Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

jueves, 7 de noviembre de 2013

Presentación "AL SON DE LA PALABRA"

Nos cuentan los que asistieron que fue un éxito la presentación del libro o poemario "AL SON DE LA PALABRA" de nuestro amigo y colaborador de este blog Pedro Langa, por lo que nos alegramos y lo compartimos con todos vosotros.

IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN
Aula de Teología y Cultura de los Agustinos
de la Calle Columela 12, de Madrid
Miércoles 23 de octubre de 2013, a las 18'00 horas




Reproducimos a continuación la conferencia pronunciada por Alvaro Santos en la presentación del libro.

AL SON DE LA PALABRA - PALABRAS PARA UNA PRESENTACIÓN

Señoras y señores, muy buenas tardes a todos.

Permítanme unas breves palabras sobre mí mismo para justificar mi presencia es esta mesa. Lo obvio es que estoy aquí porque me lo pidió el P. Langa y, aunque me quedé muy sorprendido, sobrecogido casi, no pude negarme en reconocimiento al afecto que el P. Langa me profesa, que sobrepasa mis méritos profesionales o personales para participar en esta presentación.

Y este, ¿quién es?

No me puedo presentar a mí mismo más que como periodista. Un periodista especializado desde la Facultad en información religiosa, pero que ha ejercido poco tiempo la profesión: mi trayectoria profesional me llevó pronto del mundo del periodismo de medio y de fuente (el diarioABC y un gabinete de prensa diocesano) al mundo editorial. Llevo casi veinte años trabajando en la editorial San Pablo, desarrollando las funciones que me han sido encomendadas al cabo del tiempo y que en la actualidad me ocupan como responsable de promoción.

En la editorial, durante muchos años, he sido el responsable de los contenidos de las agendas, concretamente de la de tamaño bolsillo, que lleva por título Mi agenda, y que tiene, además de las lógicas informaciones acerca del tiempo y la liturgia, varias páginas de textos para la meditación. Páginas que he pretendido siempre llenar con todo tipo de poemas, siempre breves, muchas veces sonetos, que acompañaran el tiempo litúrgico para cada año y ayudaran a los lectores a meditar y a orar, o a familiarizarse con la poesía, algo tan poco común.

Desde niño soy aficionado a la poesía, y con el tiempo cada vez más a la poesía de contenido o con connotaciones religiosas. En mis tiempos de mayor compromiso en una parroquia, incluso llegué a componer y publicar varios poemas salidos de mi puño y de mi corazón en la hoja parroquial «Cristo Vive», responsabilidad que tan generosamente cedió nuestro párroco a un grupo de jóvenes. Años después escribí una serie de poemas en torno a la enfermedad y muerte de mi padre, hace ya también mucho tiempo, que incluso me atreví, empujado por mi amiga Piluca, doctora en literatura, a presentar a un concurso sin más resultado que la satisfacción personal de haberme atrevido a presentarlos. Eso sí, todos mis poemas estaban y están escritos en verso libre, pues no he llegado a dominar el arte de la métrica a pesar de tener en mi poder (y haber leído) el Quilis, el mejor manual de métrica existente.

Hago mención a los poemas sobre mi padre porque entroncan por su temática con una parte muy importante de la poesía española, sobre todo desde el siglo XX, que es poesía existencial, poesía que se pregunta, en muchas ocasiones con desgarro, por la vida y por la muerte, que lanza un desafío a Dios y del que no siempre obtiene –mejor dicho: no siempre percibe– respuesta. Es la poesía de quienes están, y tomo la expresión de Blas de Otero, «luchando cuerpo a cuerpo con la muerte». Se pueden citar muchos nombres para descubrir la grandeza de esta poesía, pero quizá baste para ello con mencionar a Miguel de Unamuno, León Felipe, el ya citado Blas de Otero, o Leopoldo Panero.

El autor del libro

Sin embargo, si estoy aquí no es por mis méritos, escarbados en mi historia personal, sino por el generoso afecto que me regala el P. Langa. No puedo decir de él nada que no sepan ustedes ya, pues le conocen mucho mejor que yo y desde hace más tiempo, seguramente como feligreses, alumnos o lectores de sus obras. Yo no le conocí hasta la publicación de susVoces de sabiduría patrística, libro que se presentó en esta misma sala y que con satisfacción profesional y personal he visto una y otra vez reseñado en diversos medios de comunicación. 

Nada más conocer al P. Langa quedé impresionado por su persona. Primero por lo más llamativo: su voz (qué gran actor de doblaje hubiera sido si en el cine a los personajes de naturaleza bondadosa, como es él, los hubieran interpretado personajes de físico y voz más contundente que los de James Stewart o Henry Fonda, por ejemplo) y la grandiosidad de su lenguaje y su dicción, que tanto hace evocar a locutores de radio que ya no se conocen. Luego, por su amplia cultura y su facilidad para hablar de todos los temas con todas las personas: lo hace no rebajando el tema, sino, lo que es más difícil y más meritorio, elevando a su interlocutor. Y sobre todo por esa capacidad suya de tomar y mostrar afecto por todas las personas. Un afecto que le ha llevado a convertirse en el segundo mejor promotor de mi libro. (La primera es, o ha sido hasta que su enfermedad se lo ha impedido, mi madre). Le doy las gracias por ello, padre Langa.

Al son de la Palabra. El libro

Pero yo he venido aquí para hablar no de mi libro, como el trending topic del desaparecidoFrancisco Umbral, sino del libro del Padre Langa: Al son de la Palabra. Un libro que, de entrada, tiene un título muy bien elegido: nos indica que lo que vamos a encontrar en su interior ha sido escrito con el acompañamiento de la Palabra con mayúsculas, amoldado a Ella, y que de Ella y con Ella se hace grato al oído y nos da noticias o ecos de lo que la misma Palabra Es.

Se divide el libro en ocho apartados o epígrafes de títulos claros y significativos. No obstante, yo encuentro, más que ocho partes, dos mitades claramente diferenciadas. La primera, que abarcaría los cuatro primeros epígrafes reporta lo que evoca la Palabra, lo que oímos y vemos (o lo que no oímos ni vemos en primera instancia, al escuchar el texto en la iglesia, por ejemplo, pero que acaba resonando en nuestro interior y rebrota con la inestimable ayuda de estos sonetos). Son poemas que siguen el devenir del año litúrgico (Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua…), que recogen la experiencia religiosa del ser humano ante los grandes misterios que encierra la Palabra de Dios. 

[Permítame un inciso, Padre Langa. No es un reproche, sino una proposición, un reto para una segunda entrega de poemas tan valiosos como los presentes. Muchos de nosotros, estoy seguro de ello, echamos de menos en este tipo de recorridos por el año litúrgico alguna referencia al Tiempo Ordinario, ese tiempo en el que parece que nunca ocurre nada importante, pero en el cual la más pequeña de las semillas se acaba convirtiendo en la más alta de las hortalizas. El tiempo, si se me permite decirlo, de los laicos. Ahí queda ese guante, más petición que desafío...] Sigo.

La segunda parte contiene, a mi juicio, la poesía más personal (aunque también hay mucho del autor en la primer parte), más honda de sentimiento y más libre de expresión. Una poesía que es fruto de su propia experiencia o que, como dice en la introducción, plasma «sentimientos a menudo ajenos (…) aunque yo aquí los reviva y haga míos (…). Responden al interior de no pocas almas que uno ha ido encontrando por la vida (…) y que han acabado por tomar cuerpo en la evocación lírica». Algo que hace que, en este libro, todos podamos vernos reflejados, pues seguro que encontramos en sus páginas algún verso, alguna imagen, que refleje nuestra propia vivencia espiritual.

Merece la pena hacer una pequeña mención a la métrica. Pedro Langa utiliza el soneto, la estrofa más perfecta según muchos autores. En catorce versos, un soneto empieza y acaba un relato, un pensamiento, deja una huella en el alma y provoca una emoción en el lector. Un buen soneto es siempre algo redondo, cerrado, pleno. La imagen no es mía, sino de mi amiga Carmen, profesora de literatura: el poeta tira una piedra a un lago en calma: al penetrar en el agua, la piedra genera un vacío, abre un espacio en el agua que luego se cierra tras de sí. Eso es el soneto. Una estructura cuya rima comienza a descender en los cuartetos (en espiral ABABABAB, o escalonadamente ABBAABBA) y se cierra en los tercetos, que siempre vuelven a ascender. La piedra que queda en el fondo del lago es la impresión en el alma, el recuerdo de lo leído, y las ondas concéntricas de la superficie son la emoción, el escalofrío que se siente al leer el soneto. 

El contenido (los poemas)

José Luis Tejada es un poeta de la generación de los 50 que tiene una importante Poesía religiosa recogida en un libro titulado precisamente así. En el prólogo, su hijo, Pablo Tejada Romero, hace una sencilla descripción de los distintos tipos de poesía religiosa que puede sernos de utilidad. Vamos a establecer un diálogo entre el prólogo de Tejada y el poemario de Langa para comprobar que de todas las categorías de las que habla el primero podemos encontrar ejemplos en el libro del segundo:

«Podemos entender por poesía religiosa la que trata de los temas en que el hombre busca y narra el encuentro con Dios y, en Él, su salvación».

«Dime que nada grande se ha perdido,
porque tú mismo sigues a mi lado
pendiente con tu amor de mi cuidado,
aunque en la barca estés como dormido».

«La poesía trascendente es la que ahonda en los misterios del ser y de su sentido tras la muerte»:

«Sin rumbo fijo y con destino incierto 
trota el corcel alado de la historia 
en pos de novedad a campo abierto, 

sin comprender que sólo en esa noria 
de amor y besos a tu rostro muerto 
se hace el hombre alabanza de tu gloria».

«La poesía mística busca transmitir por el arte los encuentros con lo inefable».

«Te quiero así, te quiero todo mío 
cuando en la iglesia rezo o en el coro 
intuyo en ti a mi Dios anonadado. 

Sobre un cielo de nubes, –¿desvarío?–, 
te canto una y mil veces y te adoro, 
Señor Jesús, por mí sacramentado».

«A veces la experiencia religiosa se aúna con la tradición popular y surgen villancicos o letras para el cante».

«Duerme, Dios niño, en brazos de María, 
bendita Madre que, al rayar la aurora, 
oyó dichosa su primer aliento».

«La poesía devota se inspira en una advocación divina o mariana».

«Prendados de tus ojos, desde este duro suelo 
queremos invocarte, paloma voladora, 
llamarte a cada paso, decirte en cada hora, 
que no nos abandones, oh Virgen del Consuelo».

«Y finalmente la poesía religiosa también puede estar destinada a la oración personal o comunitaria…».

«Pon esos ojos tuyos amorosos 
en la pobreza de mi ser perdida 
por un ancho desierto de ilusiones. 

Vuelve los míos faros luminosos 
radiantes de calor, llenos de vida, 
prestos a prodigar consolaciones».

A esta clasificación de Tejada yo añadiría quizá dos categorías más:

Una, la poesía descriptivo-contemplativa (aunque quizá podría quedar englobada en la poesía de carácter orante que acabamos de mencionar): se trata de aquella en la que el poeta trata de situarse, y con él al lector, dentro de la escena que no sólo está retratando, sino que pretende revivir para contemplarla y orar con ella. 

«Y fue al partir el pan, aquel fragmento 
del puro instante en que al mirar te vieron, 
cuando aquellos discípulos sintieron 
que desaparecías como el viento».

Por último, yo encuentro en este libro muchos ejemplos de un tipo de poesía religiosa que esdescripción de un estado del alma, consejo espiritual, diálogo personal o entre poeta y lector, que no hace sino describir, poner en palabra el sentimiento propio o ajeno. Del poeta o de aquellos a quienes, en su condición de sacerdote, ha tenido ocasión de escuchar hasta hacer suyas sus tribulaciones, sus dudas, sus ocasos y sus amaneceres. Son aquellos poemas en los que podemos ver reflejados nuestros propios sentimientos, nuestra propia vivencia, y en los que se nos ofrece un consejo, una esperanza, una salida. Sólo dos ejemplos, y con esto termino:

«Nunca te consideres ya vencido, 
porque, en la vida, el que persiste y ama 
sabe de luchas, de bregar, de fama, 
por más que a batallar no haya salido».

«No malgastes el tiempo en vanas prisas 
con las fuerzas erradas, imprecisas, 
que, a la postre, conducen al abismo. 

Procura ser, más bien, inteligente, 
embrida juntos corazón y mente, 
y verás que al final eres tú mismo».

Nada más. Sólo me queda volver a agradecer al P. Langa su libro, que es excelente, y la oportunidad que me ha brindado de estar aquí, entre ustedes, hablando de él. Y a ustedes les agradezco su infinita paciencia con esta mi intervención y les animo, de corazón, a que lean Al son de la Palabra. Un libro de los que ayudan a crecer.

Muchas gracias.




2 comentarios:

  1. Fue un honor participar en la presentación y es también un honor que hayáis reproducido mi intervención en vuestro blog. Muchas gracias.

    ResponderEliminar