Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

sábado, 13 de agosto de 2016

UNA VIDA NUEVA PARA LA ESPIRITUALIDAD: A LA RENOVACIÓN POR LA ORACIÓN

“Ora si quieres que la oración sea el verdadero motor de la Iglesia”

por PABLO d’ORS, fundador de Amigos del Desierto



La necesidad primordial de la comunidad cristiana es hoy la renovación en el Espíritu que propicia la oración. Sin oración, o con una oración tibia, la Iglesia no puede dar a nuestros contemporáneos lo que ellos esperan y necesitan. Eso que debemos dar no es otra cosa que el Espíritu, pero para darlo hay que tenerlo, y para tenerlo hay que permitir que Él vaya entrando poco a poco en nuestro ser, que no otra cosa es la oración. Todo esto es obvio, elemental, pero muy urgente. 

Los esfuerzos que la Iglesia está invirtiendo en el pensamiento (la catequesis, la teología…) o en la acción (el anuncio, la acción social…) no son en absoluto comparables a los que invierte en el desarrollo de la vida interior, que a mi modo de ver, en la mayoría de los cristianos, está subdesarrollada. 

Los monasterios son, o deberían ser, –a mi modo de ver– el corazón orante de la Iglesia. Muy bien podrían convertirse por ello en auténticas escuelas de formación para la vida interior, tanto del pueblo de Dios, cada vez más hambriento de interioridad –y este es para mí uno de los signos de los tiempos más claros– como de los así llamados buscadores espirituales, personas alejadas de la confesión y práctica cristianas y que, sin embargo, han oído la llamada del Espíritu e intentan responder a ella sin por ello acceder a ser encuadrados en un determinado régimen de organización eclesial, que casi siempre consideran trasnochado. Estas “nuevas escuelas monásticas” podrían constituir la principal plataforma para una nueva primavera eclesial. 

Para que esto sea posible, urge deslindar la vida monástica de la contemplativa, unión que ha comportado una consecuencia nefasta: la de creer que los únicos que estaban llamados a la contemplación eran quienes se retiraban del mundo. Desde esta visión simplista, a la vida monástica y religiosa tocaba la contemplación, y a la seglar o laical, la acción: Marta y María claramente diferenciadas. No parece que esto pueda sostenerse hoy. Todos estamos llamados a contemplar. La contemplación no es el privilegio de unos pocos. La contemplación es una necesidad de todos, un regalo sin el cual la vida activa es solo frenesí o, en el mejor de los casos, humanismo ético y buena voluntad. 

Hacia la unificación personal 

El monje nunca debería definirse esencialmente por su apartamiento del mundo, sino por ser una persona unificada (como indica la etimología de la palabra monje, del griego monos, el uno). El principal desafío del monje no es, pues, necesariamente, la fuga mundi, sino la unificación personal. Tras esta propuesta late la intuición de Raimon Panikkar, quien en su Elogio de la sencillez habla precisamente de la universalidad del arquetipo monástico. Dentro de todo hombre y de toda mujer habita un monje, un solitario. Y todos estamos llamados a, en distintas configuraciones históricas, tender a esa unificación. 

El camino para esta vida contemplativa desde el arquetipo monástico es el silencio, el silenciamiento cabría decir mejor, de modo que se ponga de manifiesto que se trata de algo fundamentalmente interior: la aventura del desprendimiento y la experiencia del ser. Lo que quiero proponer aquí es la instauración en nuestras comunidades eclesiales, monásticas o no, de la vía meditativa, que es la que favorece este silenciamiento más explícitamente. Esto no excluye, ciertamente, continuar con la vía litúrgica, la devocional, la caritativa u otras tantas, si bien debería otorgarse a la meditación cierta prevalencia. Por ser inmediata, esto es, sin la mediación de ritos, plegarias, actividades u otros medios, el silencio propicia un acceso al Misterio más directo. 

Un cristiano es aquel que ha escuchado
la llamada a estar en Dios, no solo en sus cosas.
Urge una simplificación de nuestras vidas,
dado que no es factible estar en Dios
y, al tiempo, en otras muchas cosas. 

La espiritualidad es esencialmente silencio, esto es lo que conviene subrayar en estos tiempos. Dios es esencialmente el silencio… en el que resuenan todas las cosas. Todas las celebraciones litúrgicas, planes educativos, programas pastorales, catequesis de niños y catecumenados de adultos, cursos de teología y casi podríamos alargar la lista de las acciones eclesiales infinitamente, todo eso se despliega para llegar a Dios, al silencio de Dios; pero, si no acaba de llegarse a Él –es solo una pregunta–, ¿no parece más sensato ir directamente al silencio de Dios para ver si desde ahí Él nos conduce a todas esas actividades en las que la Iglesia, al parecer, tanto se afana? 

Mi principal reproche a la Iglesia de hoy, que formulo no sin tristeza, es que son muchos, muchísimos, los que están en las cosas de Dios, pero pocos, poquísimos, los que están en Dios, lo que no es en absoluto lo mismo. Un cristiano es aquel que ha escuchado la llamada a estar en Dios, no solo en sus cosas. Para que esto sea más que una idea bonita, urge una simplificación de nuestras vidas, dado que no es factible estar en Dios y, al tiempo, en otras muchas cosas. 

La vida espiritual es necesariamente sencilla. Solo lo sencillo es realmente de Dios. Quien vive unificadamente, esto es, como un monje, vive sencillamente. La profecía monástica (que resuena especialmente en nuestros tiempos, si bien desde una clave secular) es, definitivamente, la de la sencillez. 

El verdadero motor de la Iglesia 

Poner en práctica todo esto comportará cierta desestabilización de estructuras creadas y, sobre todo, un gran replanteamiento teológico. El único modo para que empiece realmente a desplegarse este camino es empezar a transitarlo. Ora si quieres que la oración sea el verdadero motor de la Iglesia. Ora si quieres que no sea la teología, la jerarquía, la tradición y tradiciones los que guíen nuestra hermosa y atribulada barca. El pensamiento, el magisterio, la Biblia, las instituciones…, todo eso tiene desde luego su lugar, pero solo si quienes piensan y escriben teología, si quienes leen y escuchan las Escrituras, si quienes rigen los destinos de las comunidades y sustentan estructuras pastorales están alimentados por el Espíritu, nuestro verdadero Guía. 

Y para que esto sea posible, hay que dedicarle tiempo, la mayor y mejor parte de nuestro tiempo. Y hay que aprender a callar y a escuchar. Y a olvidarnos de nosotros mismos. 

El principal obstáculo teórico a esta tesis es la preeminencia que la Iglesia católica –quizá las Iglesias cristianas en general– ha dado a la Palabra sobre el Silencio. Hemos leído y dado por bueno que los monoteísmos son religiones proféticas –de la Palabra– y las tradiciones espirituales del Extremo Oriente, religiones místicas, del silencio. Pero la verdadera profecía es hoy, en el cristianismo –y esta es mi hipótesis–, la mística. 

Sueño con un cristianismo que
viva y hable de un Cristo
patrimonio universal de la humanidad,
no propiedad privada de los bautizados.
Sueño con una Iglesia incluyente,
no excluyente ni exclusiva. 

Sostengo que hoy conviene empezar a trabajar pastoralmente desde el silencio, puesto que hacerlo desde la Palabra es, incluso, contraproducente, dado que en muchos contextos provoca rechazo y mayor desafección. Estamos en la hora del Espíritu, en la hora del silencio. No tanto en la del logos o la Palabra; de ahí el anti-intelectualismo reinante en nuestra sociedad, que tiende a desconfiar de todo lo teórico. Cansados de palabras que han degenerado en palabrería, el mundo pide a gritos silencio. Y nosotros, los cristianos y cristianas de nuestro tiempo, somos los llamados a dárselo. 

Sueño con un cristianismo que viva y hable de un Cristo patrimonio universal de la humanidad, no propiedad privada de los bautizados. Sueño con una Iglesia incluyente, no excluyente ni exclusiva. Y sueño –más aún, sé– que este camino que acabo de testimoniar aquí será el que recorra el cristianismo en el milenio que acabamos de inaugurar. Antes o después, de una forma o de otra, la Iglesia, o al menos su vanguardia, se abrirá a la experiencia de la meditación y descubrirá la belleza y el inconcebible poder del silencio, que no es sino uno de los más dulces nombres de la unidad.

PABLO d’ORS

Publicado en:
nº 3.000 de Vida Nueva
http://www.vidanueva.es/2016/08/08/una-vida-nueva-para-la-espiritualidad-a-la-renovacion-por-la-oracion-pablo-dors/#more-166671-





1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo. Me interroga,me alegra y me desafia a vivir en el Silencio. Gracias

    ResponderEliminar