planeta más evolucionado la dimensión física.

Feliz paseo al valiente robot. Vuelva con buenas nuevas, pero en esa carrera de descubrimiento, que jamás de conquista, no olvidemos tampoco que aún nos tenemos que descubrir como humanidad una. Una humanidad unida no puede permitir que unos hijos mueran de hambre, mientras que otros se pasean por Marte.

FUENTE:
Koldo Aldai
www.koldoaldai.org
www.portaldorado.com





miércoles, 24 de febrero de 2021

LOS LENGUAJES DE LAS RELIGIONES


"Los lenguajes del absoluto, una muestra bibliográfica", de la Pompeu Fabra

CLAVES:
  • Una exposición virtual explora los lenguajes de las religiones
  • La exposición, comisariada por la profesora del Departamento de Humanidades Raquel Bouso, propone explorar, a partir de libros singulares, los lenguajes que las diversas religiones han articulado para "hablar con y de lo que es trascendente"
  • La exposición "Los lenguajes del absoluto" muestra la diversidad lingüística de la literatura religiosa
  • La Biblioteca/CRAI de la UPF, de la mano de Raquel Bouso, profesora del Departamento de Humanidades, abre esta exposición bibliográfica en línea que explora los lenguajes de las diversas religiones.

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) explora la diversidad lingüística de la literatura religiosa con una exposición virtual en la que presenta once manuscritos y ocho libros litúrgicos o de temática religiosa escritos en diversas lenguas, como pali, indio, árabe, geez, birmano, ucraniano y ruso.

Se trata de la muestra "los lenguajes del absoluto, una muestra bibliográfica", que han organizado la biblioteca y el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de la UPF a partir de la bibliografía que el licenciado en filosofía y fundador del Centro UNESCO de Cataluña, Fèlix Martí, donó a esa universidad en el curso 2016-2017.

La exposición, comisariada por la profesora del Departamento de Humanidades Raquel Bouso, propone explorar, a partir de libros singulares, los lenguajes que las diversas religiones han articulado para "hablar con y de lo que es trascendente".

Bouso ha destacado que, al elegir las obras, le llamó "especialmente la atención el ejemplar de la Biblia en árabe, los manuscritos budistas en lenguas tai o los libros cristianos en cirílico o geez", ya que "me dio la idea para articular la exposición en torno a la ambivalencia que expresa el título, que son los lenguajes del absoluto".

La comisaria ha añadido que "la diversidad lingüística de la literatura religiosa que reúne la exposición reproduce la oralidad de la predicación y la oración", pero "también de la fuente de la revelación, concebida como divina en algunas religiones", por lo que "son lenguajes de y sobre lo absoluto "

La exposición consta de cuatro partes: la revelación y las lenguas sagradas, la tradición y la traducción de la experiencia religiosa, la cuestión de la palabra autorizada y el descubrimiento de las escrituras como formas de oración y recitación que acompañan la liturgia o la meditación.

Las secciones "remiten la idea del mensaje revelado, la necesidad de traducir la experiencia religiosa, la fijación del texto sagrado y la infinidad de interpretaciones que admite, así como la palabra como forma de oración y meditación", ha indicado Bouso.

Por ello, se han seleccionado de la colección algunos de los ejemplares que ilustran mejor estas ideas, según la profesora, que ha añadido que "cada volumen va acompañado de una breve explicación de su contenido o de algún aspecto que lo contextualiza como el cristianismo etiópico o el jainismo".

La Biblioteca/CRAI de la UPF ha abierto la exposición en línea "los lenguajes del absoluto", una muestra bibliográfica gestada a partir de manuscritos y libros litúrgicos que Fèlix Martí, licenciado en filosofía y fundador del Centro UNESCO de Cataluña, dio a la UPF el curso 2016-2017.

La exposición, comisariada por Raquel Bouso, profesora del Departamento de Humanidades, presenta once manuscritos y ocho libros litúrgicos o de temática religiosa en varias lenguas (pāli, hindi, árabe, Ge'ez, birmano, ucraniano y ruso). Los lenguajes del absoluto propone explorar, a partir de estos libros singulares, los lenguajes que las diversas religiones han articulado para hablar de y con lo totalmente otro, así como los lenguajes a través de los que consideran que este se ha expresado. La creación de la muestra también ha contado con la participación de Aleix Ruiz Falqués, profesor de pali y director del Departamento de Pali y Idiomas en la Universidad Budista Shan State, a Taunggyi, Myanmar, y de Josep Puig Montada, profesor emérito de estudios árabes e islámicos de la Universidad Complutense de Madrid.

"La diversidad lingüística de la literatura religiosa que reúne la exposición reproduce la oralidad de la predicación y la oración pero también de la fuente de la revelación, concebida como divina en algunas religiones, las cuales consideran sagradas las lenguas en que esta se expresa. Son lenguajes de y sobre el absoluto"

"Me llamó especialmente la atención el ejemplar de la Biblia en árabe, los manuscritos budistas en lenguas tai o los libros cristianos en cirílico o Ge'ez; eso me dio la idea para articular la exposición en torno a la ambivalencia que expresa el título: los lenguajes del absoluto", explica Raquel Bouso. Y añade que "la diversidad lingüística de la literatura religiosa que reúne la exposición reproduce la oralidad de la predicación y la oración pero también de la fuente de la revelación, concebida como divina en algunas religiones, las cuales consideran sagradas las lenguas en que ésta se expresa. Son lenguajes de y sobre el absoluto ".

La exposición consta de cuatro partes: la revelación y las lenguas sagradas; la tradición y la traducción de la experiencia religiosa; la cuestión de la palabra autorizada; y el descubrimiento de las escrituras como formas de oración y recitación que acompañan la liturgia o la meditación.

Estas secciones "remiten la idea del mensaje revelado, la necesidad de traducir la experiencia religiosa, la fijación del texto sagrado y la infinidad de interpretaciones que admite, así como la palabra como forma de oración y meditación", expone Bouso. Por lo tanto, se han seleccionado de la colección algunos de los ejemplares que ilustran mejor estas ideas. Además, añade la profesora, "cada volumen va acompañado de una breve explicación de su contenido o de algún aspecto que el contextualiza como el cristianismo etiópico o el jainismo".

Dada la temática religiosa del fondo, la exposición se inauguró coincidiendo con la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre las religiones, proclamada por la ONU para promover una cultura de paz y no violencia.

Un apasionado de la diversidad lingüística y cultural

Fèlix Martí adquirió estos libros y manuscritos durante sus viajes alrededor del mundo, especialmente por Asia. Hace años que viaja a Oriente (desde la India hasta Japón) para conocer las comunidades religiosas y sus tradiciones espirituales. Fruto de esta experiencia, publicó el libro "Déus desconeguts" (Pagès editors, 2013) y ha ido adquiriendo documentos de varias religiones.

Durante su trayectoria ha estado inmerso en varios proyectos para transmitir la diversidad lingüística, cultural y los derechos de los pueblos. Entre otros cargos, fue presidente de Pax romana (1975-1984) y, dentro de la UNESCO, presidente del Comité sobre Pluralismo Lingüístico y Educación Multilingüe (1999-2003). En 1984 fundó el Centro UNESCO de Cataluña, que dirigió hasta 2002, y del cual es presidente honorario en la actualidad (2019). En 2001 creó Linguapax Internacional y en 2004 fue director de la Oficina Técnica Local del IV Parlamento de las Religiones del Mundo.

FUENTES:
https://www.upf.edu/
https://www.religiondigital.org/







martes, 23 de febrero de 2021

LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS

Importancia de los símbolos religiosos

por José Luis Vázquez Borau

El símbolo representa la cara oculta de las cosas del mundo y del ser humano. El símbolo es un educador de lo invisible y promotor de oración. Nos enseña a volver el alma hacia Dios. El símbolo pone de manifiesto el alma del ser humano emplazándolo a subordinar el instinto al espíritu, percibiendo el alma lo sagrado que ya está presente en toda la realidad y en lo más íntimo de nosotros mismos. Por eso el símbolo es poético, ya que es portador de un sentido que la persona debe descubrir. El símbolo es bipolar, conjuga lo visible y lo invisible, el presente lo lejano, lo idéntico y lo distinto. Cuatro son las propiedades más significativas de estos: a) Se resiste a nuestras objetivaciones y niega nuestras evidencias. Se opone a la razón al tener una lógica diferente; b) Introduce el orden del juego y de la danza, impone el ritmo y alegra al espíritu. Con él aparecen la risa y el gesto, el vértigo, la embriaguez, el trance, tal vez la locura; y c) Es ambivalente: su naturaleza se sitúa fuera del bien y del mal. La palabra symballo significa en griego juntar, unir piezas que se correspondan. Así, un símbolo nos pone en contacto con otra realidad, y no sólo de un modo intelectual, sino, con frecuencia, con una vivencia profunda que plenifica el sentimiento.

1. Símbolo de la resistencia indígena

El 13 de septiembre de 1981, en todos los medios de información se publicó la noticia de que, en México, había sucumbido prácticamente el famoso “árbol de la noche triste”, quemado por un grupo de vándalos, tras ser rociado con gasolina. Aunque poco quedaba ya de él, fue reforzado su carcomido tronco con cemento, además de tener que inyectarle cada mes substancias especiales para mantenerlo vivo. Y es que dicho árbol era venerado por los mexicanos durante siglos, como símbolo de la resistencia indígena a los conquistadores. Cuando Hernán Cortés tuvo que dejar el mando en manos de Pedro de Alvarado, al precisar salir al encuentro del disidente Pánfilo de Nárvaez. Vencido éste, volvió Hernán Cortés a la ciudad de México, encontrándola sublevada por la crueldad de Alvarado. Ante la situación tan angustiosa en que se vio tuvo que ordenar el abandono de la capital, lo que hizo de noche y en secreto. Y en una llanura próxima a Otumba, apoyado en un árbol, lloró Hernán Cortés amargamente su derrota. Fue aquella la célebre “noche triste”, la del 30 de junio al 1 de julio de 1521.

2. El ser humano es un animal simbólico.

El espíritu humano vive continuamente de los símbolos. El ser humano entiende el mundo y actúa sobre él, siempre mediante símbolos. Según L. Klages (872 - 1956) filósofo alemán, que realizó estudios de psicología sobre el carácter y la grafología, el ser humano es, de por sí, es un animal simbólico. Los símbolos son imágenes revestidas de sentido, que cambian y que cobran vida continuamente. J. F. W. Schelling (1775-1854), filósofo idealista alemán, es de la opinión de que en el símbolo, lo particular, que es la imagen, es a la vez, lo universal, el sentido. Por esto F. Schegel (1792-1829), filólogo y teórico de la estética romántica alemana, sostenía que solamente el símbolo permite acceder a lo infinito o a Dios, y el arte, aparece así, como una vía privilegiada de conocimiento.

Entre los filósofos e historiadores de la religión que han dedicado una especial atención al estudio de los símbolos destaca M. Eliade (1907-1986), que centró su actividad intelectual en el estudio de la historia de las religiones y de la fenomenología del hecho religioso. Desde esta perspectiva hizo especial hincapié en el estudio de los símbolos y los mitos, a los que interpretó en sus diversas funciones antropológicas. En contra de las interpretaciones más difundidas del pensamiento mítico, Eliade pensaba que, en los mitos, así como en la concepción de lo sagrado y lo profano, se manifiestan los rasgos específicos de lo humano. Los mitos, lejos de ser simples fenómenos históricos, perviven y deben ser utilizados por el ser humano de hoy para renovarse y percibir, a través de ellos, lo eterno. Sin embargo, esta pervivencia no se efectúa solamente por el recuerdo de los mitos ancestrales sino que, en cada época, se engendran mitos propios, de manera que también existen mitos propios de la era contemporánea. Por ello, su investigación de los símbolos está orientada hacia la búsqueda de las manifestaciones de lo sagrado entre las realizaciones del hombre moderno, aparentemente desacralizadas y secularizadas, pero que siguen conservando aspectos esenciales de lo sagrado.

Mediante el símbolo, la persona puede percibir la presencia de lo sagrado. Por ello, el símbolo ocupa un lugar central en el culto, y en todo ritual, constituyendo la base del lenguaje religioso. Existen muchos tipos distintos de símbolos que, en general, pueden agruparse en: cosmológicos, soteriológicos y antropológicos. Existen símbolos que se refieren al espacio sagrado, distinto del espacio profano o el fundamental que es el símbolo del centro del mundo; símbolos que permiten distinguir el tiempo sagrado del profano; símbolos de la naturaleza y su relación con ser humano que establecen una relación entre el macrocosmos y el microcosmos. De esta manera, concibe el símbolo como un instrumento de conocimiento que forma parte de una esfera pre-lingüística: precede al lenguaje y a la razón discursiva. Los símbolos, según Eliade, constituyen aperturas hacia un mundo transhistórico. Señala, finalmente, que incluso las nociones de un espacio sagrado, distinto del espacio profano, están presentes en la persona no religiosa, como también lo está la noción de un tiempo sagrado, distinto del tiempo profano. Propugna un nuevo “humanismo” que adopte como base lo sagrado en cuanto estructura la conciencia humana.

3. Diferencia entre símbolo y signo.

El signo lo interpretamos desde la objetividad y al símbolo desde la subjetividad, que no es arbitrariedad. Entendemos por signo al nexo o unión entre un significante y un significado. En el campo de la lingüística el sonido “m-e-s-a” lleva al concepto de mesa. Toda cosa pues, que nos lleve al conocimiento de otra es signo, por ejemplo: las señales de tráfico, el lenguaje, los colores de la liturgia etc., pero hemos de advertir que para quien no conozca la relación existente entre significante y significado, no hay signo. Así para quien no conozca el significado de las palabras, no hay signos lingüísticos. Esto supone que el signo se apoya en un código de normas, que relacionan los significantes con los significados, y que por lo tanto el mundo de los signos es el mundo de los conceptos, los significados, expresados según las normas en los significantes.

El uso de las palabras signo y símbolo es indiscriminado, tanto en el lenguaje coloquial, como en el científico. Hay muchos autores que las utilizan de muy distintas maneras, con significaciones muy diversas, o indistintamente con la misma significación. Ello conlleva una dificultad especial a la hora de precisar los términos. La razón de esta confusión quizás, al menos en parte, la encontraremos en que ambas realidades pertenecen al mundo de la relación humana. Tanto el signo como el símbolo hacen de mediadores entre las personas, afectando a disciplinas totalmente dispares como la lingüística, la antropología, la psicología, la filosofía, la historia, etc.

El paradigma de los signos es el lingüístico, la lengua. En ella el significante son los fonemas o los sonidos articulados formando la significación completa, sea palabra, oración o discurso. El significado es el concepto que dicha expresión lingüística despierta en el oyente. El nexo son las normas, que establecen la conexión entre las palabras y conceptos en los interlocutores, y que están recogidas en las disciplinas que componen el estudio de la lengua. El signo nos está remitiendo constantemente a una estructura. Todo signo no es sino estructura. Por esto la estructura es indispensable para poder descifrar y entender cualquier signo, que sin ella no es tal. Estructura, código, normas, conceptos, etc. todos estos términos están haciendo referencia a la razón, al conocimiento intelectual. El signo habla al entendimiento y todo signo en resumidas cuentas puede ser expresado en palabras, pues el signo pertenece al campo e la razón.  

4. La palabra símbolo se utiliza de muchas maneras.

El uso más extremo del término es aquel en el que se contrapone a lo real. Así, cuando decimos coloquialmente que la paloma es el símbolo de la paz, utilizamos una representación convencional. En este caso la palabra símbolo está significando lo contrario de lo real. Así, afirmamos muchas veces que algo es simbólico, queriendo decir que algo es irreal, que no existe o que es inútil, que no sirve para nada, y decir inútil en una sociedad que todo lo mide por la utilidad, equivale a decir ficticio, por ejemplo, un gesto simbólico, un voto simbólico, es un gesto o un voto que no sirven como tales. Esta manera de entender la palabra símbolo está en la antípoda de lo que se entiende por ella en el mundo de los sacramentos, que son símbolos de vida, es decir realidades ónticas cargadas de una dimensión trascendente. Toda la realidad que nos rodea está llena de una trascendencia que hemos de descubrir desde la percepción de su inmanencia. Es la fe la que nos hace ver esta realidad trascendente en lo inmanente, convirtiendo así a la creación entera en una transparencia de la densidad divina de la que está cargada.

PUBLICADO EN:
REVISTA  HOREB  EKUMENE
ISSN 2605 - 3691 -MARZO 2021- Año IV - No 29
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld