Jutta Burggraf : Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo, Madrid 2003
RESUMEN DEL LIBRO
El libro que se presenta se titula: Conocerse y comprenderse, Una introducción al ecumenismo. Madrid 2003.
Partes en la que se divide el libro:
Está dividido en cinco partes con una introducción que sirve de reflexión previa al contenido y situando al lector ante los problemas que plantea.
La primera parte presenta lo que significa el ecumenismo, las cualidades y actitudes necesarias para comprenderlo y ejercitarlo, así como la incidencia en un diálogo de tú a tu, sin que existan subordinados.
La segunda parte hace un recorrido histórico de las iglesias orientales, de los sucesos de ruptura, y de la gran espiritualidad litúrgica de estos.
La siguiente la dedica, con los mismos criterios históricos a hacer una revisión de las iglesias occidentales, presentando los grandes desafíos presentes en este momento.
La cuarta parte, y la más importante del texto hace un análisis de este concepto, mostrando los avances conseguidos.
Por último, la quinta parte está dedicada a analizar los desafíos actuales a este movimiento para terminar con unas reflexiones finales que engloban la manera de pensar de esta autora.
A) Reflexiones iniciales
En las reflexiones iniciales presenta la desunión entre los cristianos como uno de los escándalos más graves en el momento actual, porque contradice la voluntad de Cristo, sin buscar culpables, porque todas las confesiones religiosas han participado en esa falta de unión. Debemos convertidnos y perdonar por la llamada universal de salvación a la que todos estamos llamados. Es cierto que, en algunos países, mucho más pluralistas tienen una llamada urgente, pero esta labor es de toda la iglesia.
Pienso que además de estos argumentos podríamos incidir en la corriente globalizadora, la secularización, el posmodernismo, el nihilismo que están atacado las bases del cristianismo y como creyentes por solidaridad, por ser todos miembros de las comunidades cristianos tenemos la responsabilidad de tomar en serio esta falta de unión y procurar poner los medios para que esta desunión desaparezca y avanzar todos más en esa fe que nos une.
En síntesis, la autora expresa estas ideas. ¿Quién posee estudios magníficos sobre las Sagradas Escrituras que podrían abrir horizontes a los propios católicos?. ¿No son lo orientales los que han conservado una liturgia, y un misticismo que podrían iluminar a los católicos?.
La autora reflexiona para llegar a la conclusión que cuando una persona sea más católica debe ser más ecuménica.
B) La parte primera está dedicada a dar las orientaciones básicas sobre ecumenismo.
Hay diversidad de comunidades, que, aunque plenamente no son católicas, anuncian la buena nueva, y la iglesia quiere que no miremos lo que nos separa sino lo que nos une.
Para ella, se puede considerar el ecumenismo como un movimiento único --suscitado por el mismo Espíritu Santo--, cuyo fin consiste en promover la unidad entre los cristianos en todo el mundo.
En este movimiento participa cada una de las comunidades cristianas desde su perspectiva propia. Y cada una tiene su comprensión específica sobre lo que es la deseada unidad. Los protestantes, los ortodoxos, los católicos quieren la unidad del cristianismo, pero cada uno lleva una historia detrás y una creencia, que es necesario poner en común y dialogar buscando los cauces necesarios para ello.
El término ecumenismo viene de las palabras griegas «oikéin» (habitar) y «oikós» (casa) que han tenido diversos significados a lo largo de la historia. Los cristianos las han empleado para hablar de la Iglesia, la gran casa de Cristo. Para entrar en esta casa es necesario el Bautismo válido, que se administra según el rito establecido y en la fe recibida de Cristo. Esta fe debe abarcar al menos los dos misterios más grandes que nos han sido revelados: la Santísima Trinidad y la Encarnación. Todos los bautizados, somos cristianos, porque tenemos esos dos grandes misterios. Y esto es válido para todos.
Distingue la labor ecuménica del apostolado, porque tienen distinto objetivo y afirma que todos deben colaborar en esta tarea ecuménica. Para poder llevar a cabo esta tarea es necesario una serie de actitudes que se pueden sintetizar simplemente es llevar una vida conforme al Evangelio, porque con esas actitudes se da ejemplo para conseguir la unidad. Es necesario renovación personal, para trasmitir el amor de Cristo; un afán en conocer la fe, porque la primera exigencia del ecumenismo es rezar, y la segunda formarse; amor a la unidad y a la pluralidad, sabiendo captar la belleza, la bondad y el bien en la pluralidad; respeto profundo por los otros cristianos, no tolerancia, sino tratar de comprender su verdad.
De esta manera, con estas actitudes se puede comprender y distinguir lo esencial y alcanzar la unidad en lo fundamental. Hoy los tiempos han cambiado, la cultura es diferente a la de hace unas décadas, y surgen dudas para las que no tenemos respuestas. Es necesario el diálogo dentro de un clima de amistad, con deseo de que sea un intercambio y no un adoctrinamiento, con una fidelidad a las propias convicciones.
La tarea ecuménica no consiste, por tanto, en crear la unidad, sino en hacerla visible a todos los hombres, superando las separaciones que impiden a la Iglesia mostrarse al mundo tan espléndida como realmente es.
Burggraf recuerda a que «la esperada unidad no será un producto de nuestras fuerzas, sino «un don que viene de lo alto». Su verdadero protagonista es el Espíritu Santo».
C) La parte segunda
Trata de las Iglesias orientales. Con tres capítulo se expone la escisión de la iglesias orientales, describe las iglesias orientales católicas y presenta la teología y espiritualidad de estas iglesias.
Es fundamental tener un conocimiento de su historia para poder comprenderlas y este es el objetivo de esta segunda parte del libro.
La iglesia fundada por Cristo es una y única pero pronto se ramificó y para facilitar el gobierno se estableció los Patriarcados:
- Jerusalén
- Antioquia
- Alejandría
- Constantinopla
- Roma (presidía la pentarquía)
En ellas hubo unidad de fe, pero variedad de formas: Concilio de Efeso 431: María Madre de Dios. Nestorio y seguidores
Escisiones: Concilio de Calcedonia 451: Jesucristo es una persona divina con dos naturalezas. Monofisistas se separaron
Actuales
- Asiria: Seguidores de Nestorio. Parte se ha unido a Roma
- Jacobina: Nestoriana y monofisista- En Siria
- Malankar: Monofisista
- Copta: Rito Alejandrino. Egipto 6 millones de fieles
- Etiope: Nace de la copta
- Armenia: No confiesa el monofisismo hay un dialogo profundo
Con Juan Pablo II, muchos motivos de separación se han perdido.
Siglo XI Separación de los patriarcados orientales. Motivos:
- Gran importancia de Constantinopla
- Tener la lengua griega
- No quieren ser latinizados
- Focio, sustituto del obispo Ignacio por Miguel III emperador de Constantinopla
- Focio no da cuentas a Roma
- El Papa lo depone
- El emperador rechaza el primado Papal
- Problemas con el Filioque
- Focio excomulga al papa
- Focio es depuesto
- Se da una breve unión con Roma
- Unidas en el siglo X pero con falta de relaciones
- Siglo XI sube el emperador Miguel Cerulario
- Fue excomulgado en su propia catedral
- La Cristiandad queda dividida en Este y Oeste
- Ha habido intentos de unión. Concilio de Lyon y de Florencia
- Hoy siguen separadas
En la actualidad existen:
- Patriarcado ecuménico de Constantinopla
- Patriarcado ortodoxo de Alejandría
- Patriarcado ortodoxo de Jerusalén
- Patriarcado ortodoxo de Serbia
- Patriarcado ortodoxo de Rusia
- Patriarcado ortodoxo Rumania
- Patriarcado ortodoxo Bulgaria
- Otros minoritarios
Todos tienen su propia historia, sometidos al poder civil. Son 200 millones de fieles
- Antiguas iglesias orientales con diversos ritos
- Familias Iglesias ortodoxas rito bizantino
- Iglesias Católicas orientales que al unirse mantienen sus ritos y su propia lengua
Las iglesias orientales católicas son 22 y pueden considerarse como fruto del ecumenismo. Son verdaderos puentes entre los católicos y los hermanos ortodoxos. No abandonan sus tradiciones espirituales, litúrgicas ni disciplinares, por lo que no pierden su identidad. Se les conocía como las iglesias del silencio hasta el Concilio Vaticano II. La autora las presenta como lección práctica de catolicidad, de la unión en la diversidad. Tienen distintos ritos como el caldeo, antioqueno, el alejandrino, el armenio o bizantino con un derecho canónico particular porque tienen plena autonomía para vivir sus tradiciones y dirigir sus asuntos.
El tercer capítulo de esta segunda parte está dedicada a La Teología y la espiritualidad. Tienen especial claridad en la Teología trinitaria, y las diferencias con los católicos no suponen herejías, porque con el filioque no hay un nuevo artículo de fe. Es característica la teología apofática, la infinita trascendencia de Dios, sin distinguir entre teología ni mística. Es muy importante la teología del icono porque son signo y sacramento, expresan verdades dogmáticas incluso en los colores reflejando una gran espiritualidad. El Espíritu Santo es el corazón de la vida cristiana. Tienen gran riqueza litúrgica y fue precisamente en oriente donde comienza el monacato.
La autora presenta dos grandes retos a estos cristianos ortodoxos:
- 1º Desvincularse de la vida del trabajo
- 2º El arraigado sentido de la autoridad.
Después de presentar estos problemas anima a mirar con alegría a estos hermanos.
D) Parte Tercera
La parte III del libro está dedicada a las iglesias provenientes de la reforma protestante. Se trata también de conocer su historia y su actual presente para favorecer la compresión de estas. Son cuatro capítulos que presenta todas las opciones, el luteranismo, el anglicanismo y el protestantismo reformado.
Empieza la autora a presentar a Lutero como uno de los personajes más estudiados de la historia y también sobre el que se ha dado imágenes sin ajustarse a la verdad. Se pregunta si es un padre de la iglesia para los luteranos o un hereje astuto y vicioso.
Aunque algunos católicos le han reconocido motivos religiosos, su figura ha sido juzgada como la de un depravado. Hoy se pretende llegar a una visión histórica real. Es desde 1983 cuando se cambia su visión e incluso se presenta como precedente de los tiempos modernos y se ha ido rehabilitando. El papa Juan Pablo II pide que se presente su imagen justa.
La autora presenta la vida, conocida y con datos objetivos, pero se detiene en sus dudas, en sus luchas internas, su afán de alcanzar la perfección, no siendo nunca justo ante Dios. A pesar de la vida ascética del fraile se sentía lleno de dudas.
En este presentar al personaje, la autora introduce sus propias palabras para explicar la gran equivocación de Lutero ya que el objetivo de la ascética cristiana es el encuentro amoroso con Dios y no alcanzar la perfección.
El agustino se planteaba si la naturaleza humana es completamente corrupta, como encontrar a Dios. Y otra vez la autora contesta con sus propias ideas a esta duda existencial de Lutero, que no es otra cosa que confiar en Dios. Ante estos problemas teológicos de Lutero, se refugia en el estudio de la Biblia y presenta la teoría de la justificación, reflexionando sobre la –Carta de San Pablo a los Romanos. “Dios nos hace justos cuando creemos en él. Y la gracia es completamente gratuita.
Es en este momento cuando empiezan los malos entendidos con Lutero, El no contrapone la justicia de la gracia con la justicia de las obras. Su mensaje es: “El hombre no se salva por las obras, sino por una actitud interior fundamental: apertura a la gracia”.
Motivos históricos de la separación enumerados por la autora
- Personas descontentas con el ambiente religioso
- Importancia de la Imprenta
- Amenazas a Lutero con excomulgarlo
- Lutero quema la bula de excomunión
- Por el Edicto de Worms se destierra
- Tuvo muchos seguidores sinceros
- Los humanistas y los principies se aprovechan por distintos motivos
Motivos religiosos presentados por la autora para la separación
- Predicación de las indulgencias por asuntos económico
- Se predicaron opiniones doctrinales falsas para conseguir dinero
- Lutero expresa su preocupación al obispo con 95 tesis
- Esta carta se distribuye
- En ella negó la estructura y la sacramentalidad de la iglesia
- Acepta sólo dos sacramentos
- Niega la transustanciación
- Admite la consustanciación
- Niega la importancia de la Tradición
- Negó el Magisterio Eclesiástico
- La Biblia como única fuente y norma de fe
- Rechaza el Magisterio del Papa
La respuesta de la iglesia a Lutero fue el Concilio de Trento y se llamaron a sus seguidores protestantes y se publicaron numerosos escritos para confirmar su doctrina
En el año 1947 se fundó la Federación Luterana Mundial con 133 Iglesias en 73 países.
Una vez expuesto esta parte histórica la autora pretende explicar los puntos de enfrentamiento entre los luteranos y los católicos aclarando ideas que pueden confundir al lector.
|
Luteranos
|
Católicos
|
Doctrina
|
Solo Jesucristo
Solo de
Sólo Escritura
|
Jesucristo e iglesia
Fe con obras
Escritura y tradición
|
Actitudes
|
Temor y severidad. Visión negativa
|
Temor y severidad pero se puede alcanzar la
felicidad en este mundo en el Amor a Dios
|
Realidad divina
|
Lejana
|
Cercana. Ayuda a profundizar en la fe.
|
Dentro de esta parte hay un capítulo dedicado al protestantismo reformado, a las nuevas formas de protestantismo que surgen en el siglo XVI en Suiza. A manera de síntesis se exponen las ideas expresadas por la autora de Zwinglio y Calvino.
Zwinglio
- Tuvo una evolución similar a Lutero aunque se cree que lo conoció después de sus conclusiones
- Se alejó de la iglesia por sus actividades caritativas y por el querer quitar el celibato religioso
- Interpreta la fe basada en Lutero, pero más radical y subjetivista
- No quiere imágenes sagradas y cierra los conventos
- Se propone edificar una comunidad centrada en la Biblia
- Fundó una teocracia con gran actividad política
- Cuando muere, el centro de la reforma se desplaza de Zurich a Ginebra con Calvino
Calvino
- No tuvo ninguna lucha interior
- En el primaba la reforma de la iglesia
- Va a Ginebra, donde es nombrado predicador y pastor
- Respecto a la Eucaristía tuvo una doctrina intermedia entre Zwinglio y Lutero. Sostenía una presencia virtual
- Creo en Ginebra una teocracia
- Con la paz de Augsburgo, el protestantismo consiguió reconocimiento jurídico
- Logró llevar con éxito el cristianismo a la vida económica
- Gran actividad literaria
- Problema de la predestinación
- Lutero religioso no se ocupa del mundo/ Calvino activo optimista para conquistar la tierra y cambiarla
- Se extendió rápidamente por los países vecinos
- En Francia se llaman hugonotes. Hubo grandes guerras entre estos y los católicos
- En los países Bajos también se impusieron estos
- En Escocia se llamaron presbiterianos
- En Inglaterra congrecionistas o puritanos.
- En los siglos posteriores fue influenciado por el racionalismo y la teología liberal. La actual Teología protestante presenta un panorama muy variado. Hay grandes diferencias entre todas estas ramas.
Iglesia anglicana
Otro de los capítulos está dedicado al anglicanismo
- Enrique VIII adopta el cisma
- Es la tercera forma de protestantismo
- Origen: El comportamiento de enrique VIII que rompe las relaciones con Roma y se declara suprema cabeza terrena de la iglesia de Inglaterra, aunque con convicciones católicas
- Creo una iglesia nacional esencialmente católica
- Con su hijo Eduardo VI y con Cronner se hace anticatólica
- Con María Tudor se una al Papa pero por su dureza en la represión de los protestante el pueblo se hace anticatólico
- Isabel I facilitó las ideas protestantes y la ruptura con roma queda consumada
Elementos básicos de la iglesia de Inglaterra
Iglesia nacional
Estatal
Actualmente hay libertad para ser católico
|
Constitución Episcopal
Conservan los grados jerárquicos de la calidez de
ser ordenado
|
Cristianismo moderado
La reforma más política que teológica
No tienen cuerpo doctrinal
|
¿Cómo se expandió? Con los colonos británicos se llamaron episcopados.
Durante el siglo XVI y XVII se produjeron muchas reformas: puritanos, batistas, cuáqueros, metiditas.
En el siglo XIX se acercaron a la iglesia católica y se produjo la reforma del movimiento evangélico
Situación actual: hay 160 países que, aunque unidas a Inglaterra, no depende de ella Forma la liga Comunión Anglicana que se reúnen cada 10 años.
Otro capítulo está dedicado a un problema candente como es la existencia de las pastoras luteranas en Alemania
Empieza la autora afirmando el problema de lenguaje que supone el término ordenación. Para los luteranos y los cristianos existe el sacerdocio común de todo bautizado y el ordenado es el que se hace de manera pública. Pero para los luteranos la ordenación no es un sacramento. Tampoco está claro quien tiene que ordenar. Hace distinción entre Pastor, que es para toda la vida y Párroco que es revocable. Se ordenaban sólo varones, pero después se extendió a las mujeres en Alemania siendo actualmente 3000 pastoras, un 21% de los ordenados.
Con los movimientos de emancipación de la mujer muchas de ellas estudian Teología y quiere un ministerio nuevo que las incluyan en las parroquias. Se creó un nuevo oficio para teólogas llamadas vicarias. Pero durante la segunda guerra mundial las vicarias sustituyeron a los párrocos, demostrando en este tiempo su capacidad para ejercer el ministerio. En los años 50 se empezó una discusión, cambiando los argumentos de validez y defensa por otros teológicos. En 1958 se ordenaron mujeres, pero continuaron las polémicas argumentando la no igualdad de sexos, la debilidad moral de las mujeres buscando argumento teológico como el de la creación. Los partidarios de la ordenación respondieron con vehemencia rechazando la subordinación de la mujer por ser iguales en dignidad. Estas discusiones llegaron a consecuencias prácticas. Afirmando que, la plenitud de todas las funciones eclesiales las tiene la comunidad. En los años 70 se generalizó la ordenación de mujeres en Alemania.
Ante los avances de la sociedad y la dificultad de ejercer las funciones antiguas de los Pastores, se crean las oficinas parroquiales ajuntando las condiciones laborales a su situación, e incluso se podía ejercer media jornada, para atender a su vida privada.
Un problema que se planteó fue el divorcio de los pastores, pero se llegó a la conclusión que las dificultades del matrimonio no venían por ser pastores, sino por factores sociológicos o psicológicos. Hoy están las obispas y no existe dicha polémica.
La respuesta de la iglesia católica es seguir fiel a la costumbre de admitir sólo hombres, no por minivalorizar a la mujer sino por tradición y comprender la ordenación como sacramento. El sacerdote es signo e imagen de Cristo y se quiere que los sacramentales se parezcan con el significado. La misma autora pide una reflexión sobre esta situación
F) Parte cuarta: Movimiento ecuménico
Es la parte esencial del libro porque explica los distintos movimientos y acciones ante las reticencias de algunos, como los católicos, para conseguir esa unidad, y como con la perseverancia y el esfuerzo se han conseguido situaciones antes impensables.
Este movimiento empezó en el siglo XX aunque con antecedentes en el siglo XIX con la Asociación para la Promoción de la Unidad de Cristianos en 1857. Se creó la llamada «teoría de las ramas» («branch-theory»), que fue elaborada por la Asociación para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el siglo XIX y ampliada en el siglo XX. Según esta teoría, el cristianismo se entiende como un árbol. Lo que tienen las diversas confesiones en común, es el tronco, del que salen varias ramas exactamente iguales: la Iglesia católica, las Iglesias ortodoxas y las Iglesias que han salido (directa o indirectamente) de la Reforma protestante.
Los católicos no podemos aceptar esta teoría. No buscamos una super-Iglesia (con una concepción «federalista» de la unidad). Según nuestra fe, la unidad de la Iglesia de Cristo no es una realidad futura, hoy inexistente, que tendríamos que crear todos juntos. Ni tampoco es algo repartido entre diversas comunidades, que sostienen doctrinas a veces contradictorias. Es más bien una realidad que, en su núcleo esencial, ya existe y siempre existió, y que subsiste en la Iglesia católica: está realizada en ella --a pesar de todas las debilidades de sus hijos-- por la fidelidad del Señor a lo largo de la historia.
El percusor del movimiento ecuménico fue el papa León XIII quien ordenó cardenal al converso Newman, expresando su gran estima por el Movimiento de Oxford.
En el siglo XX son importantes las conversaciones de Malinas entre anglicanos y católicos, para empezar a conocerse, y a exponerse los grandes desacuerdos en cuestiones fundamentales de la doctrina.
Los jóvenes cristianos misioneros se escandalizaban de la falta de unidad entre ellos. El punto de inicio se pone en la Conferencia misionera Mundial organizada en Edimburgo en 1910, y de ese encuentro nacieron diversas asociaciones en el campo protestante y se organizaron movimientos ecuménicos. Entre ellos sobresalen “Vida y Acción” y “Fe y Constitución”.
Vida y Acción
- Nació entre los luteranos en la primera guerra mundial
- Soderblone hizo una llamada a la paz, que fue el punto de partida de este movimiento
- A este se le unieron anglicanos ortodoxos y católicos, aunque estos últimos no participaron
- Soderblam expresó: “todos los cristianos estamos unidos en la entrega personal a Cristo y el deseo de servir a los hombres. Esto es acto de fe estamos divididos en el dogma, en el culto y la organización. Esto es contenido de fe. Nació un eslogan: “La doctrina divide, la acción une”
- L a primera conferencia se hizo en Estocolmo en 1925. Después en Edimburgo. Donde se unieron Iglesias cristianas de oriente y occidente para estudiar cuestiones morales, sociales y de organización
- En 1937 se realizó la Conferencia de Oxford sin la iglesia evangélica alemana ni los católicos. Se avanzó en Teología.
Fe y Constitución
- Nació en el mundo anglosajón
- Consideran necesario hablar de los problemas de fe
- Se celebra la primera conferencia en Lausana en 1927
- Se pide que los asistentes sean representantes de sus iglesias
- No se hizo proselitismo, pero se pidió explicar sus posturas para conocerse mejor
- Miedo entre los asistentes porque en el fondo era la teoría de las tres ramas o pantocristianismo
- Pio XI prohíbe a los católicos participar en reuniones ecuménicas
- La segunda conferencia se da en Edimburgo en 1937. Asistieron cuatro católicos no oficiales. En 1937 Vida y Acción y Fe y Constitución se unen y formarán el Consejo Ecuménico de las iglesias.
Se crea el Instituto Bossey por Hooft en 1947 a 20 Km de Ginebra cuyo objetivo era formar lideres para fomentar el ecumenismo, con el método de acción y reflexión.
En el año 1948 en Ámsterdam se funda el Consejo Ecuménico de las Iglesias. Los miembros son las iglesias y abierto a todas las que acepte los dos misteriofundamentales, la Trinidad y la Encarnación. La iglesia católica, Pio X en 1949, se abre al dialogo, pero no se uniría en ese Movimiento.
Declaraciones de Toronto en 1950. Se habla de una asociación fraternal de iglesias y un instrumento de servicio a la unidad; para pertenecer al Consejo Ecuménico de las Iglesias solo hace falta reconocer que en las otras iglesias hay elementos de la verdadera iglesia, por lo que no hay obstáculo para que la iglesia católica se uniera, pero por diversas razones no lo ha hecho, aunque colabora con ella.
Las actividades del Consejo Ecuménico de las Iglesias son:
- Unidad y Renovación
- Vida, educación y misión
- Justicia, paz y Creación
- Participación y Servicio
Se han celebrado reuniones en varios lugares como Ámsterdam, Evanton, Nueva Delhi, Upsala, Nairobi, Vancouver, Canberra o Zimbabwe
Ha habido equivocaciones, alteraciones, pero también grandes logros y frutos.
La iglesia católica
Anterior al concilio VaticanoII surgieron diversas iniciativas de tipo personal como Congar, grupos de oración, estudios teológicos. Movimientos litúrgicos, o bíblicos. Pero fue en los umbrales del concilio cuando Juan XXI con el Secretariado para la Promoción de la Unidad de los cristianos avanzó en este movimiento.
Pero en el terreno doctrinal el gran documento sobre ecumenismo es Unitatis Redintegratio. A partir de 1989, se reformula el consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos. Se participa en el Consejo Ecuménico de las iglesias, en la Alianza Bíblica, etc. Se han publicado numerosos documentos sobre el ecumenismo.
Un aspecto importante para tener en cuenta son las dimensiones del ecumenismo: la Espiritual, la Pastoral y la Doctrinal. En el cuadro siguiente se exponen:
Espiritual
|
Pastoral
|
Doctrinal
|
Primer objetivo: Oración y Caridad
1º Semana de oración por la Unidad. Desde 1966
disponen de un texto común para meditar sobre él y comentar desde su religión
dicho texto.
2º Encuentros internacionales de cristianos en
determinados Lugares: Ejemplo: Taizé (Roger Schutz)
3º Gestos de amistad y reconocimiento: Pablo VI
y Atenágoras I; Juan Pablo II y los luteranos; Juan Pablo II y los ortodoxos;
las oraciones en el
Vía Crucis del Viernes santo.
|
1º Influir juntos en el mundo actual, con la defensa
de la dignidad humana y de los derechos fundamentales y también con las
investigaciones científicas.
2º Realizar juntos obras de Caridad, ayuda a los
países en vías de desarrollo, lucha contra el hambre.
3º Encuentros interreligiosos. Se han realizado 3
encuentros
|
Existen diálogos en la mayoría de las comunidades
cristianas.
1º Diálogo entre los católicos y los ortodoxos.
(Filioque) Importancia en el Documento de Balamand Problemas después de la
libertad religiosa en los países comunistas. Grandes gestos de Juan Pablo II
(pedir perdón) pero no correspondidos por los Patriarcas.
2º Dialogo entre católicos y cristianos anglicanos.
En 1970 Comisión Internacional entre ambos, con grandes acuerdos en algunos
cosas fundamentales pero con gran pesimismo. problemas con el sacerdocio
femenino
3º Dialogo entre católicos y cristianos luteranos y
reformados. Se formó una comisión mixta, con gran éxito sobre la
justificación.
|
G) Parte quinta: Logros y desafíos
Esta última parte trata de presentar los avances y dificultades en esta labor ecuménica. Consta de tres capítulos dedicados a los temas más polémicos en esta unidad.
1º El primero está dedicado al Primado y a la autoridad, que es uno de los grandes obstáculos para la unidad. La autora impiensa presentando el deseo democrático en las sociedades occidentales y como la jerarquía eclesial choca con este deseo. Después hace una explicación de lo que significa el Primado romano y para ello parte de que la iglesia romana se considera la sucesora de los Apóstoles, y como desde el siglo II es confirmada por los Padres esta supremacía de la sede Romana sobre las demás iglesias. Y así fue reconocida en la práctica en los siguientes siglos. Después, la autora explica que la doctrina de la iglesia no depende de las autoridades eclesiásticas, sino que se basa en la autoridad de Dios que se ha revelado en Jesucristo.
Pero si hay diferencias entre clérigos y laicos, porque los sacerdotes ordenados tienen funciones que sólo ellos pueden ejercer, y tiene la autoridad como servicio y la obediencia del cristiano a sus pastores se considera como una apertura a Dios y como camino de libertad.
Una vez explicada la doctrina, continua afirmado que todas las iglesias tienen jerarquía y que el papa Juan Pablo II en “ut unum sint”, ha instado a las demás iglesias a decidir que pontificado sería el más beneficiosos para el futuro.
Los ortodoxos aceptan la Sede romana como primera sede apostólica, pero niegan los dogmas del Vaticano I sobre la jurisdicción universal y la inhabilidad del Papa. El mismo Cardinal Ratzinguer hace un llamamiento a la reflexión yendo a las comunidades primitivas de la iglesia.
No hay ningún documento oficial, aunque los ortodoxos podían aceptar al Papa como el primero entre iguales.
Los anglicanos podrían aceptarlo si el papa ejerciera su ministerio en asociación colegiada con otros obispos.
Los luteranos presentan más problemas por su propia doctrina sobre el ministerio.
El problema no sería tanto a nivel teórico como en el ejercicio práctico de este Primado.
2º Matrimonios interconfesionales. Otro punto de fricción es los matrimonios de una persona católica con otra bautizada que no está en plena comunión con la Iglesia católica como son los ortodoxos o los protestantes.
Estos matrimonios existen desde siempre, pero en los últimos tiempos ha aumentado en número. Aunque no son recomendados por las dificultades que entraña, al ser el matrimonio un derecho natural, se aceptan e incluso se ponen como ejemplo de la unidad. Según el Derecho Canónico, la diferencia de confesiones no es un impedimento, pero es obligatorio contar con el permiso de la autoridad eclesial competente y hacer “lo posible” en educar a sus hijos en la fe católica.
Ayuda a las familias. Se ha creado una pastoral para estos matrimonios y deberán asistir al culto divino en las propias iglesias. Respecto a la educación de los hijos debe educarse en la confesión en la que han sido bautizados y pueden ser puentes para unir las diferentes comunidades cristianas. Son iglesias domésticas en las que la meta del ecumenismo es cercana y experimentable.
|
Sacramentalidad
|
Indisolubilidad
|
Modos de celebración
|
Católicos
|
Si es sacramento. No se puede separar la
constitución dl matrimonio con el sacramento
|
No al divorcio
|
Valido= Cuando se realiza por la iglesia y con la
forma canónica vigente. Obtener licencia para casarse con otro confesión y
realizarse públicamente
|
Ortodoxos
|
Da a la autoridad civil la competencia sobre la
constitución del matrimonio . Separa el consentimiento de sacramento
(bendición)
|
Permite el divorcio por razones graves
|
Celebración ecuménica
|
Protestantes
|
No es sacramento No le da la competencia a la
iglesia, sólo a la administración civil
|
Si al divorcio
|
|
Anglicanos
|
Las leyes civiles rigen la vida religiosa.
Matrimonio civil= matrimonio religioso
|
Si al divorcio
|
|
3º La Eucaristía. La meta explicita del ecumenismo es poder sentarse a la misma mesa. La iglesia hace Eucaristía y la Eucaristía hace iglesia, porque la fuerza unitiva de la eucaristía es el mismo Cristo, en la realidad objetiva del Cuerpo del Señor. Todas las confesiones consideran a la Eucaristía central en la vida cristiana, pero hay diferencias:
- Modos: presencia real/ presencia simbólica
- Causalidad. Especies convertidas en Cuerpo y Sangre de Cristo por la actuación del sacerdote/ por la fe del participante
- Frecuencia: Diariamente/ domingos o en plazo más largo.
- La intercomunción se ha dado entre algunos luteranos o evangélicos luteranos. Este punto presenta una de las mayores dificultades en la unidad de las iglesias. La iglesia católica no permite recibir la comunión en una iglesia diferente, aunque hay excepciones admitidas por la autoridad eclesial
- Católicos/Ortodoxos. Los católicos pueden recibir en caso de necesidad, la Eucaristía, la penitencia y la unción de enfermos en una iglesia ortodoxa o viceversa, aunque los ortodoxos tienen mucha reserva a la intercomunión
- Católicos/Protestantes. Nunca los católicos pueden comulgar en una iglesia protestante, aunque al revés se puede dar la comunión si el protestante la pide. Y cumple unos requisitos.
H) Reflexión final
En la última parte del libro, la autora expone unos principios básicos para entender el ecumenismo desde la postura de la iglesia católica. Jesucristo fundó una sola iglesia y por tanto, más que crear la unidad la tarea ecuménica consiste en hacerla visible, en descubrir la verdad y los valores de las otras iglesias. Se lamenta del poco entusiasmo que hay en el momento actual sobre esta tarea y aunque se ha conseguido acercar a todos los bautizados en el diálogo sigue siendo una tarea ardua y difícil.
OPINIÓN PERSONAL
Se trata de un libro bien estructurado, donde se demuestra la capacidad didáctica de la autora. El lenguaje utilizado es sencillo y aunque culto, no emplea términos extraños y desconocidos en el lenguaje coloquial, y cuando introduce alguno de carácter científico, lo explica y lo desmenuza para poder ser comprendido.
Está escrito para gente no especializada y tiene carácter divulgativo, demostrando su gran preparación para hacer de temas históricos y teológicos, asequibles al gran público despertando interés en su lectura.
La intención de la autora queda patente desde el indicio de la lectura que no es otro que conocer y ayudar a comprender a todos los hermanos, y para ellos, después de plantear la misión de conseguir alcanzar la unidad hace un recorrido de las separaciones de los hermanos, con un rigor científico, pero a la vez con la delicadeza de una verdadera ecumenista. No presenta a Lutero soberbio o engreído como aparece en otras biografías, sino a un Lutero temeroso de Dios, con graves problemas de conciencia, con dudas de fe, con una ascética extremada. Un hermano fervoroso y preocupado por su fe aunque estuviese errado.
Tampoco en todo el libro se nota un entusiasmo excesivo y equivocado de la situación actual del ecumenismo. Conoce y expone de forma ordenada las dificultades y las murallas que hay que salvar para conseguir avanzar en la tarea, pero siempre deja la puerta abierta a la esperanza, en la acción del Espíritu Santo.
Cuando expone estas dificultades, razona los motivos teológicamente explicando los razonamientos que se deben vencer, y las causas que motivan esos distanciamientos.
En todo el libro se nota un cierto retraimiento de su pensamiento para seguir la verdadera doctrina de la iglesia católica, aunque hay párrafos en los que se nota su incertidumbre y las ganas de avanzar más en ese ecumenismo, pero es una observante fiel de la catolicidad y jamás pasa la línea de la ortodoxia.
Expresa que la tarea ecuménica no consiste, por tanto, en crear la unidad, sino en hacerla visible a todos los hombres, superando las separaciones que impiden a la Iglesia mostrarse al mundo tan espléndida como realmente es. Por esta razón, cree necesario buscar una forma eclesial que abarque, de un modo más completo posible, las legítimas diversidades en la teología, en la espiritualidad y en el culto. Un cristiano no condena ni rechaza a «los otros», sino que busca sacar a la luz la raíz común de todas las creencias cristianas, y se alegra cuando descubre en las otras Iglesias verdades y valores, que quizá no haya tenido suficientemente en cuenta en su vida personal.
Una de las ideas que quedan patentes a lo largo de la lectura es que la unidad, cuando se dé algún día, será obra de Dios, «un don que viene de lo alto.» Es preciso no olvidar nunca que el verdadero protagonista del movimiento ecuménico es el Espíritu Santo.
La tarea ecuménica es mirar a todos los hermanos bajo un prisma positivo.
La autora pone como gran reto la eclesiología y aunque se ha avanzado mucho en el conocimiento de todos, hay como una parada en este tiempo, porque se tiene “más conciencia de los que nos une y también de lo que nos separa”, por lo que se debe avanzar en el dialogo y en la oración conjunta, porque el ecumenismo es una cuestión de oración y de caridad.
El ecumenismo debe avanzar también en cada uno de nosotros y por eso el título del libro, primero conocerse, saber que fe profesamos y comprenderse como creyente en Cristo para dar testimonio de él, porque no hay verdadero ecumenismo sin conversión interior.
En la sociedad actual, convivimos con personas diferentes a nosotros. Este es un hecho concreto y fácilmente perceptible frente al cual no podemos cerrar los ojos. Se trata generalmente de gente proveniente de otros países, con una cultura y religión diferentes a las nuestras; tienen otras costumbres y un estilo de vida que nos resulta extraño y hasta curioso o pintoresco.
Lamentablemente, las diferencias originan no pocas veces antipatías o sospechas; pueden llevar a malentendidos e incomprensiones e incluso despertar reacciones violentas. Pueden ser también la causa de múltiples formas de rechazo, se producen posturas defensivas y es necesario un diálogo en clima de amistad, conocer al otro, respetarlo, dar a conocer la propia identidad, para enriquecerse mutuamente y llegar a la compresión. Y cuando se comprende, se empatiza con el otro y ya no se ve como enemigo.
ANEXO I
UNITATIS REDENTEGRATIO
Este decreto dado el 21 de noviembre de 1964, firmado por Pablo VI, establece las condiciones en que se desarrolla la acción ecuménica y los principios por los que debe regir para progresar en la unidad entre todos los cristianos uno de los fines principales del Concilio Vaticano II, es decir el objetivo es proponer medios, caminos y formas para avanzar en la unión de todos los cristianos.
El decreto consta de 24 artículos divididos en un proemio, tres capítulos y una conclusión. En el primer capítulo se presentan los principios católicos sobre el ecumenismo, en el segundo la práctica del mismo, el tercer capítulo lo divide en dos partes, la primera sobre las iglesias orientales y la segunda de las comunidades e iglesias separadas en occidente. Termina con una exhortación a los fieles y proclama la esperanza que este deseo de unión pueda hacerse factible.
El lenguaje empleado, así como la composición es de fácil compresión y se presenta de manera clara y concisa las ideas expuestas.
En el primer capítulo, donde propone los principios parte de la idea de que “El ecumenismo no es un fin en sí; es sólo un medio hacia la unidad plena de los cristianos conforme a la oración de Cristo”
Expone que cuando se fundó la iglesia todos estaban unidos, aunque desde el principio se produjeron algunas escisiones, aunque son reconocidos como hermanos en el Señor. Pero, el Señor entregó todos los bienes de la nueva Alianza a un solo colegio apostólico, a la iglesia católica.
Posteriormente define lo que se entiende por ecumenismo, definiéndolo como el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la iglesia y a las circunstancias de los tiempos suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos. Pide a los católicos que sepan apreciar los tesoros que guardan los hermanos separados y que con humildad sepan ver que todo es obra del Espíritu.
En el siguiente capítulo afirma que el ecumenismo corresponde a toda la iglesia, que debe purificarse y convertirse interiormente para avanzar en la santidad de vida. Considera que la oración como un medio muy eficaz para conseguir la unidad, propone el estudio de la doctrina y de la historia de la vida espiritual y cultura, para establecer un diálogo que permita conocer el pensamiento de los hermanos separados y también purificar más nuestra fe. Esta misión debe tener una formación que se le debe otorgar a los sacerdotes, así como a todo católico misionero.
Es necesario expresar y exponer la doctrina de fe, y colaborar y cooperar con los cristianos en el campo social.
El capítulo tercero pone de manifiesto lo que los hermanos separados han guardado de manera importante y de la que nos pueden dar lecciones a los católicos. Así trata de la iglesias orientales, las que nos pueden dar lecciones en Liturgia y en Espiritualidad, así como en la observancia de la disciplina y respecto a las iglesias separadas de occidente vemos su amor y veneración a las sagradas Escrituras, con los que compartimos sacramentos, y adoramos al mismo Cristo.
Al final cuando llega a la concusión hace un llamamiento a esa unidad.
¿Se ha conseguido esa unidad? La respuesta sería negativa, pero se ha avanzado mucho a pesar de las dificultades teológica e históricas que han surgido. En un mundo globalizado cada vez el cristiano está convencido de esa unidad y de ese diálogo sincero que debe imperar en todos lo que creen en Cristo
ANEXO II
NOSTRA AETATE
El día 28 de octubre de 1965 se emitió un documento Nostra Aetate firmado el Papa Pablo VI, que ha cambiado la posición de la iglesia católica respecto a las religiones no cristianas. Esto ha supuesto una nueva visión entre las relaciones interreligiosas, basada en el diálogo y en el respeto mutuo, intentando conseguir un entendimiento entre todas, pero sobre todo hacia el pueblo judío.
Se trata de un documento muy corto, con cinco puntos, cuyos epígrafes son: Proemio, Las diversas religiones no cristianas, La religión del Islam, La religión judía y La fraternidad universal excluye roda discriminación.
En el primer punto, se plantea la relación con las demás religiones y basándose en la Koinonia, establece la fraternidad y la unidad de los hermanos, el ecumenismo y el diálogo entre todas las religiones, porque todos tenemos el mismo origen y todos estamos llamados a la salvación, es decir, todos tenemos el mismo destino. El hombre desde que existe se ha preguntado ¿quién es?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿hacia dónde va? Se preocupa de su trascendencia, y esto es común a todas las religiones que quieren dar respuestas a todas estas preguntas.
En el segundo punto insiste en que las religiones han buscado respuestas a las inquietudes, proponiéndoles caminos, normas de vida, doctrinas…Por lo tanto todas tiene algo de santo y de verdadero por lo que la iglesia católica no condena, no avasalla, no impone sino que invita al reconocimiento, al aprendizajes de lo que en cada una de estas religiones tiene de provechoso. Esta actitud es lo novedoso de este documento porque hasta este momento esto era totalmente al contrario.
En el tercer punto se refiere al Islam, analizado las diferencias insalvables (Jesús no es Dios) pero potenciando los rasgos comunes.
El punto que más polémica despertó es el número 4, dedicado a la religión judía, insistiendo en el cristianismo tiene su tronco en el pueblo judío con el que comparte muchos principios y del que recibe gran parte de su patrimonio espiritual. Además, no se puede olvidar que tanto Jesús como los Apóstoles fueron judíos. Aparte de estos motivos, es el Amor el que da fundamento a esta fraternidad entre todos los hermanos.
El punto quinto razona que esta fraternidad debe ser universal, y por tanto debemos excluir toda discriminación.
Al leer el documento no podemos mas que interpelarnos sobre su efectividad. Es cierto que se ha avanzado mucho en este diálogo y que hoy los católicos quieren convivir pacíficamente con todas las religiones, aunque existe todavía reservas a que sea un diálogo en igualdad, sin menoscabo del otro. Se ha creado en el Vaticano el Atrio de los Gentiles para fomentar este diálogo y el Papa actual, en su reciente visita a Alemania nos ha dado muestras de esta intención por lo que abre un mundo de esperanza.
Benedicto XVI ha expresado:
“Es necesario nuestro esfuerzo común en el camino hacia la total unidad, pero somos muy conscientes de que no podemos ’hacer’ ni la fe ni la unidad tan esperada. Una fe creada por nosotros mismos no tiene ningún valor y la verdadera unidad es sobre todo un don del Señor, el cual rezó y reza siempre por la unidad de sus discípulos”.
“Sólo Cristo – subrayó – puede darnos esta unidad y estaremos cada vez más unidos en la medida en que volvamos a Él y nos dejemos transformar por Él”.
Estas palabras nos ayudan en la consecución del ecumenismo
ANEXO III
QUANTA EST NOBIS VIA?
A pesar de todo lo conseguido en el movimiento ecuménico el Papa expresa el deseo de establecer una unidad visible de todos los bautizados. Para que se produzca esa unidad es necesario que todo el contenido y todas las exigencias transmitidas por los Apóstoles estén presentes, aunque esa ayuda mutua para buscar la verdad es expresión del amor evangélico.
Se ha avanzado mucho como lo demuestran los documentos elaborados, pero esa unidad hasta ahora sólo es parcial, y de debe profundizar para alcanzar el consenso de fe evitando el irenismo y el derrotismo o tibieza.
A parte del diálogo la nueva tarea que debe ser prioritaria es como acoger los resultados obtenidos, haciendo un cuidadoso proceso crítico con prudencia y actitud de fe, que sea divulgado distinguiendo entre depósito de fe y como se formula.
Exhorta a los fieles católicos a un diálogo de conversión para conseguir la Koinonia. Ponerse ante Dios imitando a los mártires como prueba del poder de la gracia, que también se dan en los hermanos separados nos iluminaria en procurar esa unidad.
Posteriormente habla sobre la aportación que los católicos pueden dar a esa unidad sabiendo que la única Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica. En el diálogo de estos últimos 30 años, los católicos reconocen el influjo y la ayuda que han recibido de las otras Iglesias y las otras Iglesias y Comunidades eclesiales escrutan cada vez más con una mirada nueva este ministerio de unidad.
Aludiendo al Primado de Pedro, al Evangelios de Mateo, de Lucas de Juan y en la Cartas de San Pablo presenta la primacía de Pedro para guiar a la iglesia, y como heredero de Pedro, el obispo de Roma ejerce su ministerio siempre basado en la obra de la divina misericordia. La misión del obispo de Roma es vigilar para que en todos las iglesias particulares se realice La iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica, y así conseguir la unidad de Cristo, asegurando la comunión entre todas ellas.
Todos los obispos deben procurar esta misión, y el Papa en uno más del Colegio apostólico, pero tiene una responsabilidad particular para que esto se cumpla.
Pero es condición necesaria para esta unidad, la comunión de todas las iglesias particulares con la iglesia de Roma por a la misión de los sucesores de Pedro.
En el siglo actual este proceso ecuménico se ha distinguido por la perspectiva misionera porque la misión de difundir la Verdad entra en contraposición con la desunión que existe entre todas las iglesias por lo que no pueden cerrarse a la llamada del Espíritu que orienta a que todos sean Uno.
El ecumenismo no sólo es una cuestión interna de las iglesias, sino que de toda la humanidad porque así lo quiso Dios.
ANEXO IV
DECLARACIÓN DOMINUS IESUS: SOBRE LA UNICIDAD Y LA UNIVERSALIDAD SALVÍFICA DE JESUCRISTO Y DE LA IGLESIA
Esta declaración fue dada en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 6 de agosto de 2000, ratificada y confirmada por Juan Pablo. Consta de una introducción y seis bloques de contenidos con varios puntos para terminar con una conclusión. Está escrita de forma sencilla, didáctica y muy visual ya que los puntos de cada bloque explican el título de cada uno de ellos, favoreciendo su comprensión.
El objetivo de esta declaración es presentar algunos contenidos imprescindibles de fe para ayudar a la iglesia, sin caer en el relativismo bien filosófico o bien teológico, en su misión de anunciar el Evangelio fomentando el diálogo interreligioso y el ecumenismo ya que la iglesia católica no rechaza nada de lo que otras religiones, cristianas o no cristianas, tienen de santo y verdadero. Estos contenidos pueden ayudar a la reflexión en este dialogo en una actitud de compresión y una relación de respeto y reconocimiento mutuo y refutar algunas teorías.
En el primero de los bloques se afirma que La revelación de Cristo es la definitiva. En el punto sexto se afirma que es contrario a la fe la tesis de carácter limitado, incompleto e imperfecto de la revelación de Cristo. Y la respuesta a esta revelación es la obediencia de la fe, la acogida de la verdad de la revelación de Cristo, la adhesión personal, el asentimiento libre a toda la realidad que Dios ha revelado. Esta fe teologal presenta distinción con otras creencias religiosas que son experiencias todavía en busca de la verdad definitiva. Se propone también la hipótesis acerca del valor inspirado de los textos sagrados de otras religiones. La iglesia llama textos inspirados a los canónicos del AT y NT en cuanto inspirados por el ES; los libros sagrados se otras religiones reciben de Cristo aquellos elementos de bondad y gracia que están presente en ellos.
El segundo bloque trata de El Logos encarnado y el Espíritu Santo en la obra de la salvación. No se puede admitir que Jesús de Nazaret sea una de tantas figuras históricas donde se manifiesta Dios, ni una economía de salvación del Verbo eterno (universalidad) y la del Verbo Encarnado (cristiana) o que existe una economía de salvación del Espíritu Santo con carácter más universal que la del Verbo encarnado, crucificado y resucitado.
Frente a estas posturas se afirma que la acción del Espíritu no está fuera o al lado de la acción de Cristo. Se trata de una sola economía salvífica de Dios Uno y Trino, realizada en el misterio de la Encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios, llevada a cabo con la cooperación del Espíritu Santo y extendida en su alcance salvífico a toda la humanidad y a todo el universo.
En el tercer bloque se presenta La unicidad y universalidad del misterio salvífico de Jesucristo No se puede negar la unicidad y la universalidad salvífica del misterio de Cristo certificados por los testimonios testamentarios. En la tarea de reflexión la investigación teológica en el diálogo interreligioso, se debe profundizar el contenido de esta mediación participada, siempre bajo la norma del principio de la única mediación de Cristo.
En el bloque cuarto se trata de La unicidad y unidad de la iglesia. En conexión con la unicidad y la universalidad de la mediación salvífica de Jesucristo, debe ser firmemente creída como verdad de fe católica la unicidad de la Iglesia por él fundada. A pesar de que los cristianos estén divididos la iglesia sigue siendo una ya que los cristianos no católicos no están excluidos. Los que conservan la sucesión apostólica y celebran la Eucaristía (ortodoxos) son verdaderas iglesias particulares. Las comunidades eclesiales en que no se dan esas dos condiciones (protestantes) «no son Iglesia en sentido propio; sin embargo, los bautizados en estas Comunidades, por el Bautismo han sido incorporados a Cristo y, por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia»
El bloque quinto trata de Iglesia, reino de Dios y Reino de Cristo. La iglesia es sacramento y a la vez pueblo de Dios, por lo tanto, es reino de Cristo.
El bloque sexto trata de la iglesia y las religiones en relación con la salvación Se afirma que Iglesia peregrinante es necesaria para la salvación, pero esta doctrina no se contrapone a la voluntad salvífica universal de Dios; por lo tanto, es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvación en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma salvación.
Termina con una conclusión afirmando que estas verdades de fe son inamovibles, hace un llamamiento a la unidad derribando vallas, muros para realizar la unidad querida por Dios.
ANEXO V
CONCILIO VATICANO II
Las religiones del mundo en el Concilio Vaticano II y en el Magisterio postconciliar. Jacques Depuis
El documento de Jacques Depuis presenta, de manera clara y de fácil lectura, el Magisterio de la Iglesia respecto a las religiones del mundo. Se divide en cuatro grandes bloques:
- Etapa preconciliar
- Documentos del Concilio Vaticano II
- Etapa postconciliar
- Conclusiones del estudio realizado en los tres puntos anteriores y que determina el camino a seguir respecto a este tema según el autor.
1º Etapa preconciliar
En el primer bloque presenta la situación del tema antes del concilio situando el debate teológico dentro del paradigma inclusivista aunque algunos teólogos permanecían en el exclusivista. Se reconoce la existencia positiva entre las otras religiones y el cristianismo pero al analizar el papel que desempeñaban las religiones en la salvación se dan dos teorías: la del cumplimiento (Danielou, H de Lubac, H, Von Balthasar) donde las demás religiones no juegan ningún papel quedándose sólo en religión natural y la Teoría de la presencia de Cristo, presencia inclusiva, (Panikar, K. Rahner) donde las tradiciones religiosas, por el designio divino salvífico se relacionan a este misterio, de manera que ninguna religión es puramente natural.
Estas dos corrientes están presentes en la época preparatoria del concilio e influyen en él.
2º Documentos del Concilio Vaticano II
La perspectiva de este Concilio, donde por primera vez en la historia se pronuncia positivamente sobre las otras religiones, fue pastoral y no dogmática, insistiendo en el diálogo con las otras religiones y en un cambio de actitud de los cristianos hacia ellas. En un primer momento se plantea el diálogo entre cristianos y judíos pero, debido a las peticiones de los obispos, se hace extensivo a todas la religiones siendo la declaración Nostra Aetate (partiendo de la religiosidad humana en general se llega al judaísmo) y la Constitución Lumen Gentium (se parte de las relaciones con los judíos para llegar a todas las religiones) los documentos desde donde se aborda esta cuestión.
A pesar de ser la intención pastoral, para realizar el diálogo hay que tener un fundamento doctrinal, eliminar prejuicios y juicios negativos del pasado y centrarse en valores positivos y dones divinos de las otras religiones.
En este nuevo planteamiento se distinguen dos problemáticas.:
- la salvación individual
- el papel de éstas religiones en esa salvación.
Respecto a la primera, tema tratado anteriormente al concilio, lo que aporta éste es que lo enseña con seguridad, y que el individuo se salva por la acción universal del Espíritu de Dios. Con respecto a la segunda problemática la solución es más compleja, y se debe analizar la constitución Lumen Gentium, Nostra Aetate y Ad Gente respeto a tres temas fundamentales: la salvación fuera de la iglesia, los valores auténticos de las otras religiones y el aprecio de estos valores por parte de la iglesia y la actitud hacia ellos.
En los tres documentos se afirma la existencia de valores auténticos en las religiones siendo en Nostra Aetate donde lo declara con más fuerza, pero sin definirlo claramente. Esto ha dado lugar a interpretaciones divergentes desde quedarse simplemente en religiones naturales hasta considerarlas como caminos, vías, medios de salvación. El autor afirma que ambas posturas son erróneas.
¿Qué postura sigue el concilio: la de cumplimiento o la de la de presencia del misterio salvífico de Cristo? Parece que se inclina por la de cumplimiento, aunque reconoce los valores de verdad de las demás religiones sin aclarar el valor salvífico de estas.
Lo que se observa en la lectura de estos documentos es que el concilio tiene una perspectiva eclesiología, fundamento de sus límites y sus silencios es su doctrina.
3º bloque: Magisterio Postconciliar
Debido a la ambigüedad del Concilio el autor afirma la necesidad de revisar los documentos posteriores del Magisterio para obtener una postura sobre este tema.
Para ello analiza los documentos de Pablo VI (Ecclesiam suam y Evangelii numtiandi) en el que afirmando la necesidad del diálogo con las otras religiones presenta una clara toma de posición en la teoría del cumplimiento.
También analiza los documentos de Juan Pablo II (Nostra aetate, Redemptor hominis, Discurso del Papa a los miembros de la curia romana el 22 de diciembre de 1986, Dominum et vivificantem Redemtoris missio, Tertio millennio adveniente)
El Papa aporta a esta cuestión el énfasis con el que afirma la presencia activa del Espíritu de Dios en la vida religiosa de los no cristianos y en su tradición religiosa; El Espíritu Santo está presente y operante en el mundo, en los miembros de otras religiones y en las mismas tradiciones religiosas. Es el mismo Espíritu quien suscita la oración porque está presente en el corazón de todo hombre y también en todas las tradiciones religiosas.
El Papa afirma que la salvación en Cristo es accesible a las personas fuera de la iglesia, y aunque se subraya “la mediación única y universal de Cristo” reconoce la posibilidad, en el orden de la salvación de “mediaciones parciales de cualquier tipo” si aclarar si estas mediaciones están incluidas en las tradiciones a la que pertenecen.
Pero declaraciones posteriores del Papa retoman la teoría del cumplimiento.
Es en el documento titulado “Dialogo y anuncio. Reflexiones y orientaciones concernientes al diálogo interreligioso y el anuncio del Evangelio de Jesucristo”, donde se podría reconocer el paso de la teoría del cumplimiento a la de la presencia de Cristo en las religiones, aunque no está claro esta postura.
4º bloque: Conclusión
El autor propone como conclusiones:
- El Magisterio reconoce la apertura a las otras religiones.
- Sin reconocer nunca en las otras tradiciones vías de salvación, tiende implícitamente en esta dirección
- Reconoce valores de verdad y gracia y una secreta presencia de Dios en las otras religiones
- El Magisterio postconciliar de Pablo VI y Juan Pablo II son ambiguos.
- Sólo un documento oficial del Vaticano permite creer que el Magisterio tiende implícitamente en una postura de mayor apertura.
Opinión personal:
Una vez leído y analizado el documento, los documentos oficiales del Magisterio aquí expuestos, creo que las conclusiones presentadas por el autor son consecuentes y conformes con la lectura del Magisterio de la Iglesia, ya que donde no hay polémica con ella, lo presenta categóricamente, y en las conclusiones sobre el futuro de este Magisterio, que aún no ha definido, afirma de manera potencial usando palabras, como: de manera limitada, implícitamente, sin reconocimiento formal , sin conclusiones implícitas, afirma prudentemente etc. Expresa un deseo que no está categóricamente expresado en el Magisterio de la iglesia, y que es posible que en un futuro se pronuncie en esta línea deseada o que cambie su doctrina. Por eso el autor, aún mostrando el deseo de mayor apertura, presenta el Magisterio de la Iglesia sin ambigüedades.
BIBLIOGRAFÍA
Documentos del Magisterio
1º Concilio vaticano II
- Decreto Unitatis redintegratio
- Declaración Nostra aetate
2º Juan Pablo II
- Enciclica Ut unun sint
- Quanta est nobis via?
- Declaración Dominuss iesus
DUPUIS, J., “Le dialogue interreligieux á I’heure du pluralisme”, en Nouvelle Revue théologique 120 (1998) 544-563.
J.L. MARTÍN DESCALZO, J. L., Razones para la alegría, 8ª ed., Madrid 1988.
JUAN PABLO II, Cruzando el umbral de la Esperanza, Barcelona 1994
NEWMAN, J.H.,cit. por MARTÍN DESCALZO, J. L., Razones para el amor, Madrid 1991.
DINOIA, J. A. “Teología pluralista de las religiones ¿pluralista o no pluralista” en GAVIN D´COSTA (ED.) La unicidad cristiana reconsiderada. El mito de una teología de las religiones pluralista. Bilbao 2000
LA AUTORA:
Jutta Buerggraf. Nació en Hildesheim (Alemania) , 11 de julio de 1952, profesora de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, fallecida en Pamplona el 5 de noviembre de 2010 Licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía por la Universidad de Colonia (1975). Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Colonia (1979). Licenciada en Teología por la Universidad de Navarra (1983). Doctora en Teología por la Universidad de Navarra (1984). Premio extraordinario. Miembro de la junta directiva de la asociación educativa Fördergemeinschaft für Schulen in freier Trägerschaft (1984-1994). Profesora ordinaria en la Cátedra de Antropología en el Instituto Académico Internacional, en Kerkrade, Países Bajos (1989-96). Profesora asociada de Teología Dogmática y Teología Ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (1996-1999). Profesora agregada de Teología Dogmática y Teología Ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (a partir de 1999). En 1987, participó como perito en el Sínodo mundial de los Obispos, en Roma, sobre "La vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo". En 1996, fue nombrada miembro correspondiente de la Pontificia Academia Mariana Internationalis. Es miembro del Consejo Científico del Internationaler Mariologischer Arbeitskreis Kevelaer. Es directora de la colección "Antropología" de la editorial Promesa (San José de Costa Rica). Es coeditora de la revista alemana Mariologisches. Codirectora, junto con los profesores César Izquierdo y Félix María Arocena, del "Diccionario de Teología". Sus líneas de investigación, desde su llegada a Navarra, en 1996, proveniente del Instituto Académico Internacional (Kerkrade, Países Bajos), se ha centrado en diversos campos: el ecumenismo, la teología de la creación, la teología de la mujer, el feminismo, etc. En cuento a las actividades de investigación en el aspecto de la fundamentación teológica de la temática femenina: El feminismo y la teología feminista. La mujer en la familia, en la sociedad y en la Iglesia. Santa Teresa de Ávila y la teología espiritual del siglo XVI. Y en lo relacionado con cuestiones específicas de Teología sistemática: La vocación y misión de los laicos. La eclesiología de Hans Urs von Balthasar. Teología ecuménica y Teología de la Creación y Antropología. Entre sus más de 20 libros, algunos de ellos traducidos a otros idiomas, se encuentran "Teresa von Avila. Humanität und Glaubensleben", "Vivir y convivir en una sociedad multicultural", "Una perspectiva cristiana en un mundo secularizado", "Teología Fundamental", "Conocerse y comprenderse", y "Libertad vivida: con la fuerza de la fe".
FUENTE:
www. es.catholic.net/ecumenismoydialogointerreligioso/.
https://pisaal.blogia.com/
AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS
7 julio 2023 – 13’00 horas
Encuentro virtual amistad y oración
Organiza Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Link= https://meet.jit.si/horebfoucauld
COSTA RICA, MÉXICO Y EL SALVADOR
7 julio 2023 – 14’00 horas
Encuentro virtual amistad y oración
Organiza Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Link= https://meet.jit.si/horebfoucauld
COLOMBIA Y PERÚ
7 julio 2023 – 15’00 horas
Encuentro virtual amistad y oración
Organiza Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Link= https://meet.jit.si/horebfoucauld
CUBA, PARAGUAY, PUERTO RICO Y VENEZUELA
7 julio 2023 – 16’00 horas
Encuentro virtual amistad y oración
Organiza Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Link= https://meet.jit.si/horebfoucauld
ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y URUGUAY
7 julio 2023 – 21’00 horas
Encuentro virtual amistad y oración
Organiza Comunidad Ecuménica Horeb-Carlos de Foucauld
Link= https://meet.jit.si/horebfoucauld
ESPAÑA Y SUECIA
7 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca, 52
HORTA (Barcelona)
7 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca, 52
HORTA (Barcelona)
7 julio 2023 – 21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
8 julio 2023 – 20’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de San Bartolomé, c/ Mayor, 3
LA SÉNIA (Tarragona)
9 julio 2023 – 18’00 horas
Oración de Taizé
Cripta Iglesia San Antonio María Claret, c/ Ramada, 14
VIC (Barcelona)
10 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
10 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
10 - 14 julio 2023
Encuentro "El Espinar 2023"
Casa Hermanos Maristas "Fuentenueva". Carretera Guadarrama, km 5,5
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (Madrid)
11 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
14 julio 2023 – 21’00 horas
Oración grupo Taizé
Iglesia San José, c/ Colón 231
TERRASSA (Barcelona)
14 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca, 52
HORTA (Barcelona)
14 julio 2023 – 21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
15 julio 2023 – 21’00 horas
Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA
17 julio 2023 – 19’00 horas
Oración al estilo Taizé
Parroquia de San Martín, plaza de la Iglesia, plaza de la Iglesia s/n
ARENYS DE MUNT (Barcelona)
17 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
17 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
18 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
21 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca, 52
HORTA (Barcelona)
21 julio 2023 – 21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
22 julio 2023 – 17’00 horas
Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción. Gavilán, 1137 FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)
24 julio 2023 – 20’45 horas
Oración al estilo de Taizé
Parroquia Madre de Dios de los Dolores, calle Begur, 10
BARCELONA
24 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
24 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
25 julio 2023 –
Oración común al estilo Taizé
Capilla parroquia María Auxiliadora, paseo San Juan Bosco, 70
BARCELONA
25 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)
28 julio 2023 – 21’00 horas
Oración común de Taizé
Iglesia de San Miguel, plaza del Rector Homs s/n
TERRASSA (Barcelona)
28 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca, 52
HORTA (Barcelona)
28 julio 2023 – 21’00 horas
Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA
29 julio 2023 – 21’30 horas
Oración al estilo Taizé
Convento de Hermanas Carmelitas de la Caridad Vedruna, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)
30 julio 2023 – 18’30 horas
Oración Común. Taizé
Parroquia de Santa María, c/Joan Puig, 3
RUBÍ (Barcelona)
31 julio 2023 – 21’00 horas
Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA
31 julio 2023 – 21’00 horas
Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)
No hay comentarios:
Publicar un comentario