Todos juntos
Un espacio propuesto por EQUIPO ECUMÉNICO SABIÑÁNIGO

sábado, 2 de agosto de 2025

DISTINTAS VOCES CLAMAN POR GAZA

Mientras Gaza se enfrenta a la hambruna, voces religiosas internacionales piden ayuda inmediata y respeto por la vida humana


CLAVES:
  • Mientras el hambre se extiende por Gaza, los líderes religiosos están ampliando y amplificando la llamada universal para que termine el sufrimiento.
  • Rudelmar Bueno de Faria, secretario general de ACT Alianza, abre un paréntesis en su hacer diario para reflexionar sobre la alarmante situación en Gaza y cómo están respondiendo las iglesias.
  • Un número cada vez mayor de llamamientos llegan a raíz de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que señala que amplios sectores de la población de Gaza padecen hambruna.

Más de 400 rabinos firmaron una carta instando al gobierno israelí a permitir la entrada de ayuda a Gaza, detener la violencia de los colonos y buscar la paz.

Líderes judíos de todo el mundo instan a Israel a respetar toda vida inocente. La carta insta al gobierno israelí a permitir la entrada de una amplia ayuda humanitaria a Gaza bajo supervisión internacional, protegiendo al mismo tiempo el control y el robo por parte de Hamás.

Israel detuvo los envíos de ayuda a Gaza a principios de marzo, tras un alto el fuego de dos meses, citando entre otros factores que Hamás había robado el suministro de ayuda.

La carta cita “la santidad de la vida” y los valores fundamentales de la Torá, incluida la creencia de que “cada persona es creada a imagen de Dios” y el mandamiento de “tratar a cada ser humano con justicia”.

La carta también se refiere a la violencia en Cisjordania. Los rabinos han instado a las autoridades israelíes a «utilizar las fuerzas del orden para poner fin a la violencia de los colonos en Cisjordania e investigar y procesar enérgicamente a quienes hostigan y agreden a los palestinos».

La carta describe “la severa limitación impuesta a la ayuda humanitaria en Gaza” y “la política de retención de alimentos, agua y suministros médicos a una población civil necesitada” como algo en conflicto con los valores judíos.

“Las reiteradas declaraciones de intenciones y acciones de los ministros del gobierno israelí, de algunos oficiales del ejército israelí, y el comportamiento de grupos de colonos criminalmente violentos en Cisjordania, a menudo con apoyo policial y militar, han sido factores importantes que nos han llevado a esta crisis”, se lee en la carta.

La carta insta al diálogo político y pide “abrir canales de diálogo junto con socios internacionales para conducir hacia una solución justa, garantizando la seguridad para Israel, la dignidad y la esperanza para los palestinos y un futuro pacífico viable para toda la región”.

Atravesado por las heridas de la guerra

Tras el rezo del Ángelus del domingo 27 de julio, el Papa León XIV afirmó que sigue con profunda preocupación la gravísima situación humanitaria en Gaza, donde la población civil sufre el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte. «Todo ser humano tiene una dignidad intrínseca, otorgada por Dios mismo. Insto a todas las partes en cualquier conflicto a reconocer esta dignidad y a cesar cualquier acción que la viole».

En una conferencia de prensa conjunta celebrada el 22 de julio en Jerusalén, Su Beatitud Teófilos III, Patriarca de Jerusalén, y Su Beatitud el Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino en Jerusalén, dieron un testimonio pastoral y humanitario después de su visita a Gaza, donde presenciaron de primera mano el inmenso sufrimiento que padece su pueblo bajo los bombardeos, el asedio y las privaciones.

En su discurso, el Patriarca Teófilos III describió a Gaza como “una tierra atravesada por las heridas de la guerra, donde los inocentes sangran bajo el peso de un ataque despiadado”.

Los patriarcas Teófilos III y Pizzaballa subrayaron que la destrucción actual en Gaza es una catástrofe humanitaria y moral que no se puede ignorar.

El reverendo profesor Michel Abs, secretario general del Consejo de Iglesias de Oriente Medio, expresó sus sentimientos a través de un poema que decía, en parte:

Desde debajo de los escombros, te llamamos.
Desde el corazón de la tragedia, clamamos.
Somos los hijos de Palestina, el pueblo de Gaza, abandonados por todas las naciones del mundo,
traicionados por gobiernos que desafiaron a sus propios pueblos, que se solidarizaron con nosotros.

El 19 de julio, el Consejo Musulmán de Ancianos, encabezado por Su Eminencia el Dr. Ahmed Al-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar, condenó los ataques israelíes, que violan las leyes internacionales, y advirtió del agravamiento de la crisis humanitaria en Gaza.

El secretario general de la Alianza ACT, Rudelmar Bueno de Faria, afirmó que la hambruna en Gaza es una profunda herida en la conciencia de la humanidad. « Convertir la ayuda humanitaria en un arma de guerra es una grave violación del derecho internacional y la dignidad humana», declaró. «Las personas de fe no pueden permanecer en silencio ante tal sufrimiento. Exigimos un alto el fuego inmediato, acceso humanitario pleno y sostenido, y el fin del asedio que está asfixiando a millones de vidas inocentes».

La secretaria general de la Federación Luterana Mundial, Rev. Dra. Anne Burghardt, expresó su profunda preocupación. « No podemos ignorar la situación, ya que los niños se mueren de hambre y la gente no puede recoger agua de forma segura en los puntos de ayuda», declaró. «Nuestros colegas humanitarios sufren junto con el resto de la población».

Muchos de ellos están hambrientos, exhaustos y con dificultades para cumplir con su deber de cuidar a los demás, explicó Burghardt. «Uno de ellos nos dijo: 'Vemos el sufrimiento reflejado en los rostros de los demás : nuestros cuerpos se debilitan día a día desde que se rompió el alto el fuego. El hambre ya no es invisible'» , dijo Burghardt. «Reiteramos nuestro llamado al fin del conflicto y al acceso sin trabas para quienes buscan aliviar el sufrimiento en Gaza».

El consultor de salud, Dr. Bassam Abu Hamad, que ha trabajado con unidades de salud en Gaza operadas por el Departamento de Servicios para los Refugiados Palestinos del Consejo de Iglesias del Oriente Medio, compartió lo que ve en las calles de Gaza todos los días.

“Veo en las calles de Gaza gente que se ve delgada”, dijo. “La mayoría ha perdido peso”.

Calcula que el 40 por ciento de los habitantes de Gaza han perdido una cantidad significativa de su peso corporal.

“Veo gente buscando comida, preguntándose cuándo terminará esta terrible situación”, dijo. “Los informes sobre el terreno revelan que la desnutrición aguda ha alcanzado niveles sin precedentes”.

La desnutrición crónica ha lastrado a la población durante meses, afirmó Hamad. «Miles de personas hambrientas buscan comida, acudiendo a centros inseguros e inhumanos —los cuatro centros controlados por el ejército israelí a través de la empresa estadounidense-israelí—, y estos centros son centros de la muerte», afirmó. «La probabilidad de recibir ayuda alimentaria es muchísimo menor que la de recibir una bala mortal».

Violación del derecho internacional humanitario

El arzobispo de York, Stephen Cottrell, emitió una declaración que reflejaba que, con cada día que pasa en Gaza, la violencia, el hambre y la deshumanización que el Gobierno de Israel inflige a la población civil se vuelven más depravadas e inadmisibles. «En nombre de Dios, clamo contra este atentado bárbaro contra la vida y la dignidad humanas», decía la declaración. «Es una mancha en la conciencia de la comunidad internacional y una flagrante violación del derecho internacional humanitario».

El arzobispo Thabo Magoba, arzobispo anglicano sudafricano de Ciudad del Cabo, señaló que la cifra de palestinos muertos que buscan alimento a manos de las tropas israelíes es alarmante. « Lloro por la hambruna del pueblo de Gaza», dijo. «Lloro ante la evidencia de la limpieza étnica de Gaza que observamos».

El obispo Dr. Sani Ibrahim Azar, obispo de la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa, expresó su conmoción ante las imágenes, los vídeos y los informes de hambruna masiva en Gaza. «En nombre de la Iglesia Evangélica Luterana en Jordania y Tierra Santa y de la comunidad luterana mundial, condeno con la mayor firmeza esta política de exterminio por inanición», declaró Azar. « El gobierno israelí está utilizando el hambre como arma para acelerar la limpieza étnica de los palestinos de Gaza».

La reverenda Dra. Dagmar Pruin, presidenta de Pan para el Mundo y Diakonie Katastrophenhilfe, exigió que el gobierno alemán tome medidas enérgicas para la liberación de los rehenes, para el fin inmediato de la violencia y para el acceso sin obstáculos de la ayuda humanitaria de acuerdo con los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.

«Esta guerra debe terminar», dijo Pruin. «Los habitantes de Gaza e Israel tienen derecho a una vida segura, digna y con esperanza».

El Consejo Sudafricano de Iglesias expresó su consternación ante los crecientes informes y pruebas de que el Gobierno de Israel está utilizando la hambruna como arma de guerra en Gaza. «Esta privación deliberada de alimentos, agua potable y ayuda humanitaria a la población civil no solo es moralmente reprensible, sino que constituye un crimen de lesa humanidad», afirma un comunicado. «La privación de alimentos y agua, especialmente a los niños, constituye una clara violación del derecho internacional humanitario, incluido el artículo 54 del Protocolo Adicional I de 1977 a los Convenios de Ginebra, que prohíbe hacer padecer hambre a la población civil como método de guerra».

Semanas sin asistencia

Una declaración de más de 100 organizaciones señala que los residentes de Gaza están muriendo de hambre, y ahora también los trabajadores humanitarios.

“Ahora que los suministros se han agotado por completo, las organizaciones humanitarias están viendo cómo sus propios colegas y socios se desvanecen ante sus ojos”, señala el comunicado.

Un llamamiento a la acción de Cáritas Internationalis aborda una situación que, según describe, trasciende cualquier límite legal y moral. «Queremos la paz», dice el mensaje. «Debemos detener las semillas del odio que se siembran en los corazones de los jóvenes palestinos e israelíes, y en otras partes de la región».

Estos conflictos alimentarán guerras en Oriente Medio durante décadas, continúa el mensaje. «El silencio ante esta situación es complicidad», se lee en el texto.

COMUNICADO DE ACT-ALLIANCE (23 de julio de 2025)

Mientras la hambruna masiva se extiende por Gaza, nuestros colegas y aquellos a quienes servimos se están consumiendo.

ACT Alliance es una de las más de 100 organizaciones que están haciendo sonar la alarma para permitir el ingreso de ayuda que pueda salvar vidas.

Mientras el asedio del gobierno israelí azota a la población de Gaza por hambre, los trabajadores humanitarios se unen a las mismas filas para recibir alimentos, arriesgándose a ser fusilados solo para alimentar a sus familias. Con los suministros totalmente agotados, las organizaciones humanitarias ven cómo sus propios colegas y socios se consumen ante sus ojos.

Exactamente dos meses después de que el programa controlado por el gobierno israelí, la Fundación Humanitaria de Gaza, comenzara a operar, más de 100 organizaciones están haciendo sonar la alarma, instando a los gobiernos a actuar: abrir todos los cruces terrestres; restablecer el flujo total de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible a través de un mecanismo basado en principios y liderado por la ONU; poner fin al asedio y acordar un alto el fuego ahora.

“Cada mañana, la misma pregunta resuena en Gaza: ¿comeré hoy?”, dijo un representante de la agencia.

Las masacres en los centros de distribución de alimentos en Gaza ocurren casi a diario. Hasta el 13 de julio, la ONU confirmó que 875 palestinos murieron mientras buscaban comida: 201 en las rutas de ayuda y el resto en los puntos de distribución. Miles más resultaron heridos. Mientras tanto, las fuerzas israelíes han forzado el desplazamiento de casi dos millones de palestinos exhaustos, con la última orden de desplazamiento masivo emitida el 20 de julio, confinando a los palestinos a menos del 12% de Gaza. Naciones Unidas advierte que las condiciones actuales hacen insostenibles las operaciones. Hacer morir de hambre a los civiles como método de guerra es un crimen de guerra.

Justo en las afueras de Gaza, en almacenes (e incluso dentro de la propia Gaza), toneladas de alimentos, agua potable, suministros médicos, artículos de refugio y combustible permanecen intactos, mientras las organizaciones humanitarias tienen bloqueado el acceso y la entrega de estos. Las restricciones, los retrasos y la fragmentación del Gobierno de Israel bajo su asedio total han generado caos, hambruna y muerte. Un trabajador humanitario que brinda apoyo psicosocial habló del devastador impacto en los niños: «Los niños les dicen a sus padres que quieren ir al cielo, porque al menos en el cielo hay comida».

“Cada mañana, la misma pregunta resuena en Gaza: ¿Comeré hoy?”

Los médicos reportan  tasas récord de desnutrición aguda, especialmente entre niños y ancianos. Enfermedades como la diarrea acuosa aguda se están propagando, los mercados están vacíos, los desechos se acumulan y los adultos se desploman en las calles por hambre y deshidratación. Las distribuciones en Gaza promedian solo 28 camiones al día, una cifra insuficiente para más de dos millones de personas, muchas de las cuales llevan semanas sin asistencia.

El sistema humanitario dirigido por las Naciones Unidas no ha fracasado, sino que se le ha impedido funcionar.

Las agencias humanitarias tienen la capacidad y los suministros para responder a gran escala. Sin embargo, al no tener acceso, nos vemos impedidos de llegar a quienes lo necesitan, incluidos nuestros propios equipos, exhaustos y hambrientos. El 10 de julio, la UE e Israel anunciaron medidas para aumentar la ayuda. Sin embargo, estas promesas de «progreso» suenan huecas cuando no hay un cambio real sobre el terreno. Cada día sin un flujo sostenido significa que más personas mueren de enfermedades prevenibles. Los niños mueren de hambre mientras esperan promesas que nunca se cumplen.

Los palestinos están atrapados en un círculo vicioso de esperanza y angustia, esperando asistencia y ceses del fuego, solo para descubrir que sus condiciones empeoran. No se trata solo de un tormento físico, sino también psicológico. La supervivencia se les ofrece como un espejismo. El sistema humanitario no puede basarse en falsas promesas. Los trabajadores humanitarios no pueden operar con plazos variables ni esperar compromisos políticos que no les permitan acceder.

Los gobiernos deben dejar de esperar permiso para actuar. No podemos seguir confiando en que los acuerdos actuales funcionen. Es hora de tomar medidas decisivas: exigir un alto el fuego inmediato y permanente; levantar todas las restricciones burocráticas y administrativas; abrir todos los cruces terrestres; garantizar el acceso a todos en toda Gaza; rechazar los modelos de distribución controlados por los militares; restablecer una respuesta humanitaria basada en principios y liderada por la ONU, y seguir financiando a organizaciones humanitarias imparciales y con principios. Los Estados deben adoptar medidas concretas para poner fin al asedio, como detener la transferencia de armas y municiones.

Los acuerdos fragmentados y los gestos simbólicos, como los lanzamientos aéreos o los acuerdos de ayuda fallidos, sirven como cortina de humo para ocultar la inacción. No pueden sustituir las obligaciones legales y morales de los Estados de proteger a la población civil palestina y garantizar un acceso significativo a gran escala. Los Estados pueden y deben salvar vidas antes de que no queden vidas por salvar.

FIRMANTES:
  1. Comité de Servicio de los Amigos Americanos (AFSC)
  2. Fundación AM Qattan
  3. Una nueva política
  4. Alianza ACT
  5. Acción contra el Hambre (ACF)
  6. Acción por la Humanidad
  7. ActionAid Internacional
  8. Red de Justicia Palestina de las Iglesias Bautistas Americanas
  9. Amnistía Internacional
  10. Asamblea de Cooperación por la Paz
  11. Asociación de Cooperación y Solidaridad (ACS)
  12. No más espectadores
  13. Campaña
  14. CUIDADO
  15. Cáritas Alemania
  16. Cáritas Internacional
  17. Cáritas Jerusalén
  18. Agencia Católica para el Desarrollo en el Extranjero (CAFOD)
  19. Centro de Medicina Mente-Cuerpo (CMBM)
  20. Fundación CESVI
  21. Los niños no son números
  22. Ayuda cristiana
  23. Iglesias por la Paz en Oriente Medio (CMEP)
  24. CIDSE- Familia Internacional de Organizaciones Católicas de Justicia Social
  25. Cooperazione Internazionale Sud Sud (CISS)
  26. Consejo para el Entendimiento Árabe-Británico (CAABU)
  27. Ayuda de la Iglesia Dan (DCA)
  28. Consejo Danés para los Refugiados (DRC)
  29. Desarrollo y Paz – Cáritas Canadá
  30. Médicos contra el Genocidio
  31. Comunidad Episcopal de Paz
  32. Derechos EuroMed
  33. Comité de Amigos de la Legislación Nacional (FCNL)
  34. Foro Ziviler Friedensdienst eV
  35. Acción de género para la paz y la seguridad
  36. Glía
  37. Red Global de Acción Legal (GLAN)
  38. Testigo global
  39. Trabajadores de la salud por Palestina
  40. HelpAge Internacional
  41. Preocupación humana internacional
  42. Humanidad e Inclusión (HI)
  43. Humanity First UK
  44. Centro de Indiana para la Paz en Oriente Medio
  45. Perspectiva sobre la inseguridad
  46. Apoyo de los medios internacionales
  47. Organización Internacional de Seguridad de las ONG
  48. Alivio islámico
  49. Solidaridad Jahalin
  50. Centro Internacional de Voluntariado de Japón (JVC)
  51. Justicia para todos
  52. Asociación de Profesionales Médicos Musulmanes de Kenia (KAMMP)
  53. Fundación Kvinna till Kvinna
  54. MedGlobal
  55. Médico Internacional
  56. Médico Internacional Suiza (medico international schweiz)
  57. Ayuda Médica para Palestinos (MAP)
  58. Comité Central Menonita (CCM)
  59. Medicina para el Pueblo – Bélgica (MPLP/GVHV)
  60. Médicos Sin Fronteras (MSF)
  61. Médicos del Mundo Francia
  62. Médicos del Mundo España
  63. Médicos del Mundo Suiza
  64. Cuerpo de Misericordia
  65. Alianza de Niños de Oriente Medio (MECA)
  66. Movimiento por la Paz (MPDL)
  67. Ayuda musulmana
  68. Red Nacional de Justicia y Paz en Inglaterra y Gales
  69. No violencia internacional
  70. Comité Noruego de Ayuda (NORWAC)
  71. Ayuda de la Iglesia Noruega (NCA)
  72. Ayuda Popular Noruega (NPA)
  73. Consejo Noruego para los Refugiados (NRC)
  74. Oxfam Internacional
  75. Pax Christi Inglaterra y Gales
  76. Pax Christi Internacional
  77. Pax Christi Merseyside
  78. Pax Christi Estados Unidos
  79. Comisión de Derecho Pal
  80. Asociación Médica Palestina Estadounidense
  81. Fondo de Ayuda a los Niños Palestinos (PCRF)
  82. Sociedad Palestina de Ayuda Médica (PMRS)
  83. Paz directa
  84. Vientos de paz
  85. Pediatras para Palestina
  86. Personas en necesidad
  87. Plan Internacional
  88. Première Urgence Internationale (PUI)
  89. Proyecto Mundo
  90. Proyecto ESPERANZA
  91. Red Cuáquera Palestina-Israel
  92. Reconstruyendo la Alianza
  93. Refugiados Internacionales
  94. Un mundo más seguro
  95. Sabeel‑Kairos Reino Unido
  96. Salvar a los niños (SCI)
  97. Fondo de Ayuda Internacional de la Iglesia Católica Escocesa
  98. Solidarités International
  99. Støtteforeningen Det Danske Hus i Palæstina
  100. Ayuda de la Iglesia Suiza (HEKS/EPER)
  101. Terre des Hommes Italia
  102. Terre des Hommes Lausana
  103. Tierra de hombres holandeses
  104. El Proyecto Borgen
  105. El Centro de Medicina Mente-Cuerpo (CMBM)
  106. El Centro Global para la Responsabilidad de Proteger (GCR2P)
  107. Fundación Internacional para el Desarrollo y la Ayuda
  108. El Instituto para la Comprensión del Racismo Antipalestino
  109. Un Puente Por (UPP)
  110. Unidos Contra la Inhumanidad (UAI)
  111. Alianza de niños de la guerra
  112. War Child UK
  113. Guerra contra la miseria
  114. Servicio de asistencia mundial eV
  115. Ayuda humanitaria (WHH)

En Gaza, la respuesta humanitaria debe ir más allá de la supervivencia

El fundamento de la Alianza ACT en la colaboración ecuménica no es solo un compromiso teológico, sino también una fortaleza estratégica, explicó de Faria. «Nuestros miembros están arraigados en iglesias y comunidades religiosas locales que gozan de una profunda confianza y legitimidad entre las poblaciones afectadas», afirmó. «Esto nos permite operar en contextos complejos y restringidos donde otros actores pueden enfrentar rechazo o desconfianza».

En Gaza, como en otras zonas de conflicto, de Faria explicó cómo la asociación ecuménica permite a la Alianza ACT hablar con claridad moral y un propósito unificado.

“Desafiamos los modelos humanitarios militarizados no solo mediante la defensa pública, sino también ofreciendo respuestas alternativas, comunitarias y locales que rinden cuentas a las personas a las que sirven, no a las partes en conflicto”, afirmó. “A través de nuestro miembro, el Departamento de Servicio a los Refugiados Palestinos del Consejo de Iglesias del Oriente Medio, estamos presentes en Gaza, no como forasteros, sino como parte del tejido social y espiritual de la región”.

La solidaridad de la Alianza ACT tiene sus raíces en el testimonio profético de la Iglesia, que pide justicia, denuncia la instrumentalización de la ayuda y defiende los principios humanitarios incluso cuando son inconvenientes para los poderes geopolíticos, añadió de Faria.

Salvaguardar la vida de los civiles

En una declaración reciente, la Alianza ACT expresó su profunda alarma por la situación actual en Gaza, donde la ayuda humanitaria no sólo está restringida sino que se utiliza activamente como arma.

“Para nosotros, la neutralidad y la dignidad no son conceptos teóricos; son principios que vivimos”, afirmó de Faria. “ Significan brindar asistencia únicamente en función de la necesidad, salvaguardar la vida de los civiles y negarnos a ser cooptados por agendas políticas o militares”.

Los miembros de la Alianza ACT en Gaza operan en condiciones extremas, guiados por décadas de experiencia y un profundo conocimiento local. «La confianza que han forjado les permite servir a la gente con discreción e integridad» , afirmó de Faria. «La Alianza ACT apoya esta labor con incidencia global, amplificando su voz y exigiendo acceso humanitario sin restricciones a través de los mecanismos de coordinación liderados por la ONU».

Los modelos de ayuda de la Alianza ACT priorizan la protección, el consentimiento de la comunidad y la dignidad de las personas atendidas. «No aceptamos la idea de que la respuesta humanitaria debe conllevar riesgo de muerte», afirmó de Faria. «Eso no es ayuda; es coerción».

La Alianza ACT trabaja para defender el principio de que todo ser humano, independientemente del contexto político, tiene derecho a la seguridad y la supervivencia.

“Las alianzas basadas en la fe aportan una autoridad moral única a la defensa humanitaria”, explicó de Faria. “ No nos mueven intereses nacionales ni agendas políticas; nos mueven los valores de la compasión, la justicia y la sagrada dignidad de toda vida humana”.

Una voz que exige acción

Para influir en los gobiernos y los organismos internacionales, la Alianza ACT moviliza a sus miembros para que hablen con una sola voz, uniendo a las comunidades del Sur y del Norte Global para exigir acciones basadas en principios.

Los miembros de la Alianza ACT también participan en canales diplomáticos a través de coaliciones ecuménicas e interreligiosas, como el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo de Iglesias del Oriente Medio, para presionar a favor del levantamiento de los bloqueos y el restablecimiento de mecanismos de coordinación multilateral.

Por último, los miembros de la Alianza ACT documentan y amplifican las voces locales para incorporar realidades auténticas y vividas a los debates sobre políticas, ya sea en las Naciones Unidas, en las capitales nacionales o en foros religiosos.

“En el entorno polarizado actual , los actores religiosos pueden actuar como puentes, exigiendo a los gobiernos que rindan cuentas de las normas humanitarias, no solo de los cálculos políticos”, afirmó de Faria. “ Nuestro llamado es claro: el asedio debe terminar y el espacio humanitario debe protegerse”.

En otras palabras, la respuesta humanitaria debe ir más allá de la supervivencia, concluyó de Faria. « Como alianza religiosa, entendemos la ayuda humanitaria no solo como un ejercicio técnico, sino como un deber sagrado para defender la vida en toda su plenitud», afirmó. « Esto significa abordar todo el espectro de necesidades humanas: físicas, emocionales, espirituales y comunitarias».

En Gaza, estos esfuerzos se ven profundamente obstaculizados por los bombardeos y el asedio, pero el compromiso se mantiene. « Trabajamos a diario para garantizar que la ayuda no sea solo una respuesta a la necesidad, sino una reafirmación de la dignidad humana y la esperanza», afirmó de Faria.

FUENTES:
  • https://www.oikoumene.org/
  • https://actalliance.org/
AGENDA

2 agosto 2025 – Sábado

Del 2 al 9 agosto 2025

Campamento en Portugal
Campamento de conciencia en SimplyHappy
ALDEA DE OUCIAS (Portugal)

17'00 horas (hora Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

3 agosto 2025 – Domingo
Tish’a B’av

20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

4 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

5 agosto 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

6 agosto 2025 – Miércoles
Transfiguración de Jesús

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

8 agosto 2025 – Viernes

21’00 horas

Oración común
Iglesia de San José, c/ Colón
TERRASSA (Barcelona)

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

9 agosto 2025 – Sábado
Fiesta hindú de Raksha Bandhan

Del 9 al 14 agosto 2025

Campamento de Conciencia en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia. Alberdo, 1195 (entrada por secretaría) - CABALLITO
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

10 agosto 2025 – Domingo

18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

11 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona

12 agosto 2025 – Martes

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día I
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

13 agosto 2025 – Miércoles

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día II
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

15 agosto 2025 – Viernes
Asunción de la Virgen María (Católicos) y Dormición de la Madre de Dios (Ortodoxos)

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

16 agosto 2025 – Sábado
Krishna Janmashtami

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

18 agosto 2025 – Lunes

Del 18 al 31 agosto 2025

Campamento de conciencia
ARTAZA (Navarra)

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

19 agosto 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

20 agosto 2025 – Miércoles
San Bernardo de Claraval
Fiesta jainista Paryushana Parva

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

22 agosto 2025 – Viernes

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

23 agosto 2025 – Sábado

17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

17’00 horas (hora de Argentina)

Reunión Fraterna de Oración
Parroquia de Santa Julia. Juan B. Alberdi, 1195 (entrada por secretaría)
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

24 agosto 2025 – Domingo

17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

25 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

26 agosto 2025 – Martes

20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

27 agosto 2025 – Miércoles
Fiesta hindú Ganesha Chaturthi
Fiesta jainista Samvatsari

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Aragentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)






viernes, 1 de agosto de 2025

EL ECUMENISMO Y LA PASTORAL JUVENIL

Retos para la pastoral juvenil a partir del decreto Unitatis redintegratio


por Rafael Vázquez Jiménez

CLAVE
  • Al estar celebrando en este Año Jubilar el 60.º aniversario del Concilio Vaticano II (1962-1965), nos planteemos los desafíos que el decreto sobre el ecumenismo, Unitatis redintegratio (1964), presenta hoy a la pastoral juvenil, que puede verse enriquecida y responder mejor a la vida de los jóvenes al adquirir un estilo más ecuménico. Ofrecemos una reflexión sobre el modelo de comunión ofrecido por el documento frente a la situación de pluralismo religioso, así como una serie de pistas a partir de las diversas dimensiones del ecumenismo: espiritual, diálogo de la verdad, diálogo de la caridad y diálogo de la vida.

Introducción

La Iglesia católica, a partir del Concilio Vaticano II, se ha comprometido de manera irreversible con el ecumenismo. Así lo afirmaba la encíclica Ut unum sint (1995) que el papa san Juan Pablo II dedicó a la cuestión ecuménica al cumplirse los 20 años de la clausura del Concilio (cf. UUS 3). Cuando muchos dudaban de la eficacia del ecumenismo porque no se alcanzaban con suficiente celeridad los resultados esperados, lo que se llamó un “invierno ecuménico” 1, el Papa quiso hacer un balance agradecido del camino recorrido y, retomando los principios del decreto conciliar Unitatis redintegratio, dio un nuevo impulso al movimiento ecuménico. No hay marcha atrás en los diálogos teológicos, oraciones ecuménicas, acercamiento a otras confesiones cristianas y acciones conjuntas al servicio de la sociedad promovidas por la Iglesia desde la celebración del Vaticano II. El ecumenismo no es una cuestión opcional para la Iglesia, o «un mero “apéndice”, que se añade a la actividad tradicional de la Iglesia, sino que pertenece orgánicamente a su vida y a su acción y debe inspirarlas» (UUS 20). Es la respuesta al deseo de Jesús expresado en su oración de despedida: «Padre, que todos sean uno, como tú, Padre en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado» (Jn 17,21).

Como dice Unitatis redintegratio, «la división contradice clara y abiertamente la voluntad de Cristo, es un escándalo para el mundo y perjudica la causa santísima de predicar el Evangelio a toda criatura» (UR 1). También hoy las divisiones siguen siendo motivo de escándalo y restan credibilidad a nuestro mensaje. Son signos que evidencian nuestra falta de fidelidad a la voluntad de Cristo para su Iglesia. Cristo solo fundó una Iglesia, en la diversidad de culturas y pueblos, como ya se pone de manifiesto entre las comunidades cristianas primitivas, pero nunca dividida. Por eso, por mucho que defendamos la diversidad de ritos, espiritualidades, formas de organización eclesial, que son una riqueza para la misma Iglesia, nunca podemos “pactar” con la división, como si fuera su estado natural.

La vocación del cristiano es una vocación para trabajar por la unidad, y su identidad, herida por la división, ha de estar comprometida con el trabajo por la comunión plena entre todos los cristianos. No es, por tanto, el empeño ecuménico una tarea solo de expertos, de obispos o del papa, sino que compete a todo el pueblo de Dios, tal y como ya decía el decreto Unitatis redintegratio: «La preocupación por el restablecimiento de la unión atañe a la Iglesia entera, tanto a los fieles como a los pastores; y afecta a cada uno según su propia capacidad» (UR 5). De ahí que, al estar celebrando en este Año Jubilar el 60.º aniversario del Concilio Vaticano II (1962-1965), nos planteemos los desafíos que el decreto sobre el ecumenismo, Unitatis redintegratio (1964), sigue presentando hoy a la pastoral juvenil, que puede verse enriquecida y responder mejor a la vida de los jóvenes al adquirir un estilo más ecuménico.

1. Los jóvenes, pioneros y protagonistas del movimiento ecuménico

La historia del movimiento ecuménico narra la acción del Espíritu Santo en los corazones de tantos hombres y mujeres, en los que este ha suscitado el anhelo por la unidad perdida, haciéndolos auténticos inconformistas de la división. Tendríamos que aprender a leer así la historia, no desde la perspectiva de la división, sino desde el deseo de la comunión 2.

A lo largo de la historia del cristianismo han sido muchos los intentos de recomposición de la unidad entre la Iglesia de Oriente y Occidente, como es el caso del II Concilio de Lyon (1274) o del Concilio de Ferrara Florencia (1438-1439) entre la Iglesia latina y las Iglesias orientales, aunque no lograran alcanzar sus objetivos 3. También surgieron tentativas al interno del mundo protestante con la elaboración de acuerdos interconfesionales, como la Concordia de Wittenberg (1536), el Consensus Tigurinus (1549) o la controvertida Fórmula de Concordia (1577) al interno del luteranismo 4. Pero la convicción extendida de que la propia Iglesia (católica, ortodoxa o protestante) era la auténtica Iglesia de Cristo conducía a un exclusivismo eclesiológico, que conllevaba la negación del otro y su verdad, haciendo imposible el diálogo.

A partir del s. XIX dio comienzo lo que hoy llamamos movimiento ecuménico, con una serie de iniciativas de reconciliación, especialmente en el mundo protestante. Surgieron en este período asociaciones y federaciones de Iglesias por denominaciones, como la Conferencia de Lambeth dentro del anglicanismo (1867), la Federación Luterana Mundial (1868), la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas (l875), la Conferencia Ecuménica Metodista (1881), la Conferencia de los Obispos Veterocatólicos (1889), el Congreso Internacional Congregacionalista (1891) y la Alianza Bautista Mundial (1905). La Iglesia católica, por su parte, estaba entonces más preocupada por restablecer los contactos con las Iglesias orientales, a las que invitaba al retorno, que por las iniciativas de unión que iban naciendo en el mundo protestante, ante las que se mostraba vigilante 5.

En todo este proceso de la promoción de la unidad entre los cristianos, los jóvenes jugaron un papel relevante. Ya en 1844 se constituyó en Londres la Asociación Cristiana de Jóvenes (Young Men’s Christian Association), que, en medio de las dificultades laborales y el clima de degradación de la ciudad propias de la Revolución Industrial, ofrecía momentos de oración, estudio bíblico y la posibilidad de establecer relaciones personales de amistad entre los jóvenes trabajadores. En la misma línea se creó en 1894 la Asociación Cristiana de Jóvenes Mujeres (Young Women’s Christian Association). Y, con la misma finalidad, pero destinado a jóvenes estudiantes, se fundó en 1895 la Federación Cristiana Mundial de Estudiantes (World Student Christian Federation), que agrupó a diversas organizaciones estudiantiles de Norteamérica y se extendió por Asia, África y Sudamérica. Estas asociaciones lograron poner en contacto a jóvenes de diversas denominaciones cristianas superando las fronteras confesionales, y fue el caldo de cultivo de los futuros líderes ecuménicos, entre ellos el metodista John R. Mott, que lideró durante 44 años la Federación de Estudiantes y presidió en 1910 la Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo 6.

La Conferencia de Edimburgo de 1910, en la que se hicieron presente 1215 representantes de las principales denominaciones protestantes, anglicanas y de las sociedades misioneras 7, suele considerarse como el acontecimiento de referencia para indicar el nacimiento del movimiento ecuménico, dando así comienzo la institucionalización del ecumenismos, con la creación de la Alianza Mundial para la Promoción de la Amistad entre las Iglesias (1914), el Consejo Misionero Internacional (1921), la conferencia de Vida y Acción (1925) o la de Fe y Constitución (1927) que fueron confluyendo hacia la fundación del Consejo Mundial de Iglesias en 1948 8.

Ya en 1931, en una de las reuniones de la Alianza Mundial para la Promoción de la Amistad de las Iglesias, una representación de jóvenes propuso la organización formal de una Comisión de Jóvenes de la Alianza Mundial, que tendría su primer encuentro en 1932, y que, junto con las Asociaciones de Jóvenes Cristianos y la Federación Mundial de Estudiantes, tuvieron representación en las diversas conferencias ecuménicas que se organizaban. Las organizaciones de jóvenes, incorporando también a jóvenes ortodoxos, tuvieron su primera conferencia mundial en Ámsterdam, en 1939, lo que puede considerarse el germen de la creación del Consejo Mundial de Iglesias, que tuvo que aplazarse a 1948 debido al estallido de la guerra 9.

A lo largo de todas las Asambleas generales del Consejo Mundial de Iglesias ha habido una amplia representación de jóvenes, que han ido realizando intervenciones y propuestas, formando parte de su misma estructura. Al mismo tiempo se han realizado conferencias continentales de jóvenes y estudiantes, creándose, además, redes ecuménicas locales y regionales con un papel muy activo en la promoción del ecumenismo. La implicación de los jóvenes en el movimiento ecuménico, sin embargo, ha experimentado un descenso en nuestros días, pues, aunque sigue existiendo un interés por incrementar la participación de la juventud en la vida de la Iglesia, la forma en que las Iglesias se comprometen con los jóvenes ha generado un sentimiento de frustración, como afirma el estudio elaborado por el Grupo de Trabajo Mixto entre la Iglesia Católica y el Consejo Mundial de Iglesias, La Iglesia en la vida de la juventud y la juventud en la vida de la Iglesia (2013) 10.

Con la intención de que los jóvenes de las distintas Iglesias y Comunidades eclesiales tengan un papel más activo y un renovado protagonismo en el movimiento ecuménico, se creó en el año 2007 la Comisión de Juventud ECHOS en el Consejo Mundial de Iglesias. Los miembros de la comisión han declarado en diversas ocasiones que su intención no es solo ser un “eco”, sino una verdadera voz joven y profética para las Iglesias. Tuvieron un papel destacado en la última de las asambleas del Consejo Mundial de Iglesias, celebrada en Karlsruhe (Alemania), en septiembre de 2022, y pidieron en su mensaje final que las Iglesias cumplieran su compromiso con la juventud en los espacios de toma de decisiones mediante una representación justa y equitativa tanto en las delegaciones que forman parte de la Asamblea como en el Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias 11.

Sirva este recorrido que hemos realizado desde los orígenes del movimiento ecuménico hasta nuestros días para mostrar cómo el Espíritu Santo, que es el agente principal de la unidad y la comunión, ha tocado de una forma especial el corazón de los jóvenes para suscitar en su Iglesia el camino de la reconciliación. Ellos han sido y ha de seguir siendo auténticos profetas de la unidad. Este papel activo en al ahora de la Iglesia y en la tarea ecuménica reclamada por los jóvenes en el Consejo Mundial de Iglesias encuentra también su eco en la exhortación apostólica sobre los jóvenes Christus vivit (2019):

Quienes ya no somos jóvenes, necesitamos ocasiones para tener cerca la voz y el estímulo de ellos, y la cercanía crea las condiciones para que la Iglesia sea un espacio de diálogo y testimonio de fraternidad que fascine. Nos hace falta crear más espacios donde resuene la voz de los jóvenes: La escucha hace posible un intercambio de dones, en un contexto de empatía […]. Al mismo tiempo, pone las condiciones para un anuncio del Evangelio que llegue verdaderamente al corazón, de modo incisivo y fecundo 12.

No es de extrañar que el corazón de un joven discípulo en su propósito de seguir con radicalidad al Señor se sienta atraído por la comunión, pues no hay nada que anhele más el corazón del ser humano y que le pueda ofrecer mayor experiencia de plenitud que la comunión cuando esta es auténtica. Nuestro corazón, desde el mismo acto creador, lleva inscrito las huellas del Dios trinitario, que es Comunión, y siente nostalgia, mientras peregrina por esta tierra, por volver a la casa paterna, al “hogar” de la comunión trinitaria. No hay nada que fascine más a un corazón joven que el anuncio del Evangelio realizado en un espacio sincero de comunión y fraternidad, por eso una buena pastoral juvenil ha de seguir apostando por crear espacios de encuentro y de comunión auténtica. Siguiendo a Unitatis redintegratio, si la división resta credibilidad a nuestro mensaje, la comunión da vigor y hace creíble nuestro anuncio (cf. UR 1).

2. ¿Se puede seguir hablando hoy de unidad?

2.1. El gusto por el fragmento y el paradigma de lo plural

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el carácter totalitario, imperialista y etnocéntrico de Occidente fue cuestionado por el romanticismo, que ensalzó lo específico de cada pueblo y la pluralidad como elemento determinante del nuevo contexto social. En la misma línea, la postmodernidad, huyendo del pensamiento totalitario, ensalza el gusto por la deconstrucción y el fragmento, tal y como puede verse en el estructuralismo deconstructivista francés de Jacques Derrida 13, lo que ha llevado —como afirma Walter Kasper— a promulgar «no solo la aceptación y la tolerancia de la pluralidad, sino la opción fundamental por el pluralismo» 14. Se exalta lo “light” respecto a lo nuclear, lo subjetivo frente a lo objetivo, el individuo frente a lo colectivo, la relatividad frente a las pretensiones absolutas 15.

Sin embargo, la heterogeneidad cultural se ve amenazada por el fenómeno de la globalización y la consideración del mundo como una “aldea global”, según el término acuñado por McLuhan 16, interconectada e interdependiente, en la que las fronteras han caído por la movilidad y los flujos migratorios. Vuelve a estar en riesgo la identidad local al surgir patrones homogéneos y estandarizados de estilos de vida, modelos culturales uniformados por los medios de comunicación, las redes sociales e internet, o la imposición del pensamiento único “neoliberal” 17.

El fragmento, por su parte, reacciona ante la pretensión de homogeneización global, despertando nacionalismos, ensalzando el folclore, las tradiciones, las costumbres, y haciendo resurgir fundamentalismos políticos y religiosos que pretenden absolutizar y universalizar lo particular, convirtiéndolo en intolerante, discriminatorio y excluyente, precisamente aquello contra lo que el pluralismo pretendía luchar.

Curiosamente, uno de los rasgos más característicos de la postmodernidad es el pluralismo religioso. Si la consecuencia lógica del proceso de secularización iniciado con la Ilustración en el s. XVIII hubiera sido la desaparición de las religiones del imaginario social y la “desconfesionalización” de la sociedad, en lo que se ha denominado la “era secular” 18, lo que ha ocurrido, sin embargo, —tomando las palabras Peter L. Berger— es que «el mundo hoy, con algunas excepciones, es tan furiosamente religioso como siempre lo ha sido» 19. Esta persistencia, revitalización o resurgir de lo religioso en entornos secularizados llevó al filósofo alemán, Jürgen Habermas, entre otros, a hablar de un período de “postsecularización”, que matiza el postulado según el cual la religión y la modernidad son necesariamente antagónicas 20.

La religiosidad de la sociedad postmoderna ha experimentado un cambio de paradigma, una “metamorfosis de lo sagrado” 21. Las nuevas generaciones (Generación X, Millennials, Generación Z…) manifiestan un malestar hacia lo “institucional” y lo dogmático y prefiere una espiritualidad “líquida” o difusa que toma el espacio deshabitado por las religiones tradicionales y sus propuestas de salvación universal. El fenómeno de la New Age es expresión de esta alternativa crítica a las Iglesias institucionales y a las religiones oficiales, conformando identidades sincretistas neopaganas de multipertenencia religiosa, que fusionan contenidos otrora incompatibles. Todo ello ha devenido en un relativismo religioso, espiritual y moral, y un concepto de Verdad fragmentado. La conocida como generación X (nacidos entre 1990 y 2000) carece ya de una cultura religiosa sobre la que encajar su personalizado sistema de creencias, lo que hace que muchos elementos religiosos, antes anclados en una determinada religión o sistema filosófico, aparezcan desarraigados, configurando una espiritualidad a modo de “islotes de sentido” 22, que convierte a las generaciones más jóvenes en “naúfragos postmodernos” 23.

Este panorama no favorece la conjunción entre la propuesta de unidad del ecumenismo y las jóvenes generaciones, que han asumido el paradigma de la postmodernidad y aceptan sin discusión la pluralidad de la realidad como positiva a riesgo de ser acusados de fundamentalistas por pretender un pensamiento totalitario. De ahí que los jóvenes consideren la diversidad de Iglesias como una situación plausible, y cualquier búsqueda de la unidad como sospechosa 24. La caricaturización de los monoteísmos como intransigentes al presentar a un Dios celoso y único que, con una oferta de salvación universal, fundamenta la intolerancia y la violencia religiosa, refuerza este argumentario postmoderno, que opta por las religiones politeístas y las espiritualidades difusas como facilitadoras del diálogo, el respeto a las libertades y la tolerancia. Esta vinculación de las religiones con la violencia se reavivó a partir del atentado yihadista contra las Torres Gemelas de Nueva York en el año 2002 25.

Todo ello ha afectado al pensamiento ecuménico contemporáneo, especialmente en el ala liberal del protestantismo, donde se encuentran autores que defienden la diversidad de Iglesias como un modo de hacer compatible el cristianismo con la postmodernidad, y no tanto como fruto de las divisiones históricas que hay que superar 26. No es de extrañar que, hoy un en día, muchas de las conocidas como Iglesias evangélicas libres o las Iglesias pentecostales, donde se encuentra gran parte de la población cristiana juvenil, rechacen el término “ecumenismo” por temor a una “absorción” en la unidad, y prefieran el de “relaciones interconfesionales”, como un modo de ensalzar la diversidad identitaria.

2.2. La propuesta de unidad del decreto Unitatis redintegratio

Ante el riesgo de establecer pacto silencioso con la situación de división de la Iglesia, que reste ímpetu al movimiento ecuménico; y las reacciones fundamentalistas, que propugnan parcialismos excluyentes, fijamos nuestra mirada en el capítulo I del decreto Unitatis redintegratio, en el que se exponen los principios católicos del ecumenismo, ofreciendo un modelo de unidad que — a nuestro modo de ver— resulta equilibrado y puede ser una respuesta acertada a la situación descrita.

Ese modelo de unidad se fundamenta en la eclesiología de la constitución conciliar Lumen gentium, que podría sintetizarse —siguiendo al teólogo B. Forte‒ como la Iglesia que «viene de la Trinidad» (Ecclesia de Trinitate), «es icono de la Trinidad» en este mundo (Ecclesia inter tempora) y «va hacia la Trinidad» (Ecclesia viatorum) 27. La unidad de la Iglesia tiene su origen en la Trinidad, se manifiesta sacramentalmente en este mundo como comunión visible e invisible de manera imperfecta, y tiende a su plena realización en la Trinidad (cf. LG 2-5). Se trata, por tanto, de un modelo basado en la comunión, cuyo principio y modelo es el de la koinonía intratrinitaria.

La Trinidad como principio del misterio de la unidad de la Iglesia repele la uniformidad de la comunión, que sería reflejo de un Dios solitario. La unidad, por el contrario, está necesariamente abierta a la diversidad, en tanto que es expresión de un Dios comunión de personas. La unicidad de Dios no excluye la diversidad de las hypostasis divinas, que se definen por la relacionalidad personal entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Ahora bien, la diferenciación personal no puede conllevar nunca la ruptura, pues se trata de una única esencia divina que da consistencia a la unicidad del ser de Dios. Este principio se traduce eclesiológicamente en la fórmula empleada por la constitución Lumen gentium: «Esta Iglesia (…) subsiste en (subsistit in) la Iglesia católica», reconociendo, además, que «fuera de su estructura visible pueden encontrarse muchos elementos de verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, empujan hacia la unidad católica» (LG 8).

La única Iglesia de Cristo tiene una subsistencia histórica en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro en comunión con los obispos, en tanto que, en ella, a pesar del pecado de sus miembros, «puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvación» (UR 3) con los que Cristo dotó a su Iglesia. Se trata de una realidad encarnada y no de una abstracción. Ahora bien, fuera de su estructura visible no existe un vacío eclesial, sino que la diversidad de Iglesias y Comunidades eclesiales, a pesar de sus «deficiencias, de ninguna manera carecen de significación y peso en el misterio de la salvación» (UR 3), de tal manera, que «el Espíritu de Cristo no rehúsa servirse de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de gracia y verdad que fue confiada a la Iglesia católica» (UR 3).

El modelo propuesto por Unitatis redintegratio entiende la unidad no como uniformidad sino en el respeto a la diversidad, hasta el punto de considerar que lo diverso tiene significación eclesial. Estos elementos son los que permiten establecer unos nexos de comunión real en lo fundamental: «la confesión de una sola fe, la celebración común del culto divino y la concordia fraterna de la familia de Dios» (UR 2). Y, al mismo tiempo, valorar la particularidad de cada realidad eclesial diversa, con su propia idiosincrasia, sus ritos y costumbres, su reflexión teológica y disciplina propia, o espiritualidad, que han de ser potenciadas y supondrán una fuente de enriquecimiento y expresión de la auténtica catolicidad de la Iglesia, que se da como un “intercambio de dones”, tal y como lo definía el papa Juan Pablo II en la encíclica Ut unum sint 28. El capítulo III de Unitatis redintegratio es todo un canto de aprecio a la comunión que existe entre la Iglesia católica con las Iglesias orientales ortodoxas y con las Iglesias y Comunidades eclesiales surgidas tras las separaciones en Occidente. La valoración que se hace de cada una de ellas parte de lo común, desde donde se hace entrar lo diverso en el terreno de la convergencia, respetando la legítima diversidad.

Entre las diversas Iglesias existe una comunión real, aunque aún no plena, porque no se da comunión total en lo esencial. Sin embargo, al descubrir en el otro, dones que son propios de la Iglesia de Cristo, resulta imposible que nuestras identidades sean excluyentes, sino necesariamente inclusivas y abiertas al diálogo y a la receptividad, lo que impide los fundamentalismos identitarios, que polarizan y enfrentan absolutizando la diferencia. El modelo de la unidad, tal y como recalcaba el Papa Francisco, «no es la esfera, donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad» 29.

La propuesta de unidad de Unitatis redintegratio ofrece a los jóvenes la posibilidad de configurar “identidades abiertas”, dialogales, relacionales, según el modelo de la Santísima Trinidad, que se definen en la alteridad sin anular al otro ni anularse a sí mismo, sino enriqueciendo la propia identidad. No es una identidad por la negación del otro, sino por la afirmación del otro, y siempre de manera recíproca, de manera que podamos descubrir lo que nos une, el humus en el que nos encontramos, y respetemos una diversidad necesaria para que se dé la experiencia de comunión.

3. La praxis del ecumenismo y la pastoral juvenil

El capítulo II de Unitatis redintegratio se refiere a la puesta en práctica de los principios católicos del ecumenismo enunciados en el capítulo I en sus diversas formas. Como dirá el documento Vademécum ecuménico (2020), «el movimiento ecuménico es uno e indivisible y debe ser siempre considerado como un todo. No obstante, adopta diversas formas según las diversas dimensiones de la vida eclesial» 30. Así, se puede hablar del ecumenismo espiritual, del diálogo de la caridad, el diálogo de la verdad y el diálogo de la vida, que conforman —siguiendo a Y. Congar— «como un órgano con cuatro teclados y muchos registros» 31. Aplicaremos estas dimensiones a Unitatis redintegratio, y, desde ahí, ofreceremos algunas pistas importantes que podrían ser útiles a la pastoral juvenil.

3.1. El ecumenismo espiritual

Unitatis redintegratio se refiere al ecumenismo espiritual como «el alma de todo el movimiento ecuménico» (UR 8), que implica no solo orar por la unidad de los cristianos, sino también una conversión del corazón y una vida más fiel a la propia vocación (UR 7). Pues «solo la conversión del corazón y la renovación de la mente pueden curar las heridas en los vínculos de la comunión» 32. La conversión del corazón y la vida de oración, en tanto que nos insertan en el misterio de Dios, uno y trino, nos acerca a los otros cristianos, pues el ecumenismo no parte del ingenio humano ni de estrategias, sino que es un don de Dios que ha de ser acogido.

Son muchos los jóvenes que, gracias a la frescura de los nuevos movimientos, están llevando una vida intensa de oración. Ya que con tantos hermanos nuestros compartimos un mismo bautismo, hemos de buscar oportunidades para orar con otros cristianos, no solo durante la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, sino que, siempre que sea posible, deberíamos leer juntos las Escrituras, compartir la música cristiana producida por grupos de distintas confesiones, valorar el testimonio de los santos y los mártires de otras tradiciones, organizar retiros interconfesionales en tiempos litúrgicos fuertes, o facilitar la convivencia junto a comunidades ecuménicas de vida contemplativa como Taizé, Chemin Neuf o Grandchamp. Y, allí donde no tengamos la oportunidad de estos encuentros ecuménicos, elevar nuestras plegarias de manera constante por la unidad de todos los cristianos.

3.2. El diálogo de la caridad

El diálogo de la caridad promueve el encuentro, la convivencia y la cooperación cotidiana entre los cristianos en virtud del bautismo. En esta “cultura de muros” 33 es cada vez más necesaria la amistad social y la cercanía del corazón, que ayudará a superar prejuicios y a purificar la memoria.

Unitatis redintegratio anima a participar en reuniones institucionales donde haya presencia de cristianos de diversas confesiones, de manea que pueda darse un conocimiento recíproco (UR 4 y 9). Y, si bien es cierto, que no está al alcance de todos participar en los grandes organismos ecuménicos, sí que es posible propiciar el encuentro entre jóvenes de diversos ámbitos: asistir en momentos puntuales a las celebraciones y acontecimientos de otras confesiones, invitar a participar a jóvenes de otras Iglesias a encuentros, jornadas o campamentos juveniles, e incluso organizarlos conjuntamente, o aprovechar las peregrinaciones como el Camino de Santiago, que hoy en día atraen a tantos jóvenes católicos, ortodoxos o protestantes. En esta cultura del encuentro, los católicos, de manera especial, hemos de estar dispuestos a dar siempre el primer paso (UR 4). Se necesitan más abrazos y tiempo gratuito compartido, sin más pretensión que la de estar juntos.

3.3. El diálogo de la verdad

Se trata del diálogo entablado entre expertos adecuadamente formados, en el que se explica y presenta con claridad y profundidad la doctrina de la propia confesión, con el deseo de purificar aquellas expresiones o formulaciones que dificultan las relaciones, sin faltar a la verdad y a la justicia. Unitatis redintegratio se refiere a esta cuestión, animando a la formación teológica y a establecer el diálogo a partir de los fundamental, siguiendo el principio de la “jerarquía de verdades” (UR 9-11).

Es importante que jóvenes teólogos puedan integrarse en estos diálogos, pues les ha tocado vivir no el tiempo de las divisiones, sino el de la reconciliación, por lo que no cargan con las heridas del pasado. Ahora bien, en el ámbito de la pastoral juvenil, la dimensión ecuménica ha de estar presente en los procesos formativos, aplicando los grandes principios católicos del ecumenismo. El joven de hoy vive su fe en un contexto plural y hemos de ayudarle a conformar una identidad cristiana dialogal. Los mismos directorios para la catequesis o para la formación de los futuros sacerdotes animan a formar hombres y mujeres del diálogo, y tiene presente la dimensión ecuménica tanto en la catequesis como en los estudios del seminario. No consiste solo en explicar el ecumenismo o los documentos de los acuerdos teológicos en clase o en la catequesis, sino de explicar los temas en clave ecuménica. A este respecto, en todos los espacios formativos de la pastoral juvenil que se tengan al alcance, sería interesante contar con la exposición de la visión de otros cristianos u organizar coloquios donde puedan presentarse otros puntos de vista.

3.4. El diálogo de la vida

El diálogo de la vida incluye las oportunidades de colaboración con otros cristianos en el ámbito de iniciativas pastorales comunes y la cooperación social al servicio del mundo en la defensa de la dignidad humana, la lucha contra el hambre, la injusticia y la pobreza, la atención a migrantes, la discriminación de la mujer y la trata de personas o el cuidado de la creación. Unitatis redintegratio afirmará que, a través del trabajo común en todos estos ámbitos, «todos los que creen en Cristo aprenderán fácilmente cómo pueden conocerse mejor los unos a los otros, apreciarse más y allanar el camino de la unidad de los cristianos» (UR 12).

Los cristianos hemos de aprender a compartir nuestros recursos al servicio del anuncio del Evangelio, como las capellanías universitarias y otros espacios. Además de colaborar en programas de evangelización, como señalaba ya la exhortación apostólica Catechesi tradendae (1979): «los obispos pueden considerar oportuno o incluso necesario colaborar con otros cristianos en el campo de la catequesis» (CT 33). Significativa nos parece la experiencia de Juventud con una Misión (JCUM), que preparan a jóvenes de distintos ámbitos denominacionales para anunciar a Jesucristo a otros jóvenes.

También es importante hoy en día formar a sacerdotes y agentes de pastoral familiar para acompañar a jóvenes matrimonios mixtos entre católicos y otros cristianos, e involucrar a estas familias inter-confesionales en las actividades ecuménicas parroquiales y diocesanas.

En el ámbito social, cualquier forma de cooperación práctica se convierte —como se especifica en la encíclica Ut unum sint—en «una verdadera escuela de ecumenismo y un camino dinámico hacia la unidad» (UUS 40). Mencionamos la experiencia de muchos jóvenes de distintas confesiones que han colaborado en la limpieza del barro tras la DANA en Valencia, respondiendo a una misma llamada del Señor a servir, que no conoce de distinciones doctrinales.

No podemos olvidar tampoco la dimensión ecuménica del ámbito de la cultura y sus diversas expresiones artísticas, como el teatro, la música, el cine o la pintura. El lenguaje artístico religioso supera los “confesionalismos”, como ha sido el caso de la producción de la serie The Chosen, o lo ha sido a lo largo de los siglos la música sacra de Bach, Brahms, Mendelssohn o Händel, todos ellos protestantes, que forma parte del patrimonio cristiano común.

Conclusión

A los jóvenes cristianos de esta generación les ha tocado vivir tiempos de reconciliación y tienen derecho a vivir su fe sin verse afectados por unas divisiones de las que no son directamente responsables, aunque sufran sus consecuencias. Ello ha de suponer un cambio en la formación cristiana y en la transmisión de la experiencia de fe, que no respondan a esquemas confesionales cerrados ya superados. A veces se oyen expresiones en jóvenes que responden a posturas “eclesiocentristas exclusivistas” defasadas y no propias de esta época, que aseveran que solo la propia Iglesia es la “verdadera” con la consiguiente llamada a la “conversión”, sea a la Iglesia católica o a cualquier otra denominación. Se trata de un lenguaje anti-ecuménico, pues no hemos de olvidar que hablamos de hermanos con los que compartimos un mismo bautismo, por lo que el proselitismo queda excluido. Suelo pensar que algo se está haciendo y hemos de reflexionarlo seriamente.

Una identidad cristiana en diálogo no es equivalente a una identidad desarraigada o difuminada, por el contrario, el diálogo necesita de interlocutores bien asentados en sus propias convicciones, pero receptivos y dispuestos al intercambio de aquellos dones con los que el Espíritu Santo ha enriquecido a las otras confesiones cristianas. Los miedos nos impiden avanzar y nos encierran en nuestros esquemas, precisamente es el Espíritu el que capacitó a los apóstoles para vencer sus miedos en Pentecostés y los hizo expresar en la diversidad de lenguas el mensaje común del Resucitado. No tengamos miedo a abrir nuestros proyectos pastorales juveniles al ecumenismo.

NOTAS:
  1. Cf. E. Castro, The Ecumenical Winter? Peter Ainslie Lecture on Christian Unity (San Diego 1992), Council on Church Unity, Indianapolis 1993, 1-13.
  2. Así lo expresaba, en 1954, el presidente del Instituto ecuménico de Bossey (Ginebra), Reinald von Thaden-Trieglaff, en el prefacio a la primera edición de A History of the Ecumenical Movement 1517-1948 (cf. R. Rouse - S. C. Neill, Storia del movimento ecumenico dal 1517 al 1948, vol. I, Il Mulino, Bologna 1973, 4).
  3. Cf. S. C. Neill, Divisione e ricerca dell’unità prima della Riforma, en R. Rouse – S. C. Neill, Storia del movimento ecumenico, vol. I, 53-58.
  4. Cf. M. Schmidt, L’attività ecumenica nell’Europa continentale durante i secoli XVII e XVIII, en R. Rouse – S. C. Neill, Storia del movimento ecumenico, vol. I, 163-167.
  5. Véase M. Sanz – J. C. Arnanz, El “afecto oriental” de los Papas, de León XIII a Juan Pablo II. Roma y las Iglesias del Oriente cristiano, en A. González Montes, Las Iglesias orientales, BAC, Madrid 2000, 5-108.
  6. Cf. D. McNiel, To Build and to Plant, en J. E. Bohol – B. Simon (eds.), Let the Waves Roar. Perspectives of Young Prophetic Voices in the Ecumenical Movement, WCC Publications, Geneva 2021, 18-23. Véase también S. de Dietrich, Cinquante ans de histoire: la Fédération universelle des associations chrétiennes d’étudiants, Semeur, Paris 1948; R. Rouse, The World’s Student Christian Federation: A History of the First 30 Years, SCM, London 1948.
  7. Cf. B. Stanley, The World Missionary Conference at Edimburgh, and the Role of the Protestant Missionary Movement, en H. E. Fey (ed.), A History of the Ecumenical Movement 1948-1968, vol. II, World Council of Churches, Geneva 1993, 412-429.
  8. Cf. G. Thils, Historia doctrinal del movimiento ecuménico, Rialp, Madrid 1965.
  9. Cf. A. J. Bents, From Generation to Generation: the Story of Youth in the World Council of Churches, World Council of Churches Publications, Geneva 1986.
  10. Grupo de Trabajo Mixto, La Iglesia en la vida de la juventud y la juventud en la vida de la Iglesia (2013), n. 25, en línea, https://www.christianunity.va/content/dam/unitacristiani/Relazioni%20ecumeniche /sezione%20occidentale/Dialogo%20multilaterale/COE/JWG/Documents/ES%20La%20Iglesia%20en%20la%20vida%20de%20la%20jovendud.pdf (Consulta el 15 de abril de 2025).
  11. Cf. comisión Echos, Mensaje de la reunión ecuménica de jóvenes a la 11ª Asamblea del CMI, en línea, https://www.oikoumene.org/es/resources/documents/message-from-the-ecumenical-youth-gathering-at-the-wcc-11th-assembly (Consulta el 20 de abril de 2025).
  12. Francisco, Exhortación apostólica Christus vivit, BAC, Madrid 2019, n. 38.
  13. Cf. G. Vattimo, Las aventuras de la diferencia, Ediciones Península, Barcelona 1986, 63-82; 131-148.
  14. W. Kasper, Die Kirche angesichts der Herausforderungen der Postmoderne, en Id, Theologie und Kirche, Band 2, Matthias-Grünewald, Mainz 1999, 253.
  15. Cf. J. A. Estrada, El monoteísmo ante el reto de las religiones. El difícil futuro del cristianismo, Sal Terrae, Maliaño (Cantabria) 1997, 18.
  16. Cf. M. McLuhan, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones el ser humano, Paidós Ibérica, Barcelona 2009 (edición original inglés en 1964); M. McLuhan – B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona 1995 (edición original en inglés en 1989).
  17. Cf. Z. Bauman, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, México 1999; D. Zolo, Globalización: un mapa de los problemas, Mensajero, Bilbao 2005.
  18. Cf. C. Taylor, La era secular, Gedisa, Barcelona 2014-2015.
  19. P. L. Berger (dir.), Le réenchantent du monde, Willian and Bermans Company, Michigan 1999, 22.
  20. Cf. J. Habermas, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, Barcelona 2002, 132.
  21. Cf. J. Martín Velasco, Metamorfosis de lo sagrada y futuro del cristianismo: Selecciones de Teología 150 (1999) 127-146.
  22. P. L. Berger, Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista, Sígueme, Salamanca 2016.
  23. Cf. J. M. Bergoglio, Educar: Exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos, Editorial Claretiana, Buenos Aires 2006.
  24. Cf. K. Koch, Desafíos y perspectivas del futuro del ecumenismo, en A. Matabosch – R. Vázquez Jiménez, Caminar juntos, San Esteban, Salamanca 2023, 591-593.
  25. Schopenhauer calificó las religiones monoteístas como intrínsecamente violentas por presentar a un Dios único, lo que dio lugar a guerras de religión, cruzadas, destrucción de templos y matanzas (cf. A. Schopenhauer, Parerga and Parlipomena. Petits écrits philosophiques, Quadrige, Paris 2004, 699). Esta cuestión, sin embargo, ha sido abordada por el documento de la Comisión Teológica Internacional, Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano contra la violencia (2014), que sostiene que los monoteísmos no pueden ser calificados como intrínsecamente violentos. Véase también: J. Assmann, Violencia y monoteísmo, Fragmenta, Barcelona 2014; A. Maalouf, Identidades asesinas, Alianza Editorial, Barcelona 1998.
  26. Cf. D. Sattler, Einheit und Spaltung der Kirche(n), en U. Swarat – T. Söding (eds.), Heillos gespalten? Segensreich erneurt?, Herder, Freibourg 2016, 77-92.
  27. Cf. B. Forte, La Iglesia, icono de la Trinidad, Sígueme, Salamanca 2003,14.
  28. Cf. R. Vázquez Jiménez (ed.), Comentario teológico a los documentos del Concilio Vaticano II, vol. II, BAC, Madrid 2024, 152-220.
  29. Francisco, Exhortación apostólica Evangelii gaudium, BAC, Madrid 2023, n. 236. Véase también: S. Madrigal, L’unitá prevale sul conflitto. Papa Francesco e l’ecumenismo, Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2017.
  30. Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, El obispo y la unidad de los cristianos: vademécum ecuménico, BAC, Madrid 2021, n. 15.
  31. Cf. Y. Congar, Essais oecuméniques, Le Centurion, Paris 1984, 69.
  32. W. Kasper, Ecumenismo espiritual: una guía práctica, CLIE, Barcelona 2007, n. 6.
  33. Cf. Francisco, Encíclica Fratelli tutti, BAC, Madrid 2020, n. 27.

AUTOR:
Rafael Vázquez Jiménez. Director de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española

PUBLICADO EN:
MISIÓN JÓVEN • Nº. 582-583 • Julio-Agosto 2025
https://pastoraljuvenil.es/misionjoven/

AGENDA

1 agosto 2025 – Viernes
Ayuno ortodoxo por la Dormición de la Madre de Dios

20’00 horas

Oración Interconfesional
Centro Ecuménico “Julián García Hernando”, c/ José Arcones Gil, 37 – 2º
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

2 agosto 2025 – Sábado

Del 2 al 9 agosto 2025

Campamento en Portugal
Campamento de conciencia en SimplyHappy
ALDEA DE OUCIAS (Portugal)

17'00 horas (hora  de Argentina)

Espacio Ecuménico
Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia (entrada por secretaría), Juan B. Alberdi - 1195
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración de la Luz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

3 agosto 2025 – Domingo
Tish’a B’av

20’00 horas

Oración Común
Parroquia Sant Josep, Avda. Lluís Pericot, 2
GIRONA

4 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

5 agosto 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

6 agosto 2025 – Miércoles
Transfiguración de Jesús

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

8 agosto 2025 – Viernes

21’00 horas

Oración común
Iglesia de San José, c/ Colón
TERRASSA (Barcelona)

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

9 agosto 2025 – Sábado
Fiesta hindú de Raksha Bandhan

Del 9 al 14 agosto 2025

Campamento de Conciencia en Velouriz
ZAS DE REI (A Coruña)

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de Santa Julia. Alberdo, 1195 (entrada por secretaría) - CABALLITO
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

10 agosto 2025 – Domingo

18’00 horas

Oración común de Taizé
Cripta de la Iglesia San Antonio María Claret (entrada por Calle Ramada, 14, Casal Claret)
VIC (Barcelona)

11 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona

12 agosto 2025 – Martes

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día I
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

13 agosto 2025 – Miércoles

15'00 horas (Hora Central Europea en Verano)

Jornada Internacional Ecuménica de la Juventud 2025 - Día II
“Arraigados en la esperanza: Alimentar la fe y el bienestar mental frente a la crisis climática (ecoansiedad)"
MUNDIAL
ON LINE

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

15 agosto 2025 – Viernes
Asunción de la Virgen María (Católicos) y Dormición de la Madre de Dios (Ortodoxos)

20’00 horas

Oración Interconfesional
Iglesia Luterana, paseo Castellana, 6
MADRID

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

16 agosto 2025 – Sábado
Krishna Janmashtami

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’00 horas

Oración al estilo Taizé
Cripta Iglesia San Francisco de Asís, c/ San Francisco
TARRAGONA

18 agosto 2025 – Lunes

Del 18 al 31 agosto 2025

Campamento de conciencia
ARTAZA (Navarra)

19’00 horas

Oración al estilo de Taizé
Locales parroquiales
ARENYS DE MUNT (Barcelona)

21’00 horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

19 agosto 2025 – Martes

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

20 agosto 2025 – Miércoles
San Bernardo de Claraval
Fiesta jainista Paryushana Parva

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

22 agosto 2025 – Viernes

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

23 agosto 2025 – Sábado

17’00 horas (hora de Argentina)

Encuentro de Oración por la Unidad
Parroquia de la Asunción, Gavilán 1137
BUENOS AIRES (Argentina)

17’00 horas (hora de Argentina)

Reunión Fraterna de Oración
Parroquia de Santa Julia. Juan B. Alberdi, 1195 (entrada por secretaría)
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

24 agosto 2025 – Domingo

17’30 horas (Hora Argentina)

Espacio de Oración por la Unidad
Parroquia de ja Asunción. Franklin. 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

25 agosto 2025 - Lunes

21’00 horas horas

Oración de Taizé
Centro Padre Claret, c/ Joan Maragall, 23
GIRONA

21’00 horas

Oración Común (Taizé)
Iglesia Catedral de San Lorenzo, plaza de la Villa, s/n
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT (Barcelona)

26 agosto 2025 – Martes

20’45 horas

Oración de Taizé
Parroquia Mare de Déu dels Dolors, c/ Begur, 10
BARCELONA

21’00 horas

Oración Taizé
Parroquia de Santa María, c/ Rectoría, 1
VILANOVA I LA GELTRÚ (Barcelona)

27 agosto 2025 – Miércoles
Fiesta hindú Ganesha Chaturthi
Fiesta jainista Samvatsari

20’30 horas

Oración al estilo Taizé
Parroquia El Cristo del Mercado, c/ José Zorrilla, 125
SEGOVIA

20’30 horas

Oración Común
Parroquia de la Purísima Concepción, Vía Massagué, 21
SABADELL (Barcelona)

28 agosto 2025 - Jueves
San Agustín de Hipona

29 agosto 2025 – Viernes
Martirio de San Juan Bautista

21’00 horas

Oración de la Cruz (Taizé)
Parroquia de Sant Marcel, c/ Petrarca 52
HORTA-BARCELONA

21’00 horas

Oración común al estilo de Taizé
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José (Els Josepets), plaza Lesseps, 25
BARCELONA

30 agosto 2025 – Sábado

17'00 horas (hora de Aragentina)

Conmemoración por nuestros mártires actuales
Perroquia Greco-Melkita Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Avda. Scalabrini Ortíz, 1352
BUENOS AIRES (Argentina)

20’30 horas

Oración de la noche desde Taizé
Retransmitida en directo en redes desde Taizé
TAIZÉ (Francia)
ON LINE

21’30 horas

Oración Taizé
Convento de las Vedrunes de Caldes de Malavella, c/ Doctor Furest
CALDES DE MALAVELLA (Girona)

31 agosto 2025 – Domingo

17'00 horas (hora de Argentina)

Oración por la Unidad de los Cristianos
Parroquia de la Asunción. Franklin, 2173 - FLORES
BUENOS AIRES (Argentina)

18’30 horas

Oración común al estilo de Taizé
Parroquia de Santa María. c/ de Joan Puig, 3.
RUBÍ (Barcelona)