Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de agosto de 2025

DEFENDER LA LIBERTAD RELIGIOSA

La Conferencia Episcopal Española se une a la Comisión Islámica de España en defensa de la libertad religiosa


CLAVE:
  • La Conferencia Episcopal Española ha expresado públicamente su rechazo a la decisión del Ayuntamiento de Jumilla (Murcia) de prohibir las celebraciones religiosas en instalaciones municipales. En un gesto de unidad interreligiosa, los obispos españoles se han alineado con la Comisión Islámica de España, que también había manifestado su preocupación ante esta medida.

Un derecho fundamental protegido por la Constitución

En su comunicado, la Conferencia Episcopal Española recuerda que la libertad ideológica, religiosa y de culto está protegida por el artículo 16.1 de la Constitución Española, el cual establece que “se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”.

Desde esta perspectiva, los obispos consideran que la única intervención legítima por parte de las autoridades públicas debe estar motivada por una perturbación real del orden público, y dicha evaluación debe realizarse con criterios técnicos y objetivos, evitando toda arbitrariedad o sesgo ideológico.
Igualdad ante la ley: sin excepciones por motivo religioso

La Conferencia Episcopal Española subraya que cualquier restricción en el uso de espacios públicos, si se justifica por la necesidad de proteger el bien común, debería aplicarse de forma equitativa a todas las manifestaciones ciudadanas, no exclusivamente a las de carácter religioso. De lo contrario, se incurriría en una discriminación inadmisible que atenta contra los principios democráticos y de igualdad ante la ley.

Un principio también reconocido por la comunidad internacional

La Conferencia Episcopal también apela al artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, incluyendo la libertad de manifestar sus creencias en público o en privado, individual o colectivamente, a través de la enseñanza, la práctica, el culto o la observancia.

Un mensaje que interpela a creyentes y no creyentes

Para los obispos, la limitación de estos derechos no solo afecta a los grupos religiosos, sino que representa un retroceso para todas las personas, incluidas aquellas que no profesan ninguna religión. “La discriminación por motivos religiosos no puede tener cabida en una sociedad democrática”, subraya el comunicado.

Defensa conjunta de los derechos fundamentales

La posición de la Conferencia Episcopal Española refuerza la necesidad de proteger la libertad religiosa como parte esencial del marco democrático y del respeto a la diversidad en la sociedad española. Su apoyo a la Comisión Islámica de España constituye también un signo de diálogo interreligioso y unidad en la defensa de los derechos fundamentales, en un momento en que la convivencia y el respeto mutuo son más necesarios que nunca.

Nota de la Conferencia Episcopal Española sobre la decisión del ayuntamiento de Jumilla (Murcia)

En relación a la decisión del ayuntamiento de Jumilla nos unimos a la postura de la Comisión Islámica de España.

Las manifestaciones religiosas públicas, entendidas como libertad de culto, están amparadas por el derecho a la libertad religiosa, un derecho humano fundamental protegido por la Constitución española en su artículo 16.1: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”.

Por tanto, la única intervención posible por parte de las autoridades públicas es la perturbación del orden público que estas celebraciones puedan causar. Esto debe ser valorado con objetividad por especialistas y con criterios técnicos para que no responda a una decisión arbitraria o ideológica. Las restricciones, si buscan proteger el bien común, se deben extender a cualquier tipo de manifestación que se realice en espacios públicos y no solo a las religiosas.

Por su parte la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 18 afirma que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

La limitación de estos derechos atenta contra los derechos fundamentales de cualquier ser humano, y no afecta solo a un grupo religioso, sino a todas las confesiones religiosas y también a los no creyentes. Hacer estás restricciones por motivos religiosos es una discriminación que no puede darse en sociedades democráticas.

Comisión Islámica de España ve con «preocupación» la moción de Jumilla

La Comisión Islámica de España ve con «preocupación» la moción de Jumilla (Murcia), que pide prohibir el uso de instalaciones deportivas para actividades de otra índole y ha denunciado que «intentan obstaculizar la libertad religiosa».

Así lo ha puesto de manifiesto el secretario de la Comisión Islámica de España, Mohamed Ajana, en declaraciones a Europa Press. Además, ha expuesto que «los poderes públicos tienen el deber de garantizar la libertad religiosa y cooperar con las confesiones». «Y lo que estamos viendo en este caso es todo lo contrario. Es intentar obstaculizar la libertad religiosa», ha lamentado.

El Ayuntamiento de Jumilla ha aprobado una moción, fruto de una transaccional del PP a un texto de Vox, que finalmente contó con el apoyo de los populares y la abstención de los de Abascal, que pide prohibir todo tipo de actividades ajenas a las deportivas en estas instalaciones.

Se da la circunstancia de que en ellas han tenido lugar en el pasado celebraciones musulmanas, con el fin del Ramadán o la Fiesta del Cordero en el pasado. En un punto previo de la moción, se insta al Gobierno municipal a promover actividades, campañas y propuestas culturales que defiendan la identidad española y protejan los valores y manifestaciones religiosos en España.

En este sentido, Mohamed Ajana ha apuntado que viven «con preocupación» porque la administración, en este caso local, «en vez de ayudar a sus ciudadanos independientemente de su religión, intenta entrar a valorar una religión determinada e intenta obstaculizarla».

FUENTES:
  • https://horebfoucauld.wordpress.com/
  • https://www.conferenciaepiscopal.es/
  • https://theobjective.com/

AGENDA

11 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

12 agosto 2025 – Martes

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día I
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

13 agosto 2025 – Miércoles

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día II
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

15 agosto 2025 – Viernes
Asunción de la Virgen María (Católicos) y Dormición de la Madre de Dios (Ortodoxos)

17’00 horas (hora de Argentina)

Oración al estilo Taizé
Parroquia esmeralda.  c/ Esmeralda 162 - MICROCENTRO PORTEÑO
BUENOS AIRES (Argentina)

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

16 agosto 2025 – Sábado
Krishna Janmashtami

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

18 agosto 2025 – Lunes

Del 18 al 31 agosto 2025

Campamento de conciencia
ARTAZA (Navarra)

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

19 agosto 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

20 agosto 2025 – Miércoles
San Bernardo de Claraval
Fiesta jainista Paryushana Parva

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

22 agosto 2025 – Viernes

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

23 agosto 2025 – Sábado

17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

17’00 horas (hora de Argentina)

Reunión Fraterna de Oración
Parroquia de Santa Julia. Juan B. Alberdi, 1195 (entrada por secretaría)
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

24 agosto 2025 – Domingo

17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

25 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

26 agosto 2025 – Martes

20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

27 agosto 2025 – Miércoles
Fiesta hindú Ganesha Chaturthi
Fiesta jainista Samvatsari

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Aragentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)




miércoles, 2 de julio de 2025

LOS CRISTIANOS APOYAN A NACIONES UNIDAS

El Consejo Mundial de Iglesias apoya los esfuerzos para reformar y reforzar las Naciones Unidas


CLAVE:
  • En una declaración, el Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias conmemoró el 80.º aniversario de las Naciones Unidas y destacó en particular su principio fundacional de cooperación multilateral.

“El Pacto para el Futuro, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, establece algunas orientaciones importantes y reformas necesarias”, señala la declaración. “Sin embargo, se necesitarán reformas aún más profundas y fundamentales, incluida la del propio Consejo de Seguridad, para restablecer la credibilidad de la organización y abordar la exclusión histórica de las naciones que seguían bajo dominación colonial cuando se celebró la Conferencia de San Francisco de 1945”.

Los mecanismos para llevar a cabo dicha reforma están previstos en la Carta de las Naciones Unidas (concretamente en el artículo 109), pero nunca se han utilizado adecuadamente, señala la declaración.

“A diferencia del contexto de 1925 o inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, entretanto se han establecido numerosos tratados y otros instrumentos normativos de derecho internacional, así como numerosos mecanismos de rendición de cuentas relacionados”, indica el texto. “El Estado de derecho y la independencia del poder judicial están siendo socavados deliberadamente, poniendo en peligro a todos los que carecen de ese poder”.

El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias ha pedido al secretario general del Consejo Mundial de Iglesias que desarrolle relaciones y establezca formas de cooperación con gobiernos e instituciones afines para defender y hacer valer los principios y mecanismos del derecho internacional, el Estado de derecho y la independencia del poder judicial.

"En este momento peligroso, las iglesias y la cristiandad están llamadas a no observar en silencio la desastrosa trayectoria de nuestras naciones y del mundo hacia la división, la injusticia, el conflicto y el empañamiento de la preciosa y única Creación de Dios, sino a alzar una voz profética, basándose en nuestros principios de fe y unidad en Cristo, y en la herencia del movimiento Vida y Acción”, afirma la declaración.

En consecuencia, el Comité Central insta “a todas las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias y a los socios ecuménicos a comprometerse en una Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad, no como un eslogan abstracto, sino como un testimonio activo y urgente en nuestras sociedades y ante nuestros gobiernos contra la cultura imperante de conflicto, confrontación y división, y a favor de la unidad y la reconciliación”.


Declaración con motivo del 80º aniversario de las Naciones Unidas


Declaración del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, reunido en Johannesburgo (Sudáfrica), del 18 al 24 de junio de 2025, con motivo del 80º aniversario de las Naciones Unidas.

La herencia del movimiento ecuménico Vida y Trabajo y la actual crisis de la cooperación multilateral

“Te he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia. ” Deuteronomio 30:19

Hace ochenta años, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, EE. UU., en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizaciones Internacionales. El 26 de junio de 1945, la conferencia concluyó con la firma de la Carta de las Naciones Unidas, que estableció la organización diseñada para alcanzar los propósitos acordados colectivamente.

La Carta comienza con “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas”, y procede a afirmar una determinación común de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”, una fe compartida en “los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana”, un compromiso mutuo de “establecer condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones derivadas de los tratados y otras fuentes del derecho internacional”, y una visión para promover “el progreso social y mejores niveles de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.

Surgiendo de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, la esencia de la Conferencia de San Francisco y de la Carta de las Naciones Unidas es el principio de la cooperación multilateral y el compromiso con la acción colectiva entre las naciones para enfrentar las amenazas globales y promover el bienestar de todas las personas.

Veinte años antes de la Conferencia de San Francisco, se convocó en Estocolmo (Suecia) la Conferencia Cristiana Universal sobre Vida y Trabajo, por iniciativa del arzobispo Nathan Söderblom. La Conferencia de Estocolmo de 1925, celebrada tras el amargo y sangriento conflicto de la Gran Guerra y antes de los horrores aún mayores de la Segunda Guerra Mundial, abordó muchos de los mismos desafíos y articuló una vocación cristiana común de trabajar por la justicia y la paz en el mundo. La Conferencia de Estocolmo dio origen al movimiento ecuménico "Vida y Trabajo", uno de los cimientos sobre los que se fundó el Consejo Mundial de Iglesias. La trascendencia mundial de este movimiento entre las iglesias fue reconocida con la concesión del Premio Nobel de la Paz de 1931 al arzobispo Söderblom.

La Consulta del Centenario sobre Vida y Obra convocada por la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) del Consejo Mundial de Iglesias en Atenas del 18 al 22 de mayo de 2025 observó que “con sus reuniones y sus debates, los participantes en la Conferencia de Estocolmo dieron un ejemplo y un mensaje de encuentro, diálogo y cooperación como camino hacia la paz, la justicia y la reconciliación”.

Siguiendo este mensaje y este ejemplo, el Consejo Mundial de Iglesias desde su creación en 1948 –precedido en 1946 por la creación de la CCIA– ha trabajado no sólo para proclamar al mundo un mensaje de paz y justicia a través del encuentro y el diálogo, sino para encarnarlo y practicarlo.

A lo largo de su historia, el Consejo Mundial de Iglesias ha buscado promover y fomentar la cooperación multilateral entre las naciones, así como entre las iglesias. Además, desde la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) hasta la adopción del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), el Consejo Mundial de Iglesias ha contribuido activamente al desarrollo y la promoción del derecho internacional para protegerse de los crímenes, abusos y amenazas existenciales que se manifestaron tan brutalmente en los conflictos de la primera mitad del siglo XX.

Hoy, esas amenazas han vuelto a cobrar fuerza y ​​ponen a prueba los principios fundacionales sobre los que se establecieron las Naciones Unidas hace 80 años.

El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias se reúne en un momento de convergencia y escalada de crisis globales. Conflictos renovados, intensificados y arraigados en Oriente Medio, Sudán, Ucrania, Myanmar, la República Democrática del Congo, Nigeria y otros lugares, así como las crisis humanitarias y las violaciones de la dignidad y los derechos humanos que los acompañan, confrontan una vez más la conciencia de los pueblos del mundo. Se están cometiendo crímenes de la peor calaña contra individuos y comunidades enteras con escasa o nula rendición de cuentas. Se han reanudado las carreras armamentísticas y la militarización está en aumento. El tabú contra el uso de armas nucleares —las armas más catastróficas, indiscriminadas e intergeneracionales jamás concebidas por la humanidad— se está debilitando. La injusticia y la desigualdad económicas están alcanzando niveles extremos y sin precedentes. Las nuevas tecnologías están alterando no solo las economías, sino también los sistemas sociales y políticos. Y, algo imprevisto hace 80 o 100 años, la acelerada crisis climática mundial plantea un desafío a una escala nunca antes vista por ninguna generación anterior.

Reconocimiento

El Comité Central reconoce, en el contexto de una convergencia sin precedentes de crisis globales, que la cooperación entre las naciones y los pueblos del mundo nunca ha sido tan urgente y crucial. Este es un momento en el que nuestras acciones o inacciones, especialmente en lo que respecta a la justicia climática, definirán el futuro de nuestros hijos, de los hijos de sus hijos y de todo el Planeta Viviente. Sin embargo, en este momento crucial, las instituciones y los principios mismos de la cooperación multilateral, creados tras la Segunda Guerra Mundial, y por los que las iglesias y los cristianos de todo el mundo abogaron y trabajaron, se encuentran bajo constante ataque por razones políticas y económicas egoístas a corto plazo, agravadas por la proliferación de información errónea y desinformación.

Observamos con profunda preocupación que la voluntad política para la cooperación multilateral se ve especialmente socavada por la proliferación de movimientos nacionalistas excluyentes en muchos países, especialmente en el Norte Global. Reconocemos que el surgimiento de estos movimientos suele ser una reacción a la creciente migración de personas del Sur Global tras el empobrecimiento y la desestabilización históricos y continuos de sus propios países debido a la explotación colonial, el neocolonialismo, las industrias extractivas destructivas, la carga insostenible e injusta de la deuda y los crecientes impactos de la crisis climática, todos ellos originados principalmente en el Norte Global.

Recordamos las declaraciones de la 11ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias sobre “ Las cosas que contribuyen a la paz: llevar al mundo hacia la reconciliación y la unidad ” y sobre “ El planeta vivo: en busca de una comunidad global justa y sostenible ”, y reconocemos que los desafíos allí descritos sólo han aumentado en el período intermedio y las respuestas propuestas siguen en gran medida sin cumplirse.

Afirmación

El Comité Central afirma que, en cada época y generación, los cristianos están llamados continuamente a renovar su testimonio por la paz, la justicia y la integridad de la creación. Al mismo tiempo, reconocemos la magnitud sin precedentes de las amenazas globales actuales y las consecuencias imponderables de la inacción.

Alarma

El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, reunido en Johannesburgo (Sudáfrica) del 18 al 24 de junio de 2025, hace sonar una alarma , subrayando la urgencia de este momento y llamando a todas las personas de buena voluntad a defender los principios que sustentan nuestra paz y seguridad colectivas, nuestra responsabilidad compartida de proteger el Planeta Vivo y nuestra visión común de justicia, dignidad e igualdad de derechos para todos.

Destacamos el legado del movimiento ecuménico Vida y Trabajo, nuestra ética cristiana y nuestros principios de fe, y nuestra unidad en Cristo como comunidad transnacional de fe, como fuentes y baluartes de estos principios .

En este 80º aniversario de la creación de las Naciones Unidas, y 100 años después de la Conferencia de Estocolmo de 1925, el Comité Central,
  • Reafirma el compromiso fundamental del Consejo Mundial de Iglesias con la cooperación multilateral entre las naciones del mundo y su apoyo a la misma como único medio adecuado para abordar los desafíos que enfrentan la comunidad mundial y el Planeta Vivo, y a las Naciones Unidas como el principal instrumento para dicha cooperación.
Las Naciones Unidas son, sin duda, un instrumento defectuoso, con defectos inherentes a su diseño, que reflejan la distribución de poderes y los intereses nacionales de los vencedores al final de la Segunda Guerra Mundial. Esto es particularmente evidente en la estructura del Consejo de Seguridad de la ONU, donde las principales potencias mundiales de la época se arrogaron la membresía permanente y el derecho de veto, poderes que históricamente, y en particular en los últimos tiempos, se han ejercido con demasiada frecuencia para eximirse a sí mismas y a sus aliados más cercanos de las obligaciones y responsabilidades que deberían ser comunes a todos. Asimismo, la aplicación de dobles raseros en la aplicación del derecho internacional, en especial del derecho de los derechos humanos, ha mermado la legitimidad percibida de estas normas ante quienes se han aplicado.

El Pacto para el Futuro, adoptado por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2024, establece algunas directrices importantes y reformas necesarias. Sin embargo, se requerirá una reforma aún más profunda y fundamental, que incluya al propio Consejo de Seguridad, para restaurar la credibilidad de la organización y abordar la exclusión histórica de las naciones que aún se encontraban bajo dominación colonial en el momento de la Conferencia de San Francisco de 1945. La Carta de la ONU (especialmente el Artículo 109) prevé mecanismos para dicha reforma, pero nunca se han utilizado adecuadamente.

Por tanto, el Comité Central:
  • Apoya y se suma a todos los esfuerzos genuinos encaminados a reformar las Naciones Unidas a fin de fortalecer su eficacia y eficiencia como vehículo de cooperación multilateral, y no para debilitarlas.
Tomamos nota de los planes de reforma de la ONU 80 del Secretario General de las Naciones Unidas, que incluyen la consolidación constructiva de algunos mandatos y estructuras estrechamente relacionados. Sin embargo, subrayamos la importancia de garantizar que la capacidad de las Naciones Unidas para cumplir sus objetivos fundamentales de paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo no se vea comprometida por un enfoque excesivo en la reducción de gastos. Además, los procesos de reforma técnica sin la voluntad política subyacente no pueden garantizar una reforma real y constructiva.

Por tanto, el Comité Central:
  • Hace un llamamiento a las naciones y a los gobiernos del mundo para que reconozcan la gravedad y la urgencia de la actual situación mundial y la urgente necesidad de intensificar la cooperación multilateral para hacer frente a la constelación de crisis mundiales convergentes, dejando de lado la competencia, la división, el nacionalismo aislacionista y la confrontación, y volviendo a comprometerse con dicha cooperación a través de unas Naciones Unidas dotadas de recursos adecuados.
A diferencia del contexto de 1925 o inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, entretanto se han establecido numerosos tratados y otros instrumentos normativos de derecho internacional, así como numerosos mecanismos de rendición de cuentas relacionados. Especialmente en un contexto de renovadas y crecientes divisiones y confrontaciones, estas leyes y mecanismos pueden servir como importantes barreras y protecciones contra la agresión, la opresión y los abusos de los poderosos. Sin embargo, por las mismas razones cortoplacistas e interesadas, estas leyes y mecanismos también están siendo atacados. El Estado de derecho y la independencia del poder judicial se están socavando deliberadamente, para perjuicio de quienes carecen de tal poder.

Por tanto, el Comité Central,
  • Pide al Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias que desarrolle relaciones y establezca formas de cooperación con gobiernos e instituciones para defender y afirmar los principios y mecanismos del derecho internacional, el estado de derecho y la independencia del poder judicial.
En este momento peligroso, las iglesias y los cristianos están llamados a no observar en silencio la desastrosa trayectoria de nuestras naciones y del mundo hacia la división, la injusticia, el conflicto y la destrucción de la preciosa y única Creación de Dios, sino a alzar una voz profética, basándonos en nuestros principios de fe y en la unidad en Cristo, y en la herencia del movimiento Vida y Obra.

En consecuencia, el Comité Central: 
  • Insta a todas las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias y a los asociados ecuménicos a participar en una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad, no como un lema abstracto, sino como un testimonio activo y urgente en nuestras sociedades y hacia nuestros gobiernos contra la cultura prevaleciente de conflicto, confrontación y división, y en favor de la unidad y la reconciliación.

Él te ha mostrado, oh mortal, lo que es bueno. 
¿Y qué exige el Señor de ti?
Actuar con justicia, amar la misericordia
y humillarte ante tu Dios.
Miqueas 6:8

FUENTE:
https://www.oikoumene.org/


AGENDA - PRÓXIMOS ACTOS

HOY MIÉRCOLES 2 JULIO 2025

19'00 horas

Punto de Encuentro Bíblico Ecuménico
Círculo: Taller bíblico + ecuménico: "Haciendo el camino hacia Emmaús"
Concurs Bíblic de Catalunya, C/ Blasco de Garay, 34
TERRASSA (Barcelona)

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)


4 – 6 julio 2025

Llamado del Sol
ARTAZA (Navarra)

4 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

4 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

4 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

5 julio 2025 - 17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

5 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

5 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

5 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

6 julio 2025
Fiesta del Ashura

6 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

7 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

7 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

8 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

9 julio 2025
Conmemoración Baha'i del Martirio de Bàb

9 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

9 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

10 julio 2025
Fiesta budista del Asalha Puja. Día del Dharmma
Fiesta Hindú de Guru Purnima

11 julio 2025
Fiesta de San Benito de Nursia

11 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

11 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

11 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común
Iglesia de San José, c/ Colón
TERRASSA (Barcelona)

12 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

13-25 julio 2025
Fiesta Sinthoísta del "O-bon"

13 julio 2025

Jornada de Puertas Abiertas en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

13 julio 2025 – 18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

14 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

15 – 30 julio 2025

Campamento de Trabajo en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

15 julio 2025
Fiesta de Sal Vladimiro el Grande
Fiesta de la Asunción de la Virgen María
Fiesta de la Dormición de la Virgen María

15 julio 2025 – 18’00 horas (Hora Argentina)

En el 60º Ainiversario de Nostra Aetate, su mirada nueva sobre las religiones
Diego Elman, rabino y Adrián Santarelli, presbítero. Modera: Carlos White, presbítero
Sinagiga de la Fundación C.E.J. Miskhán. c/ ;ariscal Antonio Sucre, 1420
BUENOS AIRES (Argentina)

15 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

16 julio 2025 
Fiesta de Nuestra Señora del Carmen

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

16 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

17 julio 2025
Fiesta Sinthoista de Gion Matsuri

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

18 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

19 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

19 julio 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

21 julio 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

22 julio 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

22 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

23 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

24 julio 2025
Fiesta de San Charbel Makhluf
Fiesta Sinthoista de Tenjin Matsuri

25 julio 2025
Fiesta de Santiago Apóstol

25 julio 2025 – 20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

25 julio 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

26 julio 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

26 julio 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

26 julio 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

27 julio 2025 – 17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

27 julio 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

28 julio 2025
Fiesta budista de Chökhor Düchen

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

28 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

29 julio 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

30 julio 2025 – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)





viernes, 16 de mayo de 2025

LLAMAMIENTO A LA UNIDAD Y LA FUERZA ENTRE LAS IGLESIAS

En un mundo desafiante, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias llama a la unidad y la fuerza entre las iglesias


CLAVE:
  • En su informe al Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, reflexionó sobre lo que significa —en medio de guerras, rumores de guerras, violencia, guerras comerciales, catástrofes climáticas, represalias y la búsqueda de autoprotección y preservación de la identidad— ser la familia de Dios .

El informe de Pillay al comité ejecutivo abarcó el período comprendido entre noviembre de 2024 y mediados de mayo de 2025, y reflejó cómo el Consejo Mundial de Iglesias ha tratado de permanecer fiel a su testimonio cristiano unido en un mundo en el que la agitación, la inestabilidad y la incertidumbre están afectando a países, continentes y personas.

“El llamado al testimonio profético y a decir la verdad al poder es necesario, pero para que ese sea un mensaje sólido y fuerte de las iglesias se requiere unidad y fortaleza”, dijo Pillay.

Pillay también resumió los cuatro objetivos estratégicos del Consejo Mundial de Iglesias: fortalecer la comunidad y profundizar la solidaridad y la comunidad; dar testimonio juntos como discípulos transformadores; alentar la espiritualidad, la reflexión y la formación; y fomentar una comunicación innovadora e inspiradora.

“Fortalecer la comunidad y profundizar la solidaridad y la comunidad sigue siendo un objetivo clave del Consejo Mundial de Iglesias”, afirmó Pillay. “Dadas las realidades que enfrentamos, que desafían la unidad, perpetúan las injusticias y niegan las tendencias que afirman la vida, es imperativo que el Consejo Mundial de Iglesias continúe construyendo y ampliando la Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad”.

Pillay señaló que la Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad nos insta a abordar y dar testimonio de nuestra fe y esperanza en Jesucristo en tiempos realmente difíciles.

«El testimonio cristiano en este contexto es crucial y esencial», dijo. «Necesitamos alzar la voz, alzar la voz y actuar juntos ante la injusticia y los desafíos globales».

Pillay también señaló que la espiritualidad es el aspecto fundamental de la labor y el testimonio del Consejo Mundial de Iglesias como comunidad. «Por lo tanto, la oración siguió siendo fundamental en la vida de la comunidad», afirmó.

Pillay reflexionó sobre cómo la comunicación del Consejo Mundial de Iglesias en 2024-2025, a través de la narración de historias a través de diversos canales, fomentó la unidad de maneras sin precedentes en todo el mundo. «Desde la mayor reunión mundial de oración, pasando por 2,3 millones de interacciones en redes sociales, hasta un gran número de jóvenes visitantes tanto presenciales como en línea, las comunicaciones del Consejo Mundial de Iglesias conectaron con más personas, de más maneras que nunca», afirmó.

Pillay también abordó las iniciativas de paz, la solidaridad y el testimonio del Consejo Mundial de Iglesias en medio de conflictos y crisis humanitarias en Ucrania y Rusia, Palestina e Israel, Sudán, y muchas otras naciones y comunidades en todo el mundo que enfrentan situaciones terribles y divisivas.

Informe del secretario general del Consejo Mundial de Iglesias al comité ejecutivo, 12 de mayo de 2025

Introducción

1. Hace poco estuve en un servicio dominical y se cantó el himno "Dos Robles" . Esta vez, la letra me impactó aún más, a pesar de haberlo cantado muchas veces. La letra que más me impactó fue: "Construyamos una casa donde el amor pueda morar y todos puedan vivir seguros... aquí el amor de Cristo acabará con las divisiones".

Estas palabras me impactaron profundamente debido a los desafíos y crisis globales que enfrentamos actualmente y que dividen a pueblos y naciones. En este contexto, es imperativo preguntarnos cómo el Consejo Mundial de Iglesias puede ser una comunidad que abrace la acogida, la resiliencia y la unidad. ¿Cómo podemos construir una familia fuerte que responda al llamado de Dios a sanar, restaurar y proteger el mundo, la creación y el testimonio de Dios?

3. Actualmente nos enfrentamos a guerras, rumores de guerra, violencia, guerras comerciales, catástrofes climáticas, represalias y la búsqueda de la autoprotección y la preservación de la identidad. ¿Qué significa ser la familia de Dios en medio de todo esto? El autor del himno nos recuerda: «Construir una casa donde los profetas hablen, y las palabras sean fuertes y verdaderas, donde todos los hijos de Dios se atrevan a soñar de nuevo el reino de Dios. Aquí la cruz sigue en pie como testigo y símbolo de la gracia de Dios; aquí, unidos, proclamamos la fe de Jesús».

4. El llamado al testimonio profético y a proclamar la verdad ante el poder es necesario, pero para que este sea un mensaje sólido y contundente de las iglesias se requiere unidad y fuerza. Desafortunadamente, las iglesias a menudo se ven influenciadas por intereses políticos, económicos y nacionalistas en lugar del mensaje de la cruz. No es de extrañar que el himno vuelva a dirigir nuestra atención a la cruz. Esta es nuestra postura, y esto es lo que proclamamos como cristianos a un mundo quebrantado y atribulado. En la cruz vemos el símbolo de la gracia de Dios y reclamamos la fe de Jesús. En el contexto de los desafíos actuales, realmente necesitamos soñar de nuevo con el reino de Dios.

5. El reino de Dios y sus valores deben buscarse a toda costa al proclamar la justicia, la rectitud y la paz de Dios al mundo que nos rodea. Necesitamos permanecer fieles y dedicados al llamado de Dios en lugar de dejarnos vencer por las situaciones e influencias que nos rodean. Sé que es más fácil decirlo que hacerlo, pero debemos aprender a escuchar la voz de Dios entre las muchas voces que ocupan nuestros pensamientos y vidas.

Objetivos estratégicos del Consejo Mundial de Iglesias

6. Este informe al comité ejecutivo abarca el período comprendido entre noviembre de 2024 y mediados de mayo de 2025. Reflexiona sobre dicho período e indica cómo el Consejo Mundial de Iglesias ha procurado mantenerse fiel a su testimonio cristiano en un mundo en el que han ocurrido tantos acontecimientos en los últimos cinco meses. Tantos acontecimientos que han causado agitación, inestabilidad e incertidumbre que afectan a países, continentes y personas de todo el mundo.

7. En este contexto, el Consejo Mundial de Iglesias continúa la Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad. Este informe se centrará en cómo nos hemos esforzado por continuar esta peregrinación, haciendo referencia a los cuatro objetivos estratégicos arraigados en la visión y la misión del Consejo Mundial de Iglesias:
  1. fortalecer la comunidad y profundizar la solidaridad y la comunidad;
  2. dar testimonio juntos como discípulos transformadores;
  3. fomentar la espiritualidad, la reflexión y la formación; y
  4. fomentar una comunicación innovadora e inspiradora.
Fortaleciendo la comunión

8. Fortalecer la comunidad y profundizar la solidaridad y la comunidad sigue siendo un objetivo clave del Consejo Mundial de Iglesias. Ante las realidades que enfrentamos, que desafían la unidad, perpetúan las injusticias y niegan las tendencias que afirman la vida, es imperativo que el Consejo Mundial de Iglesias continúe construyendo y ampliando la Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad.

9. Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, tuve la oportunidad de visitar y reunirme con numerosos líderes eclesiásticos, iglesias, consejos nacionales de iglesias y otros, lo que permitió fortalecer la comunidad y profundizar las expresiones de solidaridad. Menciono solo algunos.

10. El 26 de abril de 2025, el moderador y secretario general del Consejo Mundial de Iglesias representó a la comunidad en el funeral del difunto Papa Francisco. Damos gracias a Dios por este maravilloso siervo de Dios que, con sus palabras, obras y estilo de vida, vivió y ejemplificó el Evangelio de Cristo de maneras tan poderosas. Hemos aprendido mucho de él a lo largo de los años y valoramos enormemente la oportunidad de reunirnos personalmente con él en numerosas ocasiones. Su compromiso con el ecumenismo y la unidad cristiana fue excepcional. Esperamos sinceramente que el nuevo Papa continúe con estos intereses para asegurar que sigamos «caminando, orando y trabajando juntos» (en palabras de Francisco) mientras continuamos fortaleciendo y profundizando nuestra relación con la Iglesia Católica Romana.

11. En noviembre de 2024, me reuní con Su Santidad el Papa Tawadros II de la Iglesia Ortodoxa Copta en El Cairo, Egipto. Durante la reunión, presenté un panorama general de la labor del Consejo Mundial de Iglesias, destacando la Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad como marco unificador de las iniciativas del Consejo Mundial de Iglesias. También describí los planes para la próxima Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución y el Instituto Teológico Ecuménico Mundial, ambos programados para octubre de 2025 en el Centro Logos Papal del Monasterio de San Obispo, bajo los auspicios de la Iglesia Ortodoxa Copta. En esa reunión, también abordamos los urgentes desafíos y conflictos mundiales, subrayando el papel crucial que deben desempeñar las iglesias en el fomento de la paz y la reconciliación en estos tiempos turbulentos. Fue positivo estrechar lazos con la Iglesia Ortodoxa Copta y con nuestras demás iglesias miembros en Egipto. Espero que con las dos importantes conferencias del Consejo Mundial de Iglesias que se celebrarán en Egipto tengamos la oportunidad de profundizar nuestro viaje con las iglesias miembros en ese país y conectarnos más intencionalmente con ese contexto.

12. En diciembre de 2024, visité iglesias y comunidades en Canadá. Fue maravilloso compartir tiempo con el Consejo Canadiense de Iglesias durante su 80.º aniversario, participar en numerosas reuniones y conectar con nuestras iglesias miembros. Me impresionaron profundamente el testimonio y los ministerios de nuestras iglesias en Canadá, así como la labor comprometida del Consejo Canadiense de Iglesias. Agradecemos su fiel testimonio durante estas décadas y seguimos acompañándolos en su continuo trabajo y testimonio en ese contexto.

13. De camino a Canadá, tuve la oportunidad de reunirme con líderes pentecostales y evangélicos globales en Nueva York en una mesa redonda especial para planificar las Celebraciones JC2033, el año en que los cristianos celebrarán los 2000 años de la resurrección de Jesucristo. Este fue un momento histórico, ya que era la primera vez que se celebraba una reunión de tal nivel con el Consejo Mundial de Iglesias y los líderes pentecostales. Me complace que el Consejo Mundial de Iglesias, reconociendo el cambiante panorama ecuménico, esté ampliando las conversaciones y colaboraciones con otras iglesias que no forman parte de la comunidad del Consejo Mundial de Iglesias y encontrando unidad al celebrar juntos importantes eventos cristianos. Estas son señales maravillosas de cómo el Espíritu Santo está obrando para traer unidad y fortaleza a la unidad cristiana visible.

14. Durante una visita a la India, hablé ante más de 100.000 personas durante una de las reuniones cristianas más grandes de Asia, en la Convención Maramon de la Iglesia Siria Mar Thoma de Malabar. Fue inspirador ver a miles de personas reunirse para orar, adorar, escuchar estudios bíblicos, sermones y compartir a pesar del calor sofocante.

15. También escuché historias de organizaciones cristianas de la India dedicadas a la educación, la agricultura y actividades comunitarias que generan esperanza y ayudan a personas con dificultades. Fue un encuentro maravilloso pasar tiempo con el Consejo Nacional de Iglesias de la India y escuchar sus historias, fortalezas y desafíos en el ministerio. Es maravilloso ver la pasión y el fervor del testimonio cristiano, incluso en lugares donde los cristianos no son mayoría. La comunidad del Consejo Mundial de Iglesias se fortalece gracias al testimonio fiel y el servicio de sus miembros en todo el mundo.

16. Recientemente visité Bangladesh en una visita de solidaridad y pasé un tiempo valioso con las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias, concretamente la Sangha de la Iglesia Bautista de Bangladesh y la Iglesia de Bangladesh (Unida y en Unidad). Me han dicho que era la primera vez que recibían la visita de un secretario general del Consejo Mundial de Iglesias en 20 años.

17. Organizada por el Consejo Nacional de Iglesias de Bangladesh, esta fue una visita histórica a este país, que últimamente se enfrenta a la inestabilidad política y la crisis económica. Los cristianos en Bangladesh son una minoría minúscula, con solo el 0,3% de la población total en un país de mayoría musulmana. Se reportaron ataques esporádicos contra minorías, incluidos cristianos. En ese contexto, mi visita a las iglesias de Bangladesh, incluida la Iglesia Católica Romana, tuvo una excelente acogida.

18. La visita incluyó discursos de apertura en diversos eventos, conversaciones con el ministro (asesor) de Asuntos Religiosos y otros líderes religiosos, y la predicación del Domingo de Ramos. Además, tuve la oportunidad de interactuar con los líderes y miembros del Consejo Nacional de Iglesias de Bangladesh, el Movimiento Cristiano Estudiantil de Bangladesh y la Iglesia Metodista de Bangladesh.

19. Uno de los momentos más destacados de esta visita a Bangladesh fue reunirme con el jefe del gobierno interino de Bangladesh, el asesor principal, Dr. Muhammad Yunus, premio Nobel, en su despacho. Expresé mi solidaridad con los esfuerzos del gobierno interino por la paz y la justicia. Esta visita fue un gesto simbólico para asegurar a los cristianos de Bangladesh que la comunidad mundial de iglesias los acompaña en su solidaridad. El gobierno de Bangladesh agradeció esta visita y acogió con satisfacción el apoyo del Consejo Mundial de Iglesias a la consolidación de la paz en Bangladesh.

20. También visité el vanguardista Parque Climático de la Comisión Cristiana para el Desarrollo de Bangladesh (CCDB), a unos 40 km de Daca, para inaugurar la conferencia del Consejo Mundial de Iglesias "Justicia Climática y un Enfoque Nexo entre la Tierra, el Agua y los Alimentos", organizada por la Comisión Cristiana para el Desarrollo de Bangladesh. La Comisión Cristiana para el Desarrollo de Bangladesh es una iniciativa ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias en Bangladesh, fundada en la década de 1970. Me sorprendieron las innovadoras soluciones climáticas presentadas en el Parque Climático. Planté un árbol en el Parque Climático de la Comisión Cristiana para el Desarrollo de Bangladesh, que modela diversas zonas climáticas del país y muestra prácticas sostenibles para combatir el cambio climático, la escasez de agua y la inseguridad alimentaria. También descubrí una placa en el parque que reconoce al Consejo Mundial de Iglesias por su contribución a la fundación de la Comisión Cristiana para el Desarrollo de Bangladesh.

21. A finales de abril, asistí a la 70.ª Asamblea General y 160.º Aniversario de la Iglesia Presbiteriana de Taiwán (PCT). Tuve el privilegio de presentar una conferencia magistral sobre Justicia Transicional desde una experiencia sudafricana y de predicar en el servicio de aniversario sobre el tema "Buscando la Casa Abundante de Dios". Me impresionó profundamente el ministerio y la labor de la Iglesia Presbiteriana de Taiwán en educación y salud. A través de hospitales, escuelas, universidades y seminarios teológicos, brindan un servicio y un testimonio invaluables al país.

22. Me refiero ahora a parte del trabajo programático del Consejo Mundial de Iglesias durante el período en revisión que contribuye enormemente a fortalecer la comunidad y a construirla de diversas maneras.

23. La Comisión de Fe y Constitución continúa fortaleciendo las perspectivas teológicas, impulsando el trabajo teológico sobre eclesiología y apoyando a las iglesias en la profundización del consenso y la unidad teológicos. En preparación para la Sexta Conferencia Mundial de Fe y Constitución, la comisión organizó seminarios web temáticos sobre la Fecha Común de Pascua y el Obispo de Roma .

24. Mediante seminarios web, diálogos y eventos, continuamos reuniendo a personas de diferentes tradiciones para reflexionar sobre cómo una celebración compartida de la Pascua puede unir a los cristianos de todo el mundo en su fe común en Cristo resucitado. El diálogo académico y la experiencia de las iglesias desempeñan un papel vital en la búsqueda de la unidad cristiana.

25. Se ofreció un seminario web muy popular, "El Obispo de Roma y la Unidad Cristiana", el primero de una serie de seminarios web sobre la unidad cristiana, que atrajo a más de 200 personas. Se finalizó una edición actualizada del folleto "La Fecha Común de Pascua", junto con los recursos de la Semana de Oración por la Unidad Cristiana de 2026 , que fundamentan el diálogo teológico en la oración y la reflexión.

26. Los preparativos para la conferencia mundial de octubre avanzan a buen ritmo. Nos sentimos muy alentados por el gran interés mostrado por las iglesias miembros, comuniones y otras organizaciones en participar. Lamentablemente, solo podemos atender a 450 participantes, pero estamos considerando la posibilidad de transmitir en vivo algunas sesiones.

27. Es importante destacar el proceso de implementación para los participantes de la conferencia mundial. La Comisión de Fe y Constitución invitó a las iglesias miembros a enviar sus candidaturas. Un comité revisó y seleccionó una lista de delegados nominados por las iglesias miembros. El proceso de selección fue llevado a cabo por el grupo directivo, que buscó asegurar una representación equilibrada entre los 75 participantes seleccionados. Si bien la mayoría de las candidaturas se recibieron antes del 15 de febrero, se realizó una labor de difusión adicional para abordar la importante subrepresentación de regiones como Oriente Medio, el Pacífico, el Caribe y América Latina, así como entre las iglesias ortodoxas, las mujeres y los jóvenes.

28. La selección se guió por criterios que enfatizan la inclusión de iglesias no representadas en la comisión y la experiencia teológica de los participantes, garantizando al mismo tiempo una amplia inclusión entre regiones, familias eclesiales, edades, géneros y capacidades, así como la participación de las personas con discapacidad y la red de pueblos indígenas (véase también la NOM 07). Los nombres seleccionados de las nominaciones recibidas hasta la fecha se han compartido con las iglesias, mientras que el grupo directivo continúa perfeccionando la lista para fortalecer el equilibrio regional y confesional. Este proceso de selección es importante para asegurar una amplia representación de nuestras iglesias miembros. Es una oportunidad para fortalecer y profundizar la comunidad.

29. El grupo directivo de la Conferencia Mundial de Fe y Constitución está redactando el mensaje de la conferencia mundial, que será el principal resultado teológico de la reunión. Centrado en el tema "¿Hacia dónde se dirige ahora la unidad visible?", el mensaje pretende ser teológicamente sustancial y ampliamente accesible, reflejando las ideas clave y el espíritu de la conferencia. El mensaje surgirá de la conferencia.

30. Creo firmemente que esta conferencia mundial seguirá fortaleciendo la comunidad al reunir a personas de diversas tradiciones eclesiales y perspectivas teológicas. Se espera que el tema central y los subtemas de la conferencia profundicen nuestra unidad como cristianos e impulsen el llamado a la unidad cristiana visible en un mundo herido y sufriente; una razón más para que los cristianos trabajemos y demos testimonio juntos del Señor Resucitado, Jesucristo.

31. La Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CMME), la Red Ecuménica de Pueblos Indígenas y la Red Ecuménica de Discapacidades continuaron centrándose en el discipulado transformador a través del Llamamiento de Arusha, impulsando el discurso decolonial, la participación regional y las redes misioneras interculturales. Entre los eventos más destacados se incluyen una conferencia sobre Biblia y Decolonialidad, organizada en la Universidad del Cabo Occidental, y la publicación de reflexiones contextuales de la Red Ecuménica de Pueblos Indígenas (EIPN) y la Red Ecuménica de Defensores de la Discapacidad, que contribuyeron a un testimonio compartido, moldeado por las voces de las poblaciones locales e indígenas, así como de las personas con discapacidad. El esquema de la propuesta para la próxima conferencia mundial de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización en 2028 se presenta en esta reunión del comité ejecutivo. El enfoque en la misión desde los márgenes permite al Consejo Mundial de Iglesias profundizar la solidaridad con los grupos a menudo desatendidos dentro de la comunidad y, por lo tanto, fortalecer su unidad.

32. Profundizar la comunidad requiere un esfuerzo concertado para desarrollar, formar y asesorar a jóvenes líderes. En este sentido, la Comisión de Educación y Formación Ecuménica (EEF) , el Instituto Ecuménico de Bossey y la Educación Teológica Ecuménica (ETE) continúan expandiendo sus programas en Bossey y a nivel regional. Durante este período, se graduaron 29 estudiantes de más de 20 países. Se avanzó en la planificación del Instituto Teológico Ecuménico Global (GETI 2025), que se celebrará simultáneamente con la Sexta Conferencia Mundial, así como de los Institutos Teológicos Ecuménicos Regionales (RETI) en el Pacífico y Europa. Los programas enfatizaron la teología contextual y el desarrollo de liderazgo para capacitar a una nueva generación de líderes ecuménicos .

33. Dedicar tiempo, energía y recursos al desarrollo y mentoría de jóvenes es otra forma de fortalecer la comunidad, tanto en el presente como en el futuro. Tras la reunión de la comisión de Jóvenes en el Movimiento Ecuménico (YPEM) en Manila (noviembre de 2024), la comisión de Jóvenes en el Movimiento Ecuménico estableció cuatro grupos de trabajo para fortalecer las redes juveniles y la participación regional. Estos grupos impulsan la incidencia y la acción lideradas por jóvenes en materia de justicia climática, consolidación de la paz y liderazgo ecuménico. Las voces de los jóvenes se siguen amplificando a través de la narración digital y plataformas creativas, lo que fomenta el testimonio común y el diálogo intergeneracional.

34. El trabajo del Consejo en Diálogo y Cooperación Interreligiosa (DIRC) también se amplía, profundiza y fortalece cuando colaboramos con otros en la misión común de actuar con solidaridad, compasión y justicia. En este sentido, el diálogo y la cooperación interreligiosos son esenciales. Este programa se relanzó con la activación del grupo de referencia, que se reunió cinco veces durante seis meses, principalmente en línea. El Consejo en Diálogo y Cooperación Interreligiosa implicó la comunicación y el intercambio programático estratégico con el Vaticano y el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, así como iniciativas más amplias para fortalecer la cooperación intercristiana y extracristiana en el diálogo interreligioso e interreligioso. Tras cuatro meses de interrupción, se publicó un nuevo número de Diálogo Actual, y se está preparando el número anual para 2025. Además, se ha reanudado la comunicación con instituciones académicas y organizaciones en el ámbito del diálogo interreligioso.

Testificando juntos

35. La Peregrinación de Justicia, Reconciliación y Unidad del Consejo Mundial de Iglesias nos insta a abordar y dar testimonio de nuestra fe y esperanza en Jesucristo en tiempos realmente difíciles, en los que nos enfrentamos a crecientes desafíos globales como la migración, las catástrofes climáticas, las guerras, el comercio y las guerras económicas, que generan enormes perturbaciones en los mercados mundiales e impactan negativamente en países y comunidades. El testimonio cristiano en este contexto es crucial y esencial. Necesitamos alzar la voz, alzar la voz y actuar juntos ante la injusticia y los desafíos globales.

36. Justicia climática y desarrollo sostenible. La 11.ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, celebrada en Karlsruhe en 2022, identificó la justicia climática como una prioridad para el trabajo del consejo. Me complace informar que el Consejo Mundial de Iglesias participó en numerosas reuniones, oraciones y diálogos relacionados con el clima. El obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm, moderador del comité central del Consejo Mundial de Iglesias, y su personal asistieron a un programa de la " Fiesta de la Creación" con liturgistas católicos, donde presentaron el proceso ecuménico que consagra el " Día de la Creación" en los calendarios occidentales.

37. También marcamos la primera vez que el Consejo Mundial de Iglesias participa en las "triples COP", o la armonización de las tres convenciones de las Naciones Unidas (ONU) surgidas de la Cumbre de la Tierra de Río de 1992: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Estas convenciones de la ONU abordan la triple crisis planetaria interconectada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación de las tierras, lo que requiere coordinación, cooperación y gobernanza a nivel mundial.

38. Desde la perspectiva del Consejo Mundial de Iglesias, la equidad es el hilo conductor que conecta el clima, la biodiversidad y la lucha contra la desertificación. Para subrayar la importancia de la equidad y la sostenibilidad, el Consejo Mundial de Iglesias presentó la edición inaugural de la publicación Monitor Planeta Vivo, lo que marca un paso significativo en el abordaje de la interconexión entre la tierra, el agua, los alimentos y la justicia climática.

39. En enero de 2025, el Consejo Mundial de Iglesias se unió a diplomáticos, organizaciones religiosas y destacados expertos en una mesa redonda para celebrar el legado de Ginebra en la gobernanza ambiental global. Organizada como parte de la serie de eventos del 25.º aniversario de la Red Ambiental de Ginebra, la discusión se centró en el papel vital de las organizaciones religiosas para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Tuve el placer de contribuir a esta importante reunión de profesionales desde una perspectiva religiosa.

40. El Consejo Mundial de Iglesias también participó en un evento de alto nivel en el Vaticano para pedir la condonación de la deuda y la justicia fiscal. En él, destacamos el vínculo entre la justicia fiscal, la justicia de género y la justicia climática, y cómo este refleja el llamado bíblico a la justicia y la administración responsable. Seguimos fomentando la participación en la Campaña Fiscal Zaqueo y en iniciativas más amplias de promoción de la justicia fiscal.

41. En febrero de 2025, también implementamos una nueva estrategia práctica para evitar que el mundo supere el umbral de 1,5 grados Celsius establecido en el Acuerdo de París. Miembros de la Comisión de las Iglesias del Consejo Mundial de IglesiasI sobre Justicia Climática y Desarrollo Sostenible se reunieron en la Ciudad de Panamá para una capacitación sobre litigio climático para iglesias. El Consejo Mundial de Iglesias está liderando la capacitación desde la perspectiva de la protección infantil y de nuestras futuras generaciones.

42. El Consejo Mundial de Iglesias y el King's College de Londres, junto con Our Children's Trust y Generations Together, publicaron un nuevo informe: «Acelerando las soluciones climáticas mediante litigios centrados en la juventud: Informe y conclusiones de las mesas redondas celebradas en el King's College de Londres el 5 de abril y el 6 de diciembre de 2024». Este informe ha obtenido un amplio reconocimiento, incluyendo entrevistas de radio y televisión con personal del Consejo Mundial de Iglesias.

43. Todo este trabajo en torno a la justicia climática y el desarrollo sostenible demuestra que el Consejo Mundial de Iglesias está extendiendo su testimonio junto con otros —incluidas las iglesias miembros y las organizaciones no gubernamentales— sobre temas relacionados con la justicia climática. El impacto es considerable y el testimonio transversal es participativo y transformador.

44. Justicia de género. En diciembre de 2025, el Grupo de Referencia sobre Justicia de Género se reunió en Harare, Zimbabue, en su primera reunión presencial. Organizada por el Consejo de Iglesias de Zimbabue, la reunión congregó a líderes eclesiásticos, teólogos y defensores de la justicia de género para reflexionar sobre la importancia crucial de la justicia de género en la vida y la misión de la iglesia. El Consejo Mundial de Iglesias también presentó una nueva publicación, «Amor, Justicia y Salud Reproductiva: Un Marco para las Iglesias».

45. En enero de 2025, una visita del personal a Jamaica dio muchos frutos, ya que empoderó a las igesias a enfrentar directamente problemas como la violencia sexual y de género, la injusticia climática, el racismo y otros desafíos.

46. ​​El Grupo de Referencia sobre Justicia de Género, en una declaración con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, expresó su solidaridad con las mujeres y las niñas de todo el mundo. Una delegación encabezada por el Consejo Mundial de Iglesias participó en el 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York. El testimonio del Consejo Mundial de Iglesias en materia de justicia de género sigue creciendo en reconocimiento e impacto.

47. Justicia Racial, Equidad e Inclusión. El grupo de referencia para la superación del racismo, la xenofobia, el sistema de castas y todas las demás formas de discriminación se reunió en Accra, Ghana, en diciembre. Esta fue su primera reunión presencial. Fueron recibidos por el Consejo Cristiano de Ghana. El grupo realizó una peregrinación a Elmina y Cape Coast, donde sus miembros vivieron los recuerdos de la época de la esclavitud. En Ghana, se lanzaron los folletos "Estudios Bíblicos para Iglesias Antirracistas" y "Kit de Herramientas para Iglesias Antiprejuicios". El Consejo Mundial de Iglesias está avanzando en su testimonio conjunto sobre justicia racial, otras formas de discriminación y descolonización.

Iniciativas de paz

48. Ucrania y Rusia. El Consejo Mundial de Iglesias continuó su labor en Ucrania y Rusia, manteniendo conversaciones y diálogos con líderes eclesiásticos locales para determinar cómo podemos brindar asistencia y qué podemos hacer para unir a las personas y grupos respectivos para trabajar por la paz y dar testimonio de ella. Actualmente, mantenemos diálogos con la esperanza de involucrarnos más profundamente en este contexto, ahora que han finalizado las elecciones en Estados Unidos. Se nos indicó que esperáramos hasta después de estas elecciones para buscar una nueva y continua participación en la guerra entre Ucrania y Rusia. La continua pérdida de vidas y la destrucción deben cesar. Como cristianos, tenemos la obligación de trabajar por la paz y dar testimonio de ella. Oramos para que las iglesias en estos países devastados por la guerra sirvan como discípulos transformadores que fomenten el diálogo por la paz entre las iglesias involucradas y en sus respectivos países.

49. En diciembre de 2024, durante una consulta europea sobre una paz justa, organizada por la Conferencia de Iglesias Europeas en cooperación con el Consejo Ecuménico Polaco y la Comisión de Iglesias para Asuntos Internacionales del Consejo Mundial de Iglesias, se habló de “Una peregrinación de justicia, reconciliación y unidad” en el contexto de la guerra en curso en Ucrania.

50. Palestina e Israel. La situación en Gaza es indescriptible. A pesar de los diálogos de paz regulares entre los gobiernos, no se ha logrado mayor progreso. El ataque incesante contra Gaza continúa y se pierden vidas a diario. El Consejo Mundial de Iglesias mantiene su solidaridad y testimonio en este contexto, en medio de numerosos desafíos, pero el anhelo de una paz justa nunca se agota, aunque muchos en ese contexto llevan mucho tiempo desanimados y desilusionados.

51. En la reunión del comité ejecutivo de noviembre de 2024, informé sobre la labor del Grupo de Trabajo sobre Palestina e Israel. En dicha reunión se acordó que el secretario general presentara el informe del grupo de trabajo al comité central para su debate y decisión. Por consiguiente, este informe se presentaría al comité central en junio de 2025. Se celebrará una sesión especial para debatir este informe, y espero que el Consejo Mundial de Iglesias tome allí decisiones que orienten la política del Consejo Mundial de Iglesias sobre asuntos de Israel y Palestina.

52. El Consejo Mundial de Iglesias continúa dando testimonio como discípulos transformadores en Israel y Palestina a través de su Programa Ecuménico de Acompañamiento (PEAPI). Los acompañantes ecuménicos están detectando un número sin precedentes de violaciones de derechos humanos, y la población local continúa expresando su gran importancia en sus comunidades. Este es un programa muy necesario y hemos realizado una evaluación para ver cómo podemos fortalecer nuestra labor y nuestro testimonio en este contexto profundamente angustioso.

53. Una de nuestras mayores preocupaciones es la disminución de la presencia cristiana en Tierra Santa. Las restricciones impuestas a los cristianos para celebrar la Pascua pasada hablan por sí solas y no fomentan su presencia continua en esta tierra. Como parte de una iniciativa para destacar esta preocupación, una delegación palestina visitó el Consejo Mundial de Iglesias para participar en diálogos profundos sobre la justicia, la paz y la dignidad de todas las personas. Juntos, tanto presencialmente como en línea, nos conmovió el nuevo documental "Vía Dolorosa", que narra la historia de los cristianos en Palestina.

54. Sudán. La situación en Sudán es actualmente sumamente alarmante. El Consejo Mundial de Iglesias prosigue sus esfuerzos por la paz en ese contexto, tras haber establecido una relación de trabajo con el consejo nacional de iglesias de ese país. Tras nuestra visita a Sudán en 2023, hemos mantenido un testimonio firme en este contexto de grave deterioro. Seguimos orando y trabajando con otros por la estabilización, la paz y la seguridad en esta situación.

55. Siria. Expresé mi profundo pesar y profunda preocupación por los recientes y trágicos acontecimientos en Siria, donde, según algunas fuentes, más de 1.000 civiles, principalmente de la comunidad alauita, fueron masacrados. El personal del Consejo Mundial de Iglesias visitó Siria y mantuvo conversaciones con iglesias miembros y otras organizaciones para determinar cómo el Consejo Mundial de Iglesias puede continuar su labor de solidaridad en este contexto. Informaremos al Comité Central con mayor detalle al respecto en junio.

56. Colombia. Como parte de su compromiso continuo con el fomento de la paz en Colombia, el Consejo Mundial de Iglesias anunció una transición en su representación en el proceso de paz de ese país. Los procesos de paz en Colombia se encuentran bajo presión y enfrentan dificultades. Sin embargo, el Consejo Mundial de Iglesias se complace en contar con un sólido contingente de representantes que brindan testimonio, solidaridad y asistencia en este contexto. Se presentará un informe más detallado al comité central.

57. Sri Lanka. El grupo de referencia para la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad celebró su primera reunión presencial en Sri Lanka en marzo. La reunión fue un importante encuentro de peregrinación con la gente y las iglesias de Sri Lanka, centrado en la labor de las iglesias en la consolidación de la paz interreligiosa, la cohesión social y la defensa de la justicia.

58. La reunión incluyó una consulta conjunta con la Conferencia Cristiana de Asia para analizar la reconfiguración geopolítica del sur de Asia, que incluyó a miembros del comité central de Bangladesh, India, Pakistán y Sri Lanka. El grupo de referencia experimentó el programa de sanación de la memoria del Consejo Nacional de Iglesias de Sri Lanka (NCCSL) con exmilitares y excombatientes de la guerra civil; se reunió con líderes interreligiosos clave; se reunió con refugiados y ONG que los apoyan; y aprendió cómo las iglesias apoyan a las comunidades pesqueras locales y a las comunidades de trabajadores migrantes en su lucha por la justicia.

59. El Consejo Nacional de Iglesias de Sri Lanka sigue explorando iniciativas comunitarias más amplias para fortalecer la cohesión social entre las comunidades cingalesa (budista) y tamil (hindú) como contribución a la justicia, la reconciliación y la unidad duraderas del pueblo de Sri Lanka. Los esfuerzos de las iglesias en Sri Lanka afirman que una teología del compañerismo, arraigada en la experiencia de caminar juntos en la presencia del Señor Resucitado, ayuda a inspirar y sostener la transformación para la plenitud de vida para todos. Las iglesias en Sri Lanka son un motor en el proceso de consolidación de la paz y la cohesión social posterior a la guerra civil.

Fomentar la espiritualidad

60. La espiritualidad es el aspecto fundamental de nuestro trabajo y testimonio como comunidad. Por lo tanto, sustenta todo lo que hacemos de principio a fin. Así, la oración siguió siendo fundamental en la vida de la comunidad. Las oraciones diarias en el Centro Ecuménico, codirigidas con la Federación Luterana Mundial y otros colaboradores, ofrecieron una base espiritual. Se prepararon liturgias especiales para celebraciones globales, como la Semana de Oración por la Unidad Cristiana, el Tiempo de la Creación, el Día Internacional de la Mujer, las Siete Semanas del Agua, el Miércoles de Ceniza y las reuniones de los órganos rectores del Consejo Mundial de Iglesias. Estas oraciones, arraigadas en diversas tradiciones, fomentaron la reflexión espiritual y la unidad tanto en reuniones virtuales como presenciales.

61. En marzo de 2025, celebramos las Jornadas de Planificación del Personal, un momento durante el cual el Consejo Mundial de Iglesias se centró en su Plan Estratégico y agilizó las actividades, los recursos y la cooperación en torno a las prioridades para el Año Ecuménico 2025. Esta fue una oportunidad para profundizar la espiritualidad, estudiar las Escrituras y orar juntos como personal mientras planificábamos nuestro trabajo continuo.

62. En marzo de 2025, el Consejo Mundial de Iglesias también publicó un informe del seminario titulado "Espiritualidades Indígenas, Derechos Territoriales y Justicia Climática". El informe sirve como plataforma para que las voces claras, urgentes y muy necesarias de los pueblos indígenas expongan la catástrofe climática que vivimos. Personalmente, tuve la bendición de los encuentros espirituales que tuve con pueblos indígenas en Australia y Canadá el año pasado. Es gratificante ver que los consejos de iglesias de estos países acogen y fomentan las espiritualidades indígenas.

63. Durante una oración celebrada en la Iglesia Católica Romana de San Hipólito en Ginebra, el Consejo Mundial de Iglesias y sus socios ecuménicos se centraron en el inicio de la Cuaresma para muchas tradiciones cristianas occidentales, así como en la campaña cuaresmal «Siete Semanas por el Agua», liderada por la Red Ecuménica del Agua del Consejo Mundial de Iglesias. Todos estos profundos encuentros espirituales sirven para fortalecer la comunión, profundizar la solidaridad y la comunidad.

Comunicación innovadora e inspiradora

64. La comunicación del Consejo Mundial de Iglesias en 2024-2025, a través de la narración de historias por diversos canales, fomentó la unidad de maneras sin precedentes en todo el mundo. Desde la mayor reunión mundial de oración hasta 2,3 millones de interacciones en redes sociales y un gran número de jóvenes visitantes, tanto presenciales como en línea, las comunicaciones del Consejo Mundial de Iglesias conectaron con más personas, de más maneras que nunca.

65. A finales de 2024, el sitio web del Consejo Mundial de Iglesias atrajo el interés de 1,6 millones de visitantes en todo el mundo, un aumento del 8 % en comparación con 2023. La Semana de Oración por la Unidad Cristiana, celebrada en enero, fue la semana con mayor número de visitas (más de 50 000) del año. El Consejo Mundial de Iglesias mantuvo una sólida presencia en los medios de comunicación internacionales durante todo el año, y en la primera parte de 2025, con más de 5000 menciones.

66. En 2024, el Consejo Mundial de Iglesias continuó inspirando, construyendo puentes digitales e interactuando con audiencias globales a través de las redes sociales, logrando más de 3 millones de impresiones y conectando con 2,3 millones de usuarios. La transición hacia contenido audiovisual breve y dinámico fue evidente, con un crecimiento del 87,6 % en los reels. Campañas clave, como las oraciones por Armenia, los Jueves de Negro, Impuestos a los Súper Ricos y la cobertura de las Triples COP, se plasmaron en redes sociales.

67. A principios de 2025, Geneva Engage reconoció al Consejo Mundial de Iglesias por sus 10 años de formación, participación y conexión entre personas. El Consejo Mundial de Iglesias ha sido un pilar de los Premios Geneva Engage, destacando constantemente como uno de los principales contribuyentes a la diplomacia digital y la colaboración global, según Geneva Engage. El Consejo Mundial de Iglesias se une a grupos prominentes como el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Organización Mundial de la Salud en este grupo de alto nivel, que han dedicado una década o más a la participación y conexión entre personas. El Consejo Mundial de Iglesias fue reconocido específicamente por Geneva Engage por fomentar la unidad global y el diálogo interreligioso con una sólida presencia digital.

68. Las revistas alcanzan más de 55.000 ejemplares . En 2024, el Consejo Mundial de Iglesias publicó tres números de su revista The Ecumenical Review sobre los temas «El amor de Cristo (re)traspasa fronteras», con contribuciones de los participantes del Instituto Teológico Ecuménico Global (GETI) de 2022; «Reflexiones sobre la unidad visible» y «100 años de ética y acción social ecuménica», en preparación para el centenario del Consejo Cristiano Universal sobre Vida y Trabajo en Estocolmo, en 2025.

69. Se publicaron dos números de la Revista Internacional de Misión: “Discipulado Decolonial”, que enmarca la lucha en curso para redimir la misión de su posesión colonial y desmantelar las ideologías misioneras que la justificaban; y “Misión en el Contexto del Imperio”, que se centra en dos conmemoraciones en 2025: el 1700 aniversario del Concilio de Nicea y el 140 aniversario de la Conferencia de Berlín, en la que las potencias europeas debatieron entre sí cómo repartir y explotar África.

70. A principios de 2025 se publicó un número de Current Dialogue sobre la reconfiguración del trabajo interreligioso. Las revistas son publicadas por Wiley en nombre del Consejo Mundial de Iglesias y también están disponibles en la Biblioteca en Línea de Wiley. En 2024, se registraron más de 55.000 visitas a texto completo en línea de artículos de todas estas revistas en conjunto.

71. Durante 2024 y principios de 2025, el Consejo Mundial de Iglesias continuó publicando informes, folletos y libros sobre diversas áreas programáticas de interés para la comunidad. Las publicaciones del Consejo Mundial de Iglesias pueden descargarse gratuitamente. Publicaciones del Consejo Mundial de Iglesias coordinó entre 26 y 30 publicaciones de diversos tipos, varias de las cuales fueron traducidas. Se ha firmado un acuerdo de distribución internacional para garantizar una mayor difusión y acceso a las publicaciones del Consejo Mundial de Iglesias.

72. En 2024, el Consejo Mundial de Iglesias recibió a más de 700 visitantes de diferentes países y regiones, entre ellos un número sin precedentes de jóvenes. Estos grupos visitaron tanto el Centro Ecuménico como el Instituto Ecuménico de Bossey, con visitas de medio día, día completo o varios días. En 2025, se planificaron más de 25 visitas durante el primer semestre.

Finanzas y Aldea Verde

73. Informe Financiero. Me complace informar que, a pesar de las dificultades, el WCC cerró el ejercicio 2024 con un ligero superávit general. Registramos 23,4 millones de CHF en ingresos y 22,8 millones de CHF en gastos, lo que representa un superávit de 0,5 millones de CHF. Este superávit se obtuvo gracias a nuestro proyecto inmobiliario Green Village, concretamente gracias a las economías de construcción del edificio de Montreal, que se finalizaron y se contabilizaron al Consejo Mundial de Iglesias. Sin embargo, los programas presentaron un déficit de 0,3 millones de CHF, pero al cierre del ejercicio, las reservas generales se mantuvieron sólidas, con un total de 7,6 millones de CHF.

74. Las contribuciones de membresía y programas ascendieron a 13,5 millones de CHF, lo que representa una disminución del 4 % (0,5 millones de CHF) con respecto al año anterior. Esta disminución se debió a una combinación de menores contribuciones y pérdidas por tipo de cambio debido a la apreciación del franco suizo.

75. 2024 fue un buen año para los mercados financieros y para nuestras ganancias de inversión. Gracias a condiciones favorables, como el fuerte gasto de consumo y la caída de los tipos de interés, nuestras inversiones, ganancias cambiarias y revalorizaciones de activos ascendieron a 1,5 millones de CHF. Estas ganancias contribuyeron a nuestros programas y otras actividades.

76. Los fondos restringidos aportaron 0,5 millones de CHF a nuestro superávit general. La mayor parte de este importe provino de 0,8 millones de CHF en rendimientos de las inversiones de nuestros fondos de dotación. Sin embargo, como ya se indicó, las actividades del programa presentaron un déficit de 0,3 millones de CHF, lo que compensó parcialmente estas ganancias.

77. Si bien mantuvimos una situación financiera estable en 2024, esto será más difícil en 2025, ya que continuaremos con los eventos especiales del año ecuménico. Se espera que la reunión del comité central cueste alrededor de 600.000 CHF y la Conferencia de Fe y Constitución, alrededor de 800.000 CHF. Por supuesto, estos costos son enormes, y ni siquiera incluyen las demás actividades que, afortunadamente, están financiadas en su mayoría.

78. Dadas las limitaciones financieras, y a petición del comité ejecutivo de noviembre de 2024, tuve que aplicar medidas rigurosas para animar a los miembros del comité central a contribuir financieramente a sus gastos de viaje y alojamiento. Me complace informar que algunos participantes respondieron positivamente a la solicitud. Es cada vez más evidente que el Consejo Mundial de Iglesias no podrá cubrir la totalidad de los subsidios a los delegados. Hago un llamamiento a las iglesias miembros para que incluyan en sus presupuestos los gastos de participación de sus miembros en los órganos rectores del Consejo Mundial de Iglesias. Estas contribuciones financieras también son una muestra de compromiso con la labor continua del Consejo Mundial de Iglesias.

79-83. Información interna sobre el proyecto Green Village.

La gobernanza importa

84. Evaluación de medio término. Se solicitó al secretario general que preparara un borrador de la lista de miembros del grupo de trabajo de evaluación de medio término para su revisión por el comité ejecutivo en mayo de 2025, en previsión de su elección por el comité central en junio de 2025. Esta lista se presenta para su consideración en esta reunión del comité ejecutivo.

85. Comité Central. Me complace informar que la agenda del comité central se encuentra en una etapa avanzada. Se presenta a este comité ejecutivo para su consideración. Asimismo, se ha solicitado a las iglesias miembros que apoyen financieramente la participación de sus representantes, como se confirmó en la reunión del comité ejecutivo de noviembre de 2024.

86. Segunda Elección del Comité Ejecutivo. Uno de los asuntos principales para el comité central es la segunda elección del comité ejecutivo. En este sentido, se solicitó al secretario general que “consultara con los miembros del comité ejecutivo y del comité central, las regiones y las familias de la iglesia, sobre la formación del segundo comité ejecutivo; y que preparara un primer borrador del perfil para su discusión en la reunión del comité ejecutivo en mayo de 2025, en preparación para la elección del comité central en junio”. Como parte del proceso, escribí a todos los miembros del ejecutivo actual para determinar su disposición a continuar en el comité ejecutivo. Si bien algunos miembros respondieron indicando su disposición a renunciar, la mayoría expresó su deseo de continuar. Esta información se presenta a este comité ejecutivo para su posterior discusión y orientación. Se presentará un borrador final al comité ejecutivo en junio, justo antes del comité central.

87. Revisión de la Gobernanza. Se solicitó al secretario general que “desarrollara con más detalle los términos de referencia del grupo de trabajo de revisión de la gobernanza y preparara un borrador de la lista de candidatos para su revisión por el comité ejecutivo en mayo de 2025”. Este proyecto se presenta al comité ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias para su consideración.

88. Distorsiones de la teología. Se solicitó al secretario general que iniciara un estudio y un proceso educativo sobre estas distorsiones de la teología (en coherencia con los programas ya existentes y con las iglesias miembros) para desmantelar las motivaciones político-ideológicas. Remití esta tarea al programa transversal (T6) que aborda el racismo y otras formas de discriminación. Como programa transversal que trabaja con los diferentes programas del Consejo Mundial de Iglesias, es el más indicado para profundizar en este tema. Ya están trabajando en este tema.

89. Comité Ejecutivo de noviembre. El comité ejecutivo de noviembre de 2025 se reunirá en China. Me complace informar que el Consejo Cristiano de China está haciendo todo lo posible para ayudarnos con los aspectos financieros de esta reunión. Sin embargo, solicitamos a las iglesias miembros que financien los gastos de viaje de sus miembros siempre que sea posible.

Observaciones finales

90. Este informe se centra en los objetivos estratégicos del Consejo Mundial de Iglesias, con la intención de mostrar cómo hemos procurado alcanzarlos. Es evidente que estamos avanzando a pasos agigantados, pero siempre queda mucho por hacer, y lo haremos todos juntos para glorificar a Dios, fortalecer la comunidad y transformar el mundo.

91. Expreso mi sincero agradecimiento y aprecio a los dirigentes del Consejo Mundial de Iglesias, al personal y a mi familia por su continuo apoyo, trabajo y estímulo.

FUENTE:
https://oikoumene.org/


AGENDA – PRÓXIMOS ACTOS

HOY VIERNES 16 MAYO 2025

16 mayo 2025
Celebración judía Lag B'Omer
Día Internacional de la Convivencia en Paz (“vivre-ensemble en paix”)

20’00 horas


Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

17 mayo 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

17 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

18 mayo 2025 - 18'00 horas

Oración Interreligiosa por la Paz
Comunidad Moncada. Lugar los Lorcas, 10 - LA PALMA
CARTAGENA (Murcia)

19 mayo 2025 - 19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

19 mayo 2025 - 20’00 horas

Charla sobre el Concilio de Nicea
por D. Gregorio Hierro
Salones parroquiales Parroquia Nuestra Señora del Portillo, c/ Monseñor Oscar A. Romero 1-3 Bajos
ZARAGOZA

19 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

19 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

20 mayo  2025 - 19'30 horas

Charla "El Concilio de Nicea, una llamada a la comunión en la fe"
por D´. javier Pérez Más, doctor en Patrología
Casa Dicesana, c/ Deán, 8
JACA (Huesca)

20 mayo 2025 - 20'30 horas

Oración ecuménica de acción de gracias
renovación de la fe con el Credo de Nicea-Constantinopla
S.I. Catedral de San Pedro, plz. de la Catedral
JACA (Huesca)

20 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

21 mayo 2025 - 17'00 horas (Hora Argentina)

Jornada: A 10 años de Laudato si'
De la ecología integral a la inteligencia Artificial
Auditorio San Agustín, Edificio Santa María de losd Buenos Aires, Avda. Alicia M. de Justo, 1300
BUENOS AIRES (Argentina)

21 mayo 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

21 mayo – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

22 mayo 2025 - 19'30 horas

Charla coloquio sobre el Islam: "El Islam visto por un católico"
por Carlos Crespo, general retirado de la Guardia Civil
Colegio Mayor Universitario Virgen del Carmen, c/ Albareda, 23
ZARAGOZA

23 mayo 2025 – 20’30 horas

Entrega Medalla al Mérito Ecuménico
a D. Antoni Matabosch Soler
Auditorio de la Iglesia Evangélica Unida de Terrassa, Avd. Béjar, 299
TERRASSA (Barcelona)

23 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

23 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

24 mayo 2025 – 17’00 horas (hora Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

24 mayo 2025 - 20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

25 mayo 2025 – 17’30 horas (hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

25 mayo 2025– 18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)

26 mayo 2025
Fiesta Baha’í. Declaración del Báb

26 mayo 2025 – 21’00 horas


Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

26 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

27 mayo 2025 - 20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

27 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

27 mayo 2025 – 21’30 horas

Oración de Taizé
Capilla de la parroquia de María Auxiliadora, Pso. San Juan Bosco, 70
BARCELONA

28 mayo 2025 – 20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

28 mayo – 20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

29 mayo 2025
Ascensión del Señor
Zoroastrismo. Zartusht-no Diso

30 mayo 2025 – 20’30 horas

Rezar con los Salmos
Iglesia parroquial de San Pedro (La Sede de Égara), plaza del Rector Homs, s/n.
TERRASSA (Barcelona)

30 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

30 mayo 2025 – 21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

31 mayo 2025
Fiesta de la Visitación de la Virgen María a Santa Isabel

31 mayo 2025 - 20’30 horas


Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

31 mayo 2025 – 21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)