Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

martes, 30 de septiembre de 2025

CALENDARIO INTERCONFESIONAL OCTUBRE 2025

Agenda Interreligiosa Octubre 2025


1.-

Fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús

Teresa de Lisieux, nacida como María Francisca Teresa Martin, en religión Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, y conocida simplemente como santa Teresita del niño Jesús. Virgen y Doctora de la Iglesia. Copatrona de las Misiones. Fue una religiosa carmelita descalza francesa. Fue declarada santa en 1925 y proclamada doctora de la Iglesia en 1997 por Juan Pablo II.


Festival hindú Dussehra

Es uno de los festivales hindúes más importantes que se celebran en la India, Nepal, Sri Lanka y Bangladés, así como en partes de Pakistán. El nombre Dussehra se deriva del sánscrito. Dasha-Hara significa en referencia a la victoria de Rama sobre el rey demonio de diez cabezas. Ravana. Dussehra festeja la prevalencia del bien sobre el mal. Tradicionalmente, se considera que la devoción ininterrumpida a la diosa durante estos días otorga beneficios espirituales y ayuda a superar mejor las dificultades que depara la vida.


Fiesta sintoísta de Kamiarizuki

Kamiarizuki (mes de la presencia de los kamis) Octubre es un mes muy especial para los seguidores del sintoísmo en Japón. Y es que resulta que durante el décimo mes del calendario lunar, los kami de todos los santuarios de Japón se van a Izumo Taisha. Tal es así que en Izumo el mes de octubre se le llama kamiarizuki, el mes de las deidades. Sin embargo, en el resto de Japón, al décimo mes del calendario lunar se le llama kannazuki, el mes sin dioses.

2.-

Fiesta judía del Yom Kippur

El día del perdón. Ayuno estricto. Por la noche, el sonido del “Chofar” (cuerno de cordero) anuncia la remisión de los pecados y de las faltas. Por ser el único día de ayuno decretado en la Biblia, Yom Kipur constituye un tiempo dedicado a considerar los pecados cometidos. Se supone que durante este día los judíos oren por el perdón de los pecados de la humanidad ante Dios y, además, corrijan sus errores cometidos contra otras personas. Los preceptos principales de Iom Kipur son los largos servicios devocionales y un ayuno de 25 horas, que lo observan, incluso, muchos de aquellos que se considerarían parte de la población poco observante.


Gandhi Jayanti

Día Internacional de la No Violencia. Cada 2 de octubre, India celebra el Gandhi Jayanti como una fiesta nacional en tributo a quien resulta venerado por su destacado papel en la lucha por la libertad de la nación surasiática y su filosofía de la no violencia (ahimsa). 2 de Octubre, que es el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Naciones Unidas lo declararo como El Día Internacional por la No-violencia.

3.-

Navaratri / Durga Puja

(del 3 al11 octubre). Este festival hindú de diez días celebra a la Diosa Durga y es un importante evento de la temporada de cosecha. Cada día se adora a una nueva diosa y se producen cambios en las escrituras hindúes, así como un período de ayuno.

4.-

Fiesta de San Francisco de Asís

Francisco de Asís, ​ de nombre secular Giovanni di Pietro di Bernardone, fue un santo umbro, diácono, ​​ también conocido como «El Padre Francisco» y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocidas como Tercera Orden Regular y Tercera Orden Seglar, todas todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media. Destaca como una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristuandad.

Finalización del El Tiempo de la Creación 2025 se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre. Es una iniciativa ecuménica anual para reflexionar y actuar sobre el cuidado de la "Casa Común". El tema para este año es "Paz con la Creación", inspirado en el profeta Isaías, y busca que los cristianos actúen como "semillas de paz y esperanza".

6.-

Inicio de la Fiesta judía del Sukkot

Esta fiesta también lleva los nombres del festival de cabañas o de las tiendas o tabernáculos. Se refiere a la estancia de la gente de Israel en el desierto. Para los judíos, es el momento en que Dios, después de haber liberado a su pueblo, lo puso a prueba y le dio la Torá. Durante la fiesta, el creyente vive siete días en una cabaña de ramas, en memoria de las tiemdas del éxodo. La semana termina con el festival de Simhat Torá, durante el cual los rollos de la Torá se transportan en una procesión de canto y baile alrededor de la sinagoga.

12.-

Nuestra Señora del Pilar

La Virgen del Pilar es una de las advocaciones marianas de la iglesia católica, data desde el año 40, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció aa apóstol Sanyiago en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —antes de su Asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del río Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Exposito in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo de la Basílica del Pilar de Zaragoza. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Catedral Basílica del Pilar de Zaragoza (España).

13.-

Último día de la Fiesta judía del Sukkot

Sukkot para el año 2025 comienza la tarde del lunes 6 de octubre y finaliza el festival de 7 días al atardecer del lunes 13 de octubre. Se describe en la Biblia (Levítico 23.34) como la "Fiesta de Tabernáculos." Sukkot es uno de los tres festivales celebrados (hasta el año 70 D.C.) con peregrinajes masivos al Templo de Jerusalén para conmemorar el éxodo del pueblo judío de Egipto (en el siglo 13 A.C.) y agradecer a Dios la cosecha.

13 al 15.-

Fiesta judía Sheminí Atzeret y Simjat Torá

Se celebra al concluir la festividad de Sucot. Del 13 al 15 de octubre de 2025 (desde la tarde del 13 al anochecer del 15): dos festividades que cierran Sucot. Sheminí Atzeret es un día de clausura espiritual, y Simjat Torá celebra la culminación anual de la lectura de la Torá con danzas y regocijo. Es el día en que se termina de leer en las sinagogas la última parte del Pentateuco en un rollo de la Torá, y se recomienza a leer la primera parte, conocida también como Génesis. La lectura de la Torá, que es leída cada sábado durante el año, se completa en “Simjat Torá” que significa “alegría de la Torá”, es una fiesta que se celebra con mucha alegría, con cantos y bailes.

15.-

Fiesta de Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús, ​ de nombre secular Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, ​ también conocida como santa Teresa de Ávila, fue una monja, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. Fue beatifiocada en 1614, canonizada en 1622 y proclamada doctora de la iglesia católica en 1970 durante el pontificado de Pablo VI. Junto con san Juan de la Cruz , se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana[​ y una de las grandes maestras de la vida espiritual de la Iglesia.

20.-

Fiesta del libro sagrado sij

Ascensión al estatus de gurú del Gurú Granth Sahib, que es como se llama el Libro Sagrado de los Sikhs. En 1708, antes de su muerte, Gobind Singh, el décimo gurú, declaró cerrada la sucesión de gurús humanos y legó la autoridad espiritual al Gurú Granth Sahib.

21.-

Festival hindú Divali

Para los hindúes es una fiesta de Año Nuevo que dura de uno a cinco días (del 31 de octubre al 5 de noviembre), durante la cual se lanzan fuegos artificiales y se cuelgan luces. Es una fiesta de la luz, que coincide con la noche más oscura del mes lunar. Suele asociarse con Lakshmi, diosa de la riqueza y la prosperidad, o con el regreso victorioso de Rama y Sita tras su exilio. Divali marca el comienzo del año financiero indio.

22.-

Fiesta Baha’i del nacimiento del Bab

Celebración del nacimiento del precursor de Bahá'u'lláh nacido en 1819 en Shiraz (Irán). Debido a que el día bahá'í comienza y termina con la puesta del sol, el Nacimiento del Báb comenzará en realidad cuando el sol se ponga en la del 15 de octubre.

31.-

Día de la Reforma Protestante

Aniversario de los cristianos protestantes de su tradición y su énfasis sobre el lugar de la Biblia y libertad religiosa. Sobre el 31 de octubre de 1517 Martin Lutero fijó una declaración de creencia sobre la puerta de Iglesia Wittenberg.


AGENDA

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)





lunes, 29 de septiembre de 2025

PUENTES TEOLÓGICOS ENTRE NICEA Y ESTOCOLMO

El vicemoderador de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias reflexiona sobre la importancia de Nicea en el diálogo teológico

Su Excelencia el Metropolitano Job de Pisidia del Patriarcado Ecuménico, vicemoderador de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias

CLAVE:
  • Una conferencia del Consejo Mundial de Iglesias presenta a Su Eminencia el Metropolitano Job del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, quien es vicemoderador de la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias.

Reflexiona sobre la importancia de Nicea en el diálogo teológico y en otros aspectos de la vida de la iglesia.

«El Concilio de Nicea canonizó el principio de sinodalidad», dice el Metropolitano Job. «En segundo lugar, por supuesto, la unidad no fue simplemente un compromiso político».

Tampoco fue un compromiso teológico, añade el metropolitano.

“Esta discusión estableció un símbolo de fe, lo que significa que, para encontrar la unidad, debemos participar en debates teológicos para comprender el problema y también para alcanzar un consenso sobre la expresión teológica de nuestra fe”, afirma. “La Iglesia Ortodoxa valora el diálogo teológico como un aspecto fundamental del movimiento ecuménico”.

Siempre el diálogo de la verdad presupone un diálogo de amor, continúa el Metropolitano Job.

«La cruz y la resurrección están íntimamente conectadas, y no se puede comprender un misterio sin el otro», afirma. «De hecho, hay dos caras de un mismo misterio único».

Por supuesto que hoy estamos viendo sufrimiento y guerras, reconoce el Metropolitano Job.

«El misterio de la cruz y la resurrección nos han abierto el camino hacia el reino de Dios», dice. «Nicea es el momento de recordar que Jesucristo es el hijo de Dios que se hizo hombre para que los seres humanos puedan ser hijos de Dios».

Ver "Puentes teológicos entre Nicea y Estocolmo"



FUENTE:
  • https://www.oikoumene.org/

AGENDA

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)




domingo, 28 de septiembre de 2025

DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y DEMOCRACIA

Sujeto religioso como sujeto político: el diálogo interreligioso como aporte a la democracia


por Nicolás Panotto

La motivación de este escrito se articula en torno a una premisa central: en el marco del creciente desarrollo de espacios de diálogo interreligioso, tanto a nivel nacional como regional, resulta imprescindible comprender al sujeto religioso como un sujeto político. De este modo, hablar de diálogo interreligioso supone reconocerlo como una instancia clave para la promoción democrática. Esta afirmación puede desarrollarse a partir de dos intuiciones estrechamente relacionadas que considero fundamentales.

En primer lugar, para captar la dimensión política del sujeto religioso es necesario ampliar el marco desde el cual entendemos lo político en este campo, en particular en relación con los procesos de subjetivación religiosa. Lo político de lo religioso no se agota en la capacidad de tender puentes entre instituciones o narrativas de fe y aquellas estrictamente políticas. Más bien, constituye una dimensión intrínseca de lo religioso, siempre que lo comprendamos desde una perspectiva ético-cultural y no exclusivamente institucionalista. La mirada institucionalista tiende a reducir lo político a su articulación con marcos como el Estado, la política partidaria o las estructuras formales de poder. En cambio, una perspectiva ético-cultural lo concibe como la capacidad de un colectivo para responder a las demandas de su contexto mediante acciones que reformulan su identidad social. En este sentido, lo político forma parte constitutiva de lo religioso, pues en ello los sujetos y comunidades de fe reconfiguran su lugar en el mundo, en la sociedad y en la realidad misma, interpretando las demandas emergentes desde claves trascendentales o sagradas.

A este análisis se suma un segundo factor: la profunda crisis de representatividad política que atraviesa nuestra región, y que también se manifiesta a escala global. Los discursos políticos tradicionales —ya provengan del liberalismo o del progresismo— han generado escaso arraigo colectivo, fomentando un creciente descreimiento hacia la política institucional. Esto ha impulsado la búsqueda de nuevos abordajes y, en paralelo, el surgimiento de “outsiders” de la política tradicional, en contraposición a lo que se denomina “la clase política” o, en la jerga actual, “la casta”. Lo religioso se inscribe en este contexto y su presencia política en aumento no puede explicarse únicamente como pragmatismo o como estrategia electoral. Por el contrario, se ha convertido en un campo de construcción de sentido público con una eficacia simbólica notable frente a otras narrativas. En este campo encontramos elementos como la apelación a un sentido de trascendencia capaz de generar esperanza y abrir posibilidades de transformación histórica; un fuerte sentido comunitario que reafirma la relacionalidad como valor; y la valorización de la corporalidad y la emocionalidad como expresiones sociales esenciales para todo sujeto. Estos rasgos contrastan con ciertas concepciones políticas contemporáneas que, desde diversos espectros ideológicos, se sostienen sobre lógicas excesivamente racionalistas y jerarquizantes.

En este marco, los espacios de diálogo interreligioso no solo ofrecen un abordaje específico para responder a las demandas sociales, sino que también visibilizan la urgencia de profundizar en temas de fondo, como la crisis democrática. La pregunta que surge es: ¿cómo avanzar en este sentido? Podríamos elaborar propuestas en torno a metodologías de diálogo o a la selección de temáticas concretas. Sin embargo, antes de eso considero indispensable reflexionar sobre el lugar desde donde se dialoga. Es fundamental construir el intercambio sobre bases comunes que habiliten el encuentro y no lo bloqueen. Al mismo tiempo, es necesario atreverse a abordar cuestiones delicadas que, por su relevancia coyuntural, resultan ineludibles. Entre ellas, el sentido mismo de la religión, los desafíos de su ubicación en las configuraciones sociales actuales y, especialmente, el modo en que la noción de lo sagrado —con independencia del término que se utilice— actúa como elemento articulador en narrativas políticas. Este último aspecto es particularmente complejo, pues remite a la instrumentalización de lo religioso a través de retóricas político-teológicas.

Por ello, el diálogo interreligioso debe atreverse a ingresar en estos territorios, no para derivar en enfrentamientos doctrinales, políticos o socioantropológicos, sino para responder a las formas en que lo religioso es utilizado para legitimar y canalizar proyectos políticos particulares a partir de nociones sesgadas de lo sagrado, lo divino o lo teológico. Frente a este reto, propongo un posible eje teológico que puede orientar y estructurar el diálogo: la mística o, en perspectiva cristiana, la teología mística. Este enfoque presenta al menos dos ventajas: por un lado, aborda un elemento transversal presente en muchas tradiciones religiosas; por otro, ofrece una epistemología teológica capaz de vincular de forma creativa la experiencia religiosa con las prácticas sociales.

La mística se expresa en diversas tradiciones mediante prácticas y marcos discursivos orientados a cultivar una experiencia directa de lo sagrado que trascienda lo conceptual y transforme la manera en que personas y comunidades habitan su realidad individual y colectiva. Desde una perspectiva cristiana, la teología mística remite a la experiencia directa e inefable de Dios, que no puede agotarse en los discursos, rituales o prácticas que la median. No refiere a una alteridad metafísica distante, sino a la profundidad que se manifiesta en la vivencia sociohistórica. Las representaciones particulares que emergen son intentos transitorios de nombrar lo que, por naturaleza, es irrepresentable. Tal como sostiene Carlos Domínguez Morano, el renovado interés por la mística en los siglos XX y XXI surge de la crisis de la modernidad y de la sensibilidad posmoderna hacia nuevas formas de comprender la experiencia humana. La pluralización religiosa no es solo diversificación de experiencias, sino resignificación de lo religioso como espacio para revalorar la profundidad, la relacionalidad y el misterio como bienes sociales que la modernidad diluyó. En este sentido, la mística responde a una crisis representacional: cuestiona las limitaciones de las visiones políticas contemporáneas y recupera sentidos marginados —como la trascendencia, la otredad y la alteridad— para proponer horizontes utópicos.

La mística no busca un conocimiento reservado para unos pocos, sino descubrir la hondura ya habitada en la realidad. Por ello, la teología mística se comprende como una teología negativa: un “entre-dicho” que niega lo dado para abrir la posibilidad de lo nuevo. Los principios de diferencialidad y trascendencia no se aplican únicamente a lo divino, sino también a la historia, lo humano y lo social, lo que imprime a la mística una dimensión política intrínseca. La teología negativa, que presenta lo divino como el Otro absoluto y problematiza lo Uno, permite comprender la espiritualidad como una vivencia que reconoce la profundidad divina en la historia misma, a partir de un “no” que traza el límite de lo dado y habilita su superación. De esta forma, lo público deja de reflejar un modelo único e inmutable para convertirse en un espacio de despliegue de la pluralidad.

En resumen, remitir a la dimensión mística de lo religioso, lo sagrado y lo teológico en el diálogo interreligioso implica adentrarse en preguntas y temas compartidos por diversas tradiciones, que permiten examinar de manera crítica los modos en que lo divino y lo sagrado son instrumentalizados políticamente. Supone reconocer el carácter intrínsecamente político de lo religioso y recuperar principios de pluralidad y diferencia —presentes en el campo religioso e interreligioso— como fundamentos para una convivencia democrática que confronte toda visión esencialista de la vida y de la política. Así, la pregunta por lo sagrado, entendida como cuestión transversal a las experiencias religiosas, puede enriquecer la vida democrática evitando la fragmentación en particularidades en competencia y fortaleciendo la búsqueda de lo común y de la transformación como horizonte compartido. Esto nos lleva a revisar definiciones, prácticas y discursos sobre lo sagrado y lo divino, reconociéndolos como instancias que interpelan y desafían visiones unidireccionales y cerradas de la realidad, así como interpretaciones que pretenden fijar de manera definitiva su sentido, y con ello, el de lo social.

En este sentido, el diálogo interreligioso debe aventurarse a pensar lo sagrado y lo teológico desde su presencia en los debates políticos contemporáneos. Este ejercicio debería trascender los espacios académicos especializados para alcanzar instancias más amplias, como las que hoy nos reúnen, en las que convergen comunidades de fe, ámbitos de reflexión teológica, sociedad civil y actores políticos interesados en lo religioso. Solo así podremos contribuir a reconocer el impacto político de lo religioso no solo en lo que las religiones afirman sobre la política, sino también en la responsabilidad política que asumen como sujetos sociales y actores de cambio.

AUTOR:
Nicolás Panotto. Argentino. Teólogo, Magíster en Antropología Social y Política. Doctor en Ciencias Sociales. Director de Otros Cruces (ex GEMRIP - www.otroscruces.org) Profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile.

FUENTE:
  • https://www.lupaprotestante.com

AGENDA

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)


29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)





sábado, 27 de septiembre de 2025

LOS PENSAMIENTOS DE KOLDO

Humildad,
Gaza en nuestro corazón y
Araña



por Koldo Aldai

HUMILDAD

Conviene ser humilde, guardar cola, esperar turno, hablar bajo, quitarte el sombrero cuando las visitas. No creer ni por asomo que eras salvador de mundos.

Conviene ser humilde, ceder el paso en todas las puertas, en las grandes, sobre todo en las diarias y pequeñas. Conviene aprender más allá de lo que creíste necesario antes de empezar a dar; trabajarte más, pulirte por dentro antes de diseñar un cartel con exceso de luces y colores.

Conviene ser humildes, apagar el altavoz, enfriar soflama…; no apresurarte a convocar. Sólo tu madurez, nunca tu premura podrá aportar.

Conviene ser humildes, renunciar a las mayúsculas, a las negritas, a los subrayados, sobre todo a la primera persona del singular.

A la postre quizás la humildad y discreción era la primera asignatura a atender. Conviene ser humildes, concluir que todos los hermanos, con todas sus noches, heridas y pasados eran necesarios para la nueva, ancha y sagrada Comunión pendiente, para empezar a sanar esta bendita humanidad.


GAZA EN NUESTRO CORAZÓN

Sois otro yo, otro nosotros de tez más morena, de mirada más cansada, de historia con más llaga. El machacón estruendo en la ciudad acorralada mueve más que nuestras alisadas cortinas. Vuestra media luna verde, también vuestra estrella azul son en medio de nuestro firmamento. Nuestra piel, no digamos nuestro corazón alcanzan vuestras sufridas costas.

Los tanques rallan en realidad el asfalto de nuestras calles, disparan contra nuestros muros, frente a nuestros hospitales y guarderías. Las bombas y misiles estallan en realidad a nuestra vera.

El carro blindado no arrase, no descargue. El niño duerma. La madre respire. La bandera blanca engalane algún esqueleto de ladrillo y su azotea esperanzada. El viento vuelva a soplar cálido y el mar a cantar suave. La Estrella de David detenga su injustificable barbarie. Ni un pequeño más amputado de su aliento. La marea verde desista en su venganza. Asalto sólo al abuso y el desatino, embate a las almenas del despropósito, invasión sólo a las guarniciones del odio.

El horror quede para siempre atrás... Un sitio para todos bajo el Sol, una patria, un Estado libre para los unos, otro de generosos limoneros y verdes oasis también para los otros. ¡Paz ahora y siempre en Tierra Santa!

* En la hora del aterrador estruendo, de la batalla final en Ciudad de Gaza, ésta es mi sentida oración.


ARAÑA

Tenía su derecho a vivir, pese a mis temores. Ayer noche fui un auténtico cobarde. La aplasté en un segundo, con un zapatillazo. Su tamaño y cercanía a la cama en el instante sagrado de la lectura entre las sábanas, impidió una reacción más cuerda y generosa. El temor me ganó sin respiro a la reflexión. Fue una reacción tan súbita como atávica.

Siempre les echo un trapo o un pañuelo encima y después las arrojo por el balcón con trapo incluido, después recojo el trapo. En esta ocasión pensé que, dado su gran tamaño, se me podía escapar. Por sus dimensiones tenía más la presencia de una tarántula.

El miedo niega al otro. Blandimos la zapatilla porque imponemos el lenguaje de nuestro poder y consiguiente violencia, no porque nos asista razón. Propinamos zapatillazos a diestro y siniestro, cuando lo que teníamos que hacer era buscar soluciones de mutua convivencia. En este caso respirar y buscar el trapo que daría libertad a la araña, no muerte.

Arreamos zapatillazos porque somos nosotros primero antes que la Creación, porque nos creemos en el derecho de que todo se rinda, de que las arañas no destilen resistentes hilos por su boca, no hagan asombrosos balancines en el vacío, no construyan su legítimo hogar en el último y polvoriento rincón de nuestros hogares.

"¡Limpia la casa, quita el polvo, no mates!", me ordenaba para mis interiores. Al verla aplastada y muerta sentí cierta vergüenza de mí. Me sentí deslegitimado de mi poder. Cabíamos todos en este mundo, aunque sea preciso buscar trapo, atinar en la caza, retrasar un poco más la suspirada lectura entre las sábanas.

FUENTE:

AGENDA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)


28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)




viernes, 26 de septiembre de 2025

ROSH HASHANÁ JUDÍO

El Consejo Mundial de Iglesias envía saludos a las comunidades judías con motivo de Rosh Hashaná


CLAVE:
  • El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, envió sinceros saludos y cálidos deseos a las comunidades judías de todo el mundo con motivo de Rosh Hashaná

Saludos a las comunidades judías en Rosh Hashaná

En nombre del Consejo Mundial de Iglesias, envío sinceros saludos y cálidos deseos a las comunidades judías de todo el mundo con motivo de Rosh Hashaná.

En este tiempo sagrado de renovación y arrepentimiento, oramos para que Dios bendiga su próximo año con salud y alegría. Que el sonido del shofar despierte esperanza y paz en nuestras comunidades y en el mundo en dificultades, guiando a todos los pueblos hacia la paz y la justicia.

¡Shanah Tovah Umetukah!

Que seas inscrito en el Libro de la Vida para un verdaderamente bueno y dulce 5786.

Reverendo Prof. Dr. Jerry Pillay
Secretario General Consejo Mundial de Iglesias

FUENTE:
  • https://www.oikoumene.org/

AGENDA

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)



jueves, 25 de septiembre de 2025

MIRADA AL INTERIOR



Radiografía de la soberbia


por Feliciano Morales


"Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse."
Gabriel García Márquez


Si me preguntases cuál de los siete pecados capitales es el que menos me gusta o detesto, diría que la soberbia, de la cual soy también, como cualquier mortal, susceptible de padecerla.

Sí, todos pecamos de soberbia, cuando creemos merecer una consideración superior a cualquier otro ser humano o cuando tratamos de forma displicente a los demás por creernos superiores, incluso cuando utilizamos como argumento la compasión por el dolor ajeno desde una superioridad moral o de madurez emocional, cuando realmente oculta un desequilibrio de personalidad narcisista.

No es la primera vez que me refiero a la soberbia, aunque sí desde la perspectiva de la provocación con una media mueca de sonrisa torcida de creernos dominar la situación frente al contrario que consideramos no esta a la altura del club VIP de mortales tocados por el dedo divino de la razón y de la verdad «absoluta» , intentado demostrar un autocontrol que se sustenta en esa provocación velada de suficiencia y superioridad. Lo que demuestra que no somos más que una caricatura de lo que intentamos aparentar, porque la apariencia no es más que una burda careta que distorsiona nuestra imagen real.

No sé, si alguna vez desde ese juicio crítico hacia el exterior que todos hacemos, habéis intentado formar parte del plantel de actores de la vida al que estamos juzgando, dicho de otro modo, no se si os habéis dado cuenta que la vida no es más que un escenario de una trama cuyo guión vamos adaptando según nos conviene para mostrar nuestra endiosada personalidad.

Y, es que, al final somos reos de una vida de apariencia, cuya peor cara es la soberbia de espíritu, casi siempre con sustento en una soberbia espiritual de superioridad moral que utilizamos como fundamento de nuestro juicio externo, o en una razón tejida sobre argumentos que aplicamos de forma descarnada sobre los demás, pero no sobre nosotros mismos.

Cuando nos mostramos tal y como somos, la autenticidad del espíritu mantendrá erguida nuestra auténtica personalidad, alcanzando la dignidad como seña de nuestra identidad, porque viéndonos como realmente somos podemos aprovechar la oportunidad de cambiar y ser mejores.

Pero, al final, cada cual sabra lo que le interesa más, ser un gallo de corral, como el que adorna algunas veletas, o ser una persona auténtica. Lo cual, tampoco significa que tengamos que desnudar nuestro yo ante los demás, entre otras cosas porque personas malas como las brujas haberlas «haylas», y cuanto menos información tengan de nosotros mejor para no podernos manejar a su antojo; pero también, porque nuestra alma nos pertenece sólo a nosotros y hay que protegerla de los necios. Y, porque al final, de lo que hablamos es de evitar o corregir el endiosamiento que podamos tener de nosotros mismos, aunque si te va estar subido en un pedestal para ser observado, es como el que es feliz colgado de una lámpara, allá tú. Allá casa cual con su piruleta.

AUTOR:
Feliciano Morales. Director Plazabierta.com. Licenciado en Derecho. Técnico Superior en Telecomunicaciones. Asesor jurídico de Administración Pública. Escéptico por naturaleza y soñador de vez en cuando.

FUENTES:
  • https://horebfoucauld.wordpress.com/
  • https://plazabierta.com/

AGENDA

26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (hora de Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Iglesia Metodista de Flores. c/ Yerbal 2451 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)




miércoles, 24 de septiembre de 2025

LA ACTUALIDAD RELIGIOSA EN EUROPA

Iglesias y religiones en la Europa de hoy


por Pedro Langa

La fe mayoritariamente cristiana de Europa nunca fue cuestionada. De ahí que tampoco el movimiento ecuménico se despreocupe de su futuro. El cristianismo del viejo continente, antes casi hegemónico, ya no vive solo: a su lado interactúan otras religiones monoteístas de gran empuje sistémico en lo sobrenatural con las que será preciso entenderse, no sea que se nos vaya todo en suspiros y disensos.

El dicho de que la Cruz, el Evangelio y el arado forjaron la Europa cristiana, que tanto gustaba a san Pablo VI, suena bien, pero tal vez se quede corto a la hora del balance. Los problemas del paro y de una población cada vez más envejecida, fuerzan a la culta Europa de antaño, cuna de la libertad y del progreso, a plantear su espiritualidad dentro de un quehacer intereclesial propicio al diálogo inteligente con las otras religiones, a sabiendas de que, ni aun así, será suficiente.

Gracias a la globalización y a la gran revolución tecnológica de nuestro tiempo la vida del continente europeo está experimentando desafíos del todo inéditos, que han removido desde los cimientos a las antiguas naciones, y que ha abierto a otras sociedades —más a la vanguardia de la modernidad— el camino de las grandes potencias de antaño.

Iglesias y religiones, en consecuencia, están llamadas a entenderse. De lo contrario, no podrían afrontar el irresistible fenómeno pluricultural, ni plantar cara al ateísmo, ni responder, en fin, al desafío ultramoderno, siempre al acecho.

A raíz de fenómenos como el secularismo, el consumismo, el liberalismo capitalista, el ateísmo y otros interminables ‘ismos’, los pueblos europeos, posmodernos y globales, se sienten, en esta sociedad mediática del eje cristiano-católico, cada vez más alejados, con menos presencia del mundo obrero y de los jóvenes en sus templos, y escasas vocaciones también a la vida religiosa, sacerdotal y misionera.

El reto

La reconstrucción de Europa es uno de los mayores desafíos religioso-culturales a los que ahora mismo se enfrenta el cristianismo. Y ha de hacerlo, además, con espíritu conciliador y tolerante, pues la tolerancia, lo dijo san Juan Pablo II en Bakú (Azerbaiyán) el 22 de mayo del 2002, es «valor preliminar de toda sana convivencia». Europa, por eso, espera de las Iglesias algo más que palabras; ansía luz conciliadora. De no ser así, el espacioso horizonte eclesiológico se vería pronto borroso.

La actuación conjunta debe conducir a que pueblos y culturas se reconcilien entre sí, dado que nuestro viejo continente es hoy un hervidero de conflictos cuyas causas cumple ver en lo que, lejos de pobreza, siempre fue riqueza, o sea diversidad complementaria de tradiciones regionales, culturales y religiosas. Y es que el ecologismo guarda relación con el orden, la limpieza, la salud, esos principios, en resumen, que tanto favorecen la unidad de los pueblos.

El valor del mundo depende no sólo de su radical bondad, sino sobremanera de haber sido creado como lugar de encarnación para el Reino de Dios. «El respeto de la creación –sostiene la Declaración de Venecia (10/06/2002)- deriva del respeto por la vida y la dignidad humana. Sólo reconociendo que el mundo es creado por Dios podremos discernir un orden moral objetivo en el que se articula un código de conducta ambiental». La Iglesia católica ha sabido asumirlo en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002), en Johannesburgo, y sobre todo en las aportaciones del papa Francisco con sus espléndidas encíclicas Laudato Si’ (24/05/2015) y Fratelli tutti (4/10/2020), así como de su discurso al recibir el Premio Carlomagno en el Vaticano (6/05/2016), pieza maestra de humanismo cristiano. Aquisgrán se lo había otorgado por ser «voz de la conciencia» en el continente. Recordó entonces Francisco que los proyectos de los padres fundadores, mensajeros de la paz y profetas del futuro, no habían sido superados: «inspiran, hoy más que nunca, a construir puentes y derribar muros».

La casa común europea

Deben, por tanto, Iglesias y religiones hacerse a la cultura del diálogo fomentando un ecumenismo inclusivo. Cierto es que, en esto, la Iglesia católica viene trabajando de firme, y así lo reflejan, por ejemplo, sus Jubileos de 2000 y del 2025, los sínodos sobre Europa y emblemáticos documentos conciliares y posconciliares, sin olvidar las cumbres de Asís. También, por supuesto, las otras Iglesias y Comunidades eclesiales hacen lo suyo. Diríase que por doquier va ganando cuerpo un notorio afán de recorrer juntos el difícil pero apasionante camino de la concordia. Lo malo es cuando el deseo solo no basta: pide, además entrega, interacción y compromiso «full time».

Años atrás irrumpió con fuerza tornándose pronto punto menos que tópico lo de la casa común europea. San Juan Pablo II y Gorbachov empleaban la expresión en sus discursos, cada uno con matices distintos, claro es, pero apuntando uno y otro indudablemente a la nueva Europa, renacida como el ave fénix de sus propias cenizas, tras la guerra fría. Algo que políticamente empezó a conseguirse gracias a la Comunidad Económica Europea, con su moneda única, bloque militar unido, y tantas cosas comunes. Desdichadamente la invasión de Ucrania por una Rusia con desmedidas ambiciones imperialistas (24/02/2022), no ha hecho sino torcer aquel ritmo.

El académico Arturo Pérez-Reverte soltó al principio del conflicto esta frase: «Europa es una piltrafa y Putin lo sabe» 1 . Sería por eso deseable que los proyectos interconfesionales fueran saliendo a flote como consecuencia de un esfuerzo intereclesial e interreligioso armónico y constructivo: que todas las Iglesias emprendieran juntas el camino compartiendo gozos y esperanzas en la marcha, pues el futuro del cristianismo apunta por ahí. Pero luego, que dialoguen también con las religiones desde la convicción de formar, al hacerlo, una sola voz, tener un único deseo y alimentar un común sentir. Desde este punto de vista la Carta Ecuménica Europea firmada en Estrasburgo (22/04/2001) constituye, dicho sea de paso, uno de los hitos más salientes de los primeros años del siglo XXI. Ecumenismo y diálogo interreligioso, por tanto, constituyen para la Europa del siglo en curso un reto ante el que no cabe andarse a flores.

La Europa de la revolución industrial, de los grandes descubrimientos científicos, de los derechos humanos, de la libertad de prensa, de la sociedad abierta, de las elecciones libres, que en el pasado fue pionera del mundo, ahora parece que se fuera rezagando por el temor que siente al descubrir que las prerrogativas que antes creía exclusivamente suyas, hoy están al alcance de cualquier país. Basta que aproveche las extraordinarias oportunidades que la globalización y las hazañas tecnológicas han puesto por primera vez al alcance de todas las naciones. Le trae cuenta a la moderna Europa reflexionar con la cabeza fría en sus raíces cristianas, retomar el camino de la razón y de la fe, y enfrentar el futuro con valentía y consecuencia.

«Semillas de paz y esperanza»

El 30 de junio de 2025 León XIV firmó su Mensaje para la X Jornada Mundial por el Cuidado de la Creación 2025. El tema, elegido por Francisco, es «Semillas de paz y esperanza». Jesús utiliza a menudo en su predicación la imagen de la semilla para hablar del Reino de Dios. En Cristo, por tanto, somos «semillas de paz y esperanza».

La injusticia, la violación de los derechos de los pueblos, las desigualdades que de ahí se derivan producen pérdida de biodiversidad (cf. Exhort. ap. Laudate Deum, 5 [4/10/2023]), sin omitir los efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los conflictos armados.

La justicia ambiental ya no puede considerarse un concepto abstracto, sino urgente necesidad que va más allá de la simple protección del medio ambiente: entre creyentes, una exigencia teológica; y para cristianos, el rostro mismo de Jesucristo por cuya pasión todo fue recreado. En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, el cuidado de la creación se convierte, pues, en cuestión de fe y de humanidad. Trabajando con denuedo, podremos conseguir que muchas semillas de justicia contribuyan a la paz y a la esperanza y, en definitiva, a una Europa próspera y rejuvenecida, entregada de lleno a la cultura del diálogo.

NOTA:
AUTOR:
Pedro Langa Aguilar, O.S.A.
Teólogo y ecumenista


AGENDA

24 septiembre 2025 – Miércoles

20’30 horas


Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)


26 septiembre 2025 – Viernes

20’30 horas


Oración con cantos de Taizé
Parroquia de Nuestra Señora de Moratalaz. C/ Entre Arroyos, 19
MADRID

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

27 septiembre 2025 – Sábado
Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz (Calendario juliano)

17’00 horas (hora de Argentina)


Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

28 septiembre 2025 – Domingo
Fiesta China, del nacimiento de Confucio


17’30 horas (hora de Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

29 septiembre 2025 – Lunes
Fiesta de los Santos Arcángeles

21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

30 septiembre 2025 – Martes

21’00 horas


Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

OCTUBRE

1 octubre 2025 – Miércoles

20'00 horas

Oración al Estilo de Taizé
Orando especialmente por la Paz
Iglesia de la Compañía de María en Colegio Lestonnac. c/ Aragó 284 trip
BARCELONA

3 octubre 2025 – Viernes

20’30 horas

Oración Común estilo Taizé
Parroquia Santa María madre de la Iglesia. C/ Gómez de Arteche 30 – CARABACHEL ALTO
MADRID

21’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta santuario Inmaculado Corazón de María. C/ Ferraz, 74
MADRID

4 octubre 2025 – Sábado

11’00 horas


Acto Ecuménico Interconfesional
Por la Paz y el Cuidado de la Creación
Patio Colegio Santa Ana. Plaza de Santa Ana
SABIÑÁNIGO (Huesca)